Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

miércoles, 2 de octubre de 2024

LA INDUMENTARIA EN LA PREHISTORIA: ÖTZI, EL HOMBRE DEL HIELO




¡Saludos!
En la bella ciudad de Bolzano -Bolzen en alemán- enclavada en el Tirol italiano,  a los pies de los Dolomitas, se alza el Museo Arqueológico del Alto-Adige. 
A los atractivos indudables de esta región de extraordinaria belleza paisajística y artística, se une la conservación de una de los descubrimientos arqueológicos más importantes del mundo: la momia Ötzi, el hombre que vino del hielo. Ha sido comparado en importancia al Lindow Man de Londres, al Tollund Man de Dinamarca o a Juanita de Perú.
Momia Juanita, Perú. Fue sacrificada durante un ritual inca cuando tenía 13 años. Fuente de la imagen: http://trome.pe/actualidad/peru-se-realizaran-mas-investigaciones-sobre-momia-juanita-2008450


Fuente de la imagen: Wikipedia, public domain.
Fuente de la imagen: Wikipedia, public domain
Fuente de la imagen: http://www.alto-adige.com/evento/406/festa-dei-fiori-a-bolzano

Este museo está dedicado íntegramente a él, así como a exposiciones temporales y a referencias arqueológicos de la zona del Alto-Adige y de los Alpes.

Un descubrimiento excepcional

Ötzi es el nombre con el que los arqueólogos denominaron a los restos humanos de una momia congelada en los Alpes. Es una de las momias más antiguas del mundo. Se denomina así porque su descubrimiento fue cercano al valle de Ötz.

Fuente de la imagen: http://www.bolzano-vigneti-dolomiti.com/musei/museo-archelogico-alto-adige.asp

Lo que hace único a Ötzi es el hecho de que se trata de un hombre prehistórico cuya vida tuvo un abrupto final, dejándole a él y a gran parte de su indumentaria y posesiones casi intactas, conservadas entre los hielos de un glaciar. Recordemos que los hallazgos de vestimenta en yacimientos arqueológicos suelen ser bastante infrecuentes.

Un hombre de la Edad del Cobre

Por primera vez en la historia de la medicina y la arqueología, ha sido posible realizar estudios anatómicos de un hombre del cuarto milenio antes de Cristo. Al mismo tiempo, ha propiciado el conocimiento de la indumentaria y la forma de vida de un ser humano situado entre el Neolítico y  la Edad de los Metales (Cobre). La información obtenida, después de años de estudio con los métodos de investigación más modernos, nos permite averiguar cómo pudo ser la vida diaria del hombre prehistórico en su contexto y su extraordinaria habilidad para sobrevivir con sus limitados recursos.

Fuente de la imagen:http://www.age-of-the-sage.org/archaeology/otzi_the_iceman_map.html
En este enclave fue encontrado Ötzi. Fuente de la imagen:http://www.age-of-the-sage.org/archaeology/otzi_the_iceman_map.html
Así apareció Ötzi. Fuente de la imagen:http://www.age-of-the-sage.org/archaeology/otzi_the_iceman_map.html

El descubrimiento de Ötzi


El 19 de septiembre de 1991 en un glaciar de los Alpes de la zona de Alto-Adige, entre Italia y Austria, en concreto en Tisenjoch, dos  excursionistas alemanes, Erika y Helmut Simon se encontraron los restos de un cuerpo humano congelado. El hombre estaba boca abajo. Junto a él, diseminadas, se encontraban su ropa y pertenencias. 
La historia de  la sensación arqueológica del siglo XX no había hecho más que empezar. 
El "levantamiento" del cuerpo para ulteriores investigaciones fue complejísimo. Arqueólogos,  prehistoriadores, científicos y médicos forenses iniciaron las investigaciones para desentrañar el misterio de esta momia. Tras minuciosos estudios llegaron a la conclusión de que la datación de Ötzi era de los inicios de la Edad del Cobre, entre 4000 y 5000 años de antigüedad. Hasta ese momento, nunca se habían encontrado restos humanos tan antiguos con una indumentaria bastante completa y con varias pertenencias personales.
La autenticidad de la momia y sus posesiones fueron certificadas mediante los análisis realizados con el método del Carbono 14: el "hombre de hielo" vivió entre el año 3350-3100 antes de Cristo.

 Fuente de la imagen: http://news.discovery.com/history/archaeology/iceman-discovery-110919.htm
En la actualidad, Ötzi se conserva en una sala del museo acondicionada como cámara frigorífica, a la que podemos mirar a través de una pequeña ventana. Fuente de la imagen: http://mindsparker.com/wp-content/uploads/2011/04/Display-Of-Otzi.jpg

¿Qué aspecto tenía Ötzi? Fisonomía, indumentaria y pertenencias 

En términos generales, la fisonomía de Ötzi no era sustancialmente diferente a la de los seres humanos de hoy en día. Durante el proceso de momificación, su cuerpo disminuyó de tamaño. Mide 1.54 metros, pero su altura debió de llegar a 1.60. Su talla de pie era un 38. Es decir, lo habitual en un hombre del Neolítico. 

Reconstrucción aproximada de Ötzi realizada en 2011. Fuente de la imagen: http://voices.nationalgeographic.com/2013/04/10/the-leader-of-the-plaque-iceman-otzi-had-bad-teeth/  Robert Clark.

 
La reconstrucción a tamaño natural, siguiendo el "método Manchester" fue realizada por los hermanos holandeses Kennis and Kennis. Fuente de la imagen: http://www.nature.com/nature/journal/v471/n7336/full/471034a.html?WT.ec_id=NATURE-20110303

Los análisis de ADN han revelado que sus ojos eran de color marrón. 
Su peso, sin prácticamente grasa, debió de ser en torno a los 50 kilos. Hoy en día solo alcanza los 13 kg.  Su aspecto era el de un hombre barbado, con cabello largo -9 cms- fosco y ondulado. En su pelo no se encontraron piojos, aunque si pulgas en su indumentaria. En sus intestinos había lombrices y también sufría de diversos parásitos que le debieron provocar frecuentes diarreas.
Se cree que rondaba los 46 años cuando murió. Su aspecto era el de un hombre muy avejentado dado la rudeza de la vida de aquella época:  al aire libre, a merced de los elementos...
Su cuerpo muestra signos de enfermedades que debió de sufrir a lo largo de su vida: arterioesclerosis, fracturas en las costillas, en el hueso nasal... Incluso los investigadores han establecido, basándose en el estado de sus uñas, que su sistema inmune estaba debilitado por algún tipo de enfermedad crónica y que sufrió severos periodos de estrés varias semanas antes de su muerte.
Las uñas de Ötzi revelan algunas de las enfermedades que sufría. Fuente de la imagen: iceman.it
Es interesante destacar que Ötzi presenta cincuenta tatuajes por todo su cuerpo, en forma de líneas o cruces: en la columna, en el talón, en la rodilla... Al parecer se los hicieron con finas incisiones con carbón. Puede que indiquen algún tipo de tratamiento terapeútico, precedente de la acupuntura.
En la India y África todavía hoy se utiliza el carbón como colorante para realizar tatuajes.


Tatuajes de Ötzi en la espalda y en la rodilla. Fuente de la imagen: http://www.ancient-origins.net/news-history-archaeology/scientists-discover-new-tattoos-5300-year-old-otzi-iceman-mummy-002633
Fuente de la imagen: http://openi.nlm.nih.gov/detailedresult.php?img=3560943_10787_2012_153_Fig11_HTML&req=4
Ötzi iba muy bien equipado con diversos útiles y herramientas (hacha, flechas, unas daga, una red para cazar pájaros y conejos) incluso productos de "botiquín" como hongos de abedules de carácter terapeútico (antibiótico natural). Sus pertenencias e indumentaria aparecieron diseminados en torno a sus restos humanos.

Indumentaria, útiles y herramientas que Ötzi llevaba consigo. Fuente de la imagen: iceman.it


Según los estudios realizados, en el momento de su muerte, Ötzi estaba completamente vestido, tumbado boca bajo sobre una gran piedra. Lo primero que estuvo expuesto al aire fue la ropa de su espalda, que debido a los fuertes vientos prevalentes a esa altitud, se desprendió de su cuerpo. En cambio, la indumentaria que cubría su pecho y su estómago se conservó en bastante buen estado. 
Bajo condiciones normales de conservación, sus indumentos de materiales orgánicos no habrían sobrevivido. 
Es difícil estimar como habituales de la Edad del Cobre la indumentaria que él llevaba ya que no se han conservado ejemplos comparables de esa época.

Reconstrucción de la indumentaria de Ötzi. Fuente de la imagen: http://www.age-of-the-sage.org/archaeology/otzi_the_iceman.html
Su vestimenta cubrían su pecho, también llevaba un gorro de piel, pantalones, un taparrabos,  un cinturón,  un par de zapatos y una capa hecha de hierba o paja. 
Ninguno de sus ropas estaban hechas con un tejidos. Procedían de pieles de animales y fibras vegetales. Han sido restauradas en el Römisch-Germanisches Zentralmuseum de Mainz (Maguncia),  Alemania.


La capa de paja

La capa de paja le aislaba y protegía del frío.

Detalle de la capa de Ötzi. Fuente de la imagen: iceman.it

Parece ser que la capa la llevaba sobre su cabeza, anudada con una cuerda, no como se muestra en esta reconstrucción. Fuente de la imagen: http://www.primitiveways.com/Iceman.html

El chaleco de piel de cabra

Se cree que lo llevaría abierto por delante. Es probable que fuera atado con su cinturón. No han llegado restos de sus mangas, no se sabe si las tenía o no.

Fuente de la imagen: iceman.it

Los pantalones


Fuente de la imagen: iceman.it

Los pantalones estaban hechos de varias piezas de piel de cabra y solo cubrían los muslos y las pantorrillas. Medían 65 cm de largo. Eran prácticos y funcionales. 
Con un sistema que recuerda a las calzas medievales, se anudaban con  cordones o lazos -procedentes de piel de ciervo que cazaba Ötzi- ligados al cinturón. 
Muy gastados por un largo uso, presentan indicios de haber sufrido reparaciones frecuentes.
Están considerados como los pantalones conservados más antiguos del mundo.

El taparrabos



Fuente de la imagen: iceman.it
El taparrabos es de piel de cabra. Mide 50 cm de largo y 33 cm de ancho. Lo llevaba puesto como una especie de pañal, sujetado con un cinturón.

Los zapatos

Cuando Ötzi fue llevado al Instituto Anatómico de la Universidad de Innsbruck, Austria, su zapato derecho todavía estaba en su pie, pero tuvo que ser quitado para su restauración.

La estructura de los zapatos era extremadamente funcional y refinada y consistía en una parte interna y otra externa.
En su interior constaba de una especie de red formada con fibras vegetales -procedentes de algún árbol- utilizadas como material aislante. La parte exterior estaba realizada con piel de venado (gamo o similar). Ambas secciones del zapato estaban atadas a una suela de forma oval mediante correas de piel. Según la arqueóloga Anne Reichert, que reconstruyó los zapatos de Ötzi, estos zapatos son sorprendentemenete cálidos y confortables, pero no muy adecuados para andar bajo la lluvia.




Fuente de la imagen: iceman.it

Fuente de la imagen: http://misteroriginal.com/3106bc0918/
Reconstrucción de los zapatos de Ötzi. Fuente de la imagen: http://www.senckenberg.de/files/content/presse_donecker/otzi-schuh_foto_senckenberg,_trankner.jpg


El gorro de piel de oso



Fuente de la imagen: iceman.it
El gorro de piel es una de las piezas mejor conservadas de toda su indumentaria. Apareció al lado de su cabeza. 
Tiene forma semiesférica y está hecho de piezas de piel de oso cosidas entre sí. Como sistema de sujeción presenta dos cintas de piel para atarlas debajo de la barbilla.

La mochila

La mochila consite en una pieza de madera de avellano en forma de U, de dos metros de largo. Presumiblemente iba cubierta con pieles.

En esta mochila llevaba sus pertenencias.




Fuente de la imagen: iceman.it


Reconstrucción de la mochila de Ötzi. Fuente de la imagen: https://storify.com/ancientcraftUK/making-an-otzi-style-backpack

El cinturón y la faltriquera

El cinturón mide 4-4.8 cms. Es de piel de ternera y la faltriquera o pequeño bolso que lo acompaña es también de piel. Los fragmentos que han llegado del cinturón eran originariamente de dos metros de largo y podían rodear la cintura en dos círculos. 
La pequeña faltriquera contenía un raspador, un perforador, una pieza de silex y un punzón de hueso de 7.1 cm.



Una muerte violenta

La última comida de Ötzi fue carne de cabra y pan. 
Existen evidencias que demuestran que  murió asesinado.


Fuente de la imagen: http://ngm.nationalgeographic.com/2011/11/iceman-autopsy/hall-text. En la mano se cree que llevaba agarrado algún objeto, presumiblemente una daga o puñal.
Se cree que en plena huida, por el motivo que fuera, resultó herido por una flecha en el hombro izquierdo, que alcanzó su arteria subclavia y le provocó la muerte por desangramiento. Trazas de su sangre se han encontrado en los restos de su indumentaria. Presenta además, una herida en la cabeza. Triste final para nuestro querido hombre del hielo, Ötzi.


Fuentes de documentación: la visita al Museo Arqueológico de Bolzano y el libro de Angelica Fleckinger, "Ötzi, the Iceman. The Full Facts at a Glance", South Tyron Museum of Archaelogy, Bolzano, 2014.

PARA SABER MÁS
Visiten la web del Museo Arqueológico del Alto-Adige de Bolzano.

viernes, 27 de septiembre de 2024

CINE Y MODA: EL ART DÉCO (I)

¡Saludos!
El Art Déco es un estilo artístico, netamente francés, que engloba las Bellas Artes y las Artes Decorativas, y cuyo nombre deriva de la Exposición de Artes Decorativas que tuvo lugar en París en 1925.  Cronológicamente se desarrolla entre los años 1910-1939. 


El espíritu de joie de vivre o alegría de vivir de los Felices Años 20, la época del jazz, el cine y el charleston, tras la Guerra del 14, encontró su perfecta expresión en los diseños puristas, geométricos y arquitectónicos de este movimiento cultural. 



En cuanto a la moda Déco, he de confesar que es uno de mis etapas favoritas, encuentro que es el súmmum de la elegancia tal como se aprecia en los diseños de Paul Poiret, Jeanne Lanvin, Jean Patou,  Coco Chanel, Madelaine Vionnet o nuestro Mariano Fortuny...








Me encanta la estética de las flappers, las jóvenes modernas de la época,  con sus cortes de pelo Bob, sus sombreros cloche hat, sus vestidos de siluetas cilíndricas o sus sofisticados vestidos de noche body caressing. Estas mujeres déco llamaron la atención de eminentes escritores como por ejemplo Evelyn Waugh o F. Scott Fitzgerald. 




El cine de los años 20 y 30 es una fuente inagotable de disfrute para los que nos gusta el Art Déco.
Existen muchísimas películas donde podemos apreciar la estética déco.
Aquí dejo algunos ejemplos representativos de aquella época:

Our modern maidens, 1929, dirigida por Jack Cornway.



L´inhumaine, 1923, dirigida por Marcel
L´Herbier


Grand Hotel, 1932, dirigida por Edmund Goulding.


Letty Lynton, 1932, dirigida por Clarence Brown.






Joan Crawford, espectacular, con este diseño de Adrian de crêpe de seda en la película Letty Lynton.

42nd Street, 1933, dirigida por Lloyd Bacon.


The gay divorcee, 1934, dirigida por Mark Sandrich.



King Kong, 1933, dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack.


jueves, 18 de abril de 2024

LA HIJA DEL VIRREY, EL MUNDO FEMENINO NOVOHISPANO EN EL SIGLO XVII

El apasionante Museo de América está situado en la Ciudad Universitaria de Madrid

Entrada a la exposición "La hija del Virrey, el mundo femenino novohispano en el siglo XVII"



"La hija del virrey, el mundo femenino novohispano en el siglo XVII" es una fascinante exposición que se pudo contemplar en el Museo de América de Madrid en el año 2019.
Es de agradecer que el Museo de América a través de su sitio web permita la descarga gratuita de su espléndido catálogo y de los folletos de la exposición en varios idiomas. 
Un retrato barroco, pintado por un artista anónimo hacia 1670, es el leitmotiv sobre el que gira "La hija del virrey". 
Esta muestra, comisariada por Andrés Gutiérrez Usillos, es fruto de su afán investigador  y en ella pretende mostrarnos el mundo femenino novohispano en plena era del barroco, el siglo XVII. 
En esta exposición podemos rastrear la vida cotidiana de la época virreinal en Nueva España a través de los fabulosos objetos (mobiliario, cerámica, cuadros, esculturas, orfebrería, etc.) del ajuar que  María Luisa de Toledo y su madre, la virreina, adquirieron en México. Recordemos que cronológicamente el Virreinato de Nueva España –surgido durante la colonización española de América- se extendió durante los siglos XVI y XIX. Su capital fue la Ciudad de México, establecida sobre la antigua Tenochtitlan.

Fuente de esta imagen: http://www.culturaydeporte.gob.es/gl/actualidad/2018/10/20181026-america.html



En este cuadro áulico aparecen exquisitamente ataviadas y enjoyadas dos mujeres: una aristócrata, María Luisa de Toledo, hija del Marqués de Mancera, Antonio Sebastián de Toledo, virrey de Nueva España (1664-1673) y su dama  de compañía o sirvienta índigena, de la que desconocemos su nombre. De baja estatura presenta tatuajes en el rostro y en las manos –a pesar de llevar guantes- Los tatuajes era una forma de significar su condición de indígena, en este caso chichimeca. 
En este cuadro diferenciamos dos mundos femeninos contrapuestos en la América virreinal: el hispano y el índigena.
La indumentaria que apreciamos es de un lujo exquisito que recoge la moda del momento, típicamente barroca. Las ricas telas son brocados de seda con motivos vegetales, insectos y rocallas en la hija del virrey y en el caso de su acompañante indígena, florales y geométricos.
María Luisa de Toledo lleva puesto un vestido "a la española" aunque con influencias francesas, formado por un jubón ajustado al cuerpo (corpiño con cartón de pecho) terminado en pico y una basquiña o falda acampanada que nos sugiere que lleva puesto un verdugado o su equivalente en el siglo XVII y XVIII, el tontillo -aunque no de las proporciones de un guardainfante-.
Las grandes mangas abullonadas -mangas virago- son características del siglo XVII y terminan en un gran volante de exquisito encaje.



Los guantes, presumiblemente de cabritilla, terminan en puños de encaje. 


El puño de encaje muestra motivos decorativos florales.

    Detalle del jubón terminado en pico.


                                                        Detalle de la basquiña y los guantes.
                                      
El escote es de barco (o bote) con  banda de encaje o"fichu".


La hija del virrey aparece muy maquillada y enjoyada de perlas, tanto en el peinado como en el collar que recorre el escote, en las pulseras, en los grandes pendientes  y  en el broche en forma de lazo "devant de corsage".


Fotografías (a no ser que se indique otra fuente de la imagen): Ana Galván 

PARA SABER MÁS

*Catálogo de la exposición en este enlace.

miércoles, 21 de febrero de 2024

CINE E INDUMENTARIA: LA EDAD MEDIA


¡Saludos!

Para recrear la indumentaria medieval, el cine puede ser de gran ayuda. Aquí os dejo varios enlaces a trailers de películas muy recomendables ambientadas en la Edad Media -tanto Europa occidental cristiana como el Imperio Bizantino-.
Lady Halcón (Richard Donner, 1985). 



El reino de los cielos (Ridley Scott, 2005)



La princesa prometida (Rob Rainer, 1987)



El primer caballero (Jerry Zucker, 1995)



Excalibur (John Boorman, 1981)



Willow (Ron Howard 1988)



Teodora, emperatriz de Bizancio (Ricardo Fredda, 1954)



Y toda las películas de Shrek (Andrew Adamson, Vicky Jenson, 2001)



Por lo que se refiere a las series de televisión, quiero destacar las basadas en las magníficas novelas de Ken Follet, Los pilares de la tierra (2010, Sergio Mimica-Gezzan) y Un mundo sin fin (2012, Michael Caton-Jones)



Y la excelente Juego de Tronos (2011David Benioff, D.B. Weiss), con una espléndida ambientación e indumentaria claramente medievalizante, en concreto de la Baja Edad Media: y es que parecen evidentes las referencias a la Guerra de las Dos Rosas entre los Lancaster y los York...