Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

Mostrando entradas con la etiqueta JOYERÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOYERÍA. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

UNA OBRA MAESTRA DE LA ORFEBRERÍA MANIERISTA: "LA SALIERA" DE BENVENUTO CELLINI


¡Saludos!
Entre los grandes orfebres y escultores del Manierismo, esto es, la crisis del modelo clásico patentizado en la etapa final del Renacimiento, descuella la figura apasionante de Benvenuto Cellini (1500-1571).
Artista polifacético de origen florentino, de natural violento, impulsivo y pendenciero, su vida no pudo ser más aventurera. Transcurrió entre lances amorosos y  artísticos y disputas que acabaron con algún que otro herido e incluso asesinado. 
Nos ha dejado un increíble relato de sus aventuras y desventuras -y no sólo artísticas- en su libro "Autobiografía o Vida de Benvenuto Cellini escrita por sí mismo".
Su carácter egocéntrico -como buen artista que se precie- muestra el conflicto entre virtud y suerte o fortuna, uno de los temas características de la cultura del Renacimiento. Su autobiografía es un texto vital para conocer la época del Renacimiento y la sociedad italiana y francesa de su tiempo.
El papa Clemente VII, Cosme I de Médici -para quien realizó el célebre Perseo- o el rey Francisco I de Francia fueron sus principales mecenas.



Son inevitables los paralelismos con Caravaggio, aunque de época y arte bien distintos...

Aunque fue un gran escultor, él se consideraba ante todo un orfebre. 

Es indudable que su pieza maestra fue la "saliera" o salero-pimentero que realizó para el rey francés Francisco I en Fontainebleau.




Fechado circa 1540-1543, de 26 cm de alto, responde a la tipología de "monumento de mesa", muy habituales en los banquetes suntuosos de reyes y mecenas renacentistas. 

Se conserva en el Kunsthistorisches Museum de Viena (Austria). 

Este prodigio de virtuosismo realizado en  oro, ébano y esmaltes, simboliza la unión entre la Tierra y el Agua, por eso presentan  las dos figuras principales las piernas entrelazadas, tal y como las describe el propio autor en su Autobiografía.





La figura femenina representa a Tellus, divinidad terrestre productora de la pimienta. Va sentada sobre un cojín con la flor de lis, homenaje al rey francés comitente de la obra.




La figura masculina es claramente Poseidón (mitología griega) o Neptuno (mitología romana), que aparece con su símbolo parlante, el tridente y además, caballitos de mar, tres delfines y una tortuga.




Las figuras alegóricas de esta pieza excepcional muestran claramente la influencia de Miguel Ángel Buonaorroti y nos remiten a sus tumbas mediceas de Florencia. También guarda concomitancias con los cuerpos manieristas de la producción escultórica del artista español Alonso Berruguete.

La cara externa de la base está hecha de ébano y muestra diversos motivos ornamentales relativos al mar y la tierra. Aquí vemos la alegoría de la "mañana":


Esta figurita alegórica representa "el día":


El pimentero tiene forma de templete jónico de resonancias clásicas. En torno a él aparecen las figuritas de Hércules y la Abundancia:





Detalle del salero propiamente dicho con forma de barca rodeada por delfines:


Detalle de una figura alegórica que representa el "atardecer".



Detalle del mascarón del barco:

                                            

Esta extraordinaria pieza fue robada del Museo de Historia del Arte de Viena en el año 2003 y fue recuperada en el 2006. Sobre este rocambolesco robo, véase este enlace. Y sobre la restauración de esta obra, aquí.



Cellini ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas, escultores, músicos o escritores como la gran novelista de ciencia-ficción Lois McMaster Bujold quien en su obra "The spirit ring" (1992)   se inspira en el escultor y orfebre florentino.

                       

Hay una ópera de Berlioz llamada "Benvenuto Cellini", aquí dejo un extracto:



Existen varias versiones cinematográficas sobre este artista, la última llamada "Benvenuto Cellini. Una vita scellerata", con música del genial Franco Battiato (1990).


miércoles, 21 de noviembre de 2018

LA CORONA DE LA EMPERATRIZ BEATRIZ DE ARAGÓN Y OTROS EJEMPLOS DE ORFEBRERÍA BIZANTINA



Entre los deslumbrantes ejemplos de orfebrería bizantina, contamos con iconos, relicarios,  cruces, incensarios, piezas litúrgicas, la celebérrima "Pala d´Oro" de la Basílica de San Marcos de Venecia, coronas y los indumentos-joyas que conjugan a la perfección las artes textiles con las gemas y perlas de calidad exquisita. Éstas últimas suelen ser obras sincréticas del arte bizantino con el cristiano de Europa occidental y el islámico.Veamos algunos ejemplos:

Iconos



Icono realizado con la técnica del repujado. Presenta oro, esmaltes y piedras preciosas, Tesoro de San Marcos

 Objetos litúrgicos


Cáliz conservado en el Tesoro de San Marcos de Venecia: oro,  esmaltes y perlas,  siglo XI.
Relicarios



Crucifixión, relicario con esmaltes, c. siglos VIII-XI, Museo Metropolitan de Nueva York
Incensarios


Incensario en forma de iglesia bizantina, siglos X-XI, plata dorada, Tesoro de San Marcos, Venecia

La Pala d´Oro


Detalle de Cristo en majestad, Pala d´Oro, Tesoro de San Marcos de Venecia


Los cuatro evangelistas, que en esta ocasión no aparecen bajo la forma de tetramorfos. Observese la riqueza del mobiliario y la presencia de los escabeles para los pies.


Representación de un arcángel riquisimamente ornado: el horror vacui lo invade todo


En este detalle se aprecia el eclecticismo de la Pala d´Oro que se nutre del arte bizantino, islámico y en este detalle, gótico (arco de tipo conopial)

Los indumentos-joyas bizantinos-cristianos y con influencia islámica
Ruggero II
Mosaico de la Coronación del emperador Rogelio II, Sicilia, siglo XII. Observese la riqueza ornamental de las joyas de la corona y la indumentaria. 



El Manto del emperador Ruggero II de Sicilia, es un perfecto paradigma del sincretismo cristiano e islámico que podemos encontrar en las artes bizantinas. Detalle del manto: es un cuadrilóbulo con motivos geométricos, incrustaciones de piedras preciosas, esmaltes alveolados o cloisonné y perlas. Museo de Arte de Viena.






Zapatos de la coronación de Roger II de Sicilia, seda bizantina, bordados, perlas y piedras preciosas, reconstruido en el siglo XVII.





Guantes de la Coronación de Federico II en Sicilia (1220), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de Sicilia. Seda bizantina con incrustaciones de perlas, esmaltes, bordados y piedras preciosas. 

La corona de la emperatriz Beatriz de Aragón y Castilla (1179-1222)
Uno de los personajes de nuestra historia poco conocidos, pero muy interesantes es la emperatriz Beatriz de Aragón y Castilla. Fue sin duda, una de las mujeres más fascinantes de la Edad Media. Hija de Alfonso II el Casto, rey de Aragón y de  su segunda mujer, Sancha de Castilla, cuando contaba con 19 años fue casada con el rey Emeric de Hungría (1198), ya que su hermano, el rey Pedro III el Católico así lo dispuso. Con el monarca húngaro tuvo un hijo llamado Ladislao.
Cuando enviudó, residió durante un tiempo con su madre, la reina Sancha, en la abadía de Sigena (Aragón) hasta que la casaron con el joven rey Federico II de Sicilia en el año 1209. Al parecer el Papa Inocencio III presionó a este rey siculo-normando  para que se casara con ella porque era "catolicissima".
En la ceremonia que tuvo lugar el 15 de agosto, fue coronada reina de Sicilia. Por aquel entonces, ella tenía 30 años y su nuevo marido sólo 14. Dos años después tuvo un hijo llamado Enrique, que tendría años después un trágico final. 
En el año 1220, el Papa Honorio III coronó emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a Federico II y ella fue coronada emperatriz. Desgraciadamente, murió de malaria dos años más tarde en Catania. Ambos están enterrados en la bellísima catedral normanda de Palermo.
Su corona, digna de una emperatriz, data del siglo  XIII, c. 1220 y está realizada en oro macizo, plata dorada, esmaltes, perlas y piedras preciosas. Sus medidas son 13.5 de alto por 18.5 y la "pendilia" o "ínfulas" 20.5 x 10. 
Las ínfulas son de oro amarillo y de forma triangular. Aparecen decoradas con esmaltes cloisonné y granates.
Esta corona con forma hemisférica, es una "kamelaukion" en forma de "cuffia", presenta trazas de restauraciones -la última realizada en 1993 por Claudia Guastella-. Una cruz la recorre de punta a punta. Sobre una base de tejido presenta láminas de oro cuadrilobuladas y esmaltes cloisonné. Entre las gemas encontramos granates, rubíes, zafiros, amatistas, turquesas y topacios.
Todavía hoy es objeto de polémica y de confrontación entre los expertos de esta impresionante pieza... 
Al menos están de acuerdo en que fue realizada en el Palazzo Reale de Palermo y que responde a tipologías habituales de "kamelaukion" o coronas bizantinas.




Corona de la emperatriz Constanza de Aragón, esposa del emperador del Sacro Imperio Romano Gérmánico Federico II, Tesoro de la Catedral de Palermo, Sicilia



En esta gema aparece una inscripción incisa en árabe que dice "In Dio Isà ibn Gibair s´affida", es decir, que Ibn Gibair se confía a Dios, tiene fe en él.

Finalmente, hay que señalar que el arte bizantino ha sido y sigue siendo una fuente de inspiración para los artistas y diseñadores como ejemplifican desde Gustav Klimt hasta Dolce y Gabanna:


El beso, Gustav Klimt, 1907-8, Museo Belvedere, Viena


Colección 2013 de Dolce y Gabanna inspirada en Bizancio


Más información en la web de la Basílica de San Marcos y en el Tesoro de la Catedral de Palermo.
En la documentación sobre la exposición Byzantium (1) y (2)