Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

Mostrando entradas con la etiqueta ARTE MEDIEVAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE MEDIEVAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2024

EL TAPIZ DE BAYEUX: ARTE, HISTORIA E INDUMENTARIA EN UN BORDADO MEDIEVAL

 

Una escena del tapiz de Bayeux: representa al obispo Odon de Bayeux con un mazo  en la batalla de Hastings, animando a la lucha a los combatientes. El clero no podía participar en las batallas con espadas. Fuente de la imagen: Wikipedia

En la ciudad francesa de Bayeux (Calvados), muy cerca de las playas del célebre Desembarco de Normandía, se encuentra el museo que alberga una de las obras de artes textiles más célebres y mejor conservadas de toda la Edad Media: el tapiz de Bayeux.



                                   Fuente de la imagen:http://francegeo.free.fr/ville.php?nom=bayeux



Imágenes de la imponente catedral de Bayeux comenzada en estilo románico en el siglo XI y terminada en estilo gótico en el siglo XV


Un antiguo molino hidráulico de la ciudad de Bayeux


¿Tapiz o bordado?
 
El tapiz de Bayeux, que está indisolublemente ligado a la ciudad de la que porta el nombre, ha tenido diversas denominaciones a lo largo de la historia:"Telle du Conquest" (la tela de la Conquista), el tapiz de la reina Matilde...
En verdad, no es un tapiz sino un bordado realizado en lino con hilo de lana de oveja. El equívoco surgió a inicios del siglo XVIII, cuando fue reedescubierta y definida como tapisserie (tapiz) en vez de bordado. 
 
Detalle del bordado del tapiz de Bayeux. Fuente de la imagen:http://www.hs-augsburg.de
 
Se utilizaron diez colores diferentes obtenidos de tres tintes vegetales: royuela (para el rojo, naranja, rosado o marrón), gualda (para el amarillo) y pastel (para distintos tipos de azul y verde).
Está compuesto por nueve piezas o fragmentos de lino. 
A pesar de su fragilidad, nos ha llegado casi intacta, aunque los últimos metros no se han conservado. Esta obra presenta un carácter único en su género. Aún así, conviene recordar que en el Museo Capitular de la Catedral de Gerona se conserva otra pieza excepcional de arte textil medieval: el tapiz de la Creación, también del siglo XI. 

                    

El tapiz de la Creación en realidad es un bordado románico, de hecho es denominado también como el Bordado de la Creación. Fuente de la imagen: Wikipedia.


Entre la historia y el mito: la conquista normanda de Inglaterra

Este tapiz es una obra maestra del arte medieval con escenas profanas que abarcan desde expediciones militares hasta la construcción de naves o celebración de banquetes. 
Estilísticamente es románica, de la Plena Edad Media, por lo tanto presenta concomitancias con la pintura y las artes decorativas de esa época. 
Los principales convencionalismos artísticos que aparecen son:
*Ausencia de la tercera dimensión.
*Superposición de imágenes para crear profundidad.
*Jerarquización de tamaño.
*Esquematismo, simplificación de formas y contornos marcados.
Por lo demás, encontramos ciertos detalles realistas en la indumentaria, las armas o el mobiliario y una viva policromía.
Cronológicamente cabe fechar esta pieza en la segunda mitad del siglo XI, aproximadamente hacia el año 1077.  
La importancia del tapiz de Bayeux no es solo artística sino también histórica ya que nos narra una auténtica epopeya: la conquista normanda de Inglaterra, liderada por Guillermo el Conquistador, duque de Normandía. Venció en la batalla de Hastings (14 de octubre de 1066) a su rival, el monarca anglosajón Harold II de Wessex,  y el normando fue coronado como rey de Inglaterra el 25 de diciembre de 1066 en la Abadía de Westminster de Londres.  
El tapiz nos muestra en imágenes y en detalle esta invasión normanda en la que no faltan los principales personajes (como el rey Eduardo el Confesor o Guillermo el Conquistador), las referencias arquitectónicas, los drakkars o los animales. 
Hay que señalar que después de semejante hazaña del duque normando ningún monarca o dirigente político volverá a conquistar Inglaterra: ni los reyes Capetos del siglo XIII, ni los Valois del XIV, ni Napoleón en el XIX, ni Hitler en la II Guerra Mundial. 

El tapiz de Bayeux cuenta la historia desde el punto de vista de los conquistadores normandos aunque es ampliamente aceptado que este tapiz fue realizado en el sur de  Inglaterra: posiblemente en la Abadía de San Agustín de Canterbury. Otra hipótesis es que pudo ser bordada en el valle del Loire, en la abadía de Saint-Florent de Saumur.
 
El primer testimonio de la existencia del tapiz data del año 1476, ya que aparece en un inventario de la catedral de Notre-Dame de Bayeux. Se conservó durante siglos en un cofre de madera del Tesoro de la catedral. 
 

Cofre de madera donde se guardó durante siglos el tapiz de Bayeux. Fuente de la imagen: www.herodote.net
 

Comitente, función y significación

El tapiz de Bayeux suscita numerosas interrogantes y debates: el misterio rodea su creación dada la ausencia de fuentes históricas. No se sabe con certeza quién fue el comitente o dónde se realizó esta obra. Desconocemos la identidad de los bordadores que lo realizaron.
Contrariamente a la creencia popular legendaria, no fue la reina Mathilde, esposa de Guillermo el Conquistador, acompañada de sus damas de compañía quién confeccionó el tapiz. Así ha sido representada míticamente en el arte, por ejemplo, por parte de algún pintor del siglo XIX de estética trobadour (trovador) como Alfred Guillard.


Alfred Guillard,  La Reine Mathilde travaillant à la Telle du Conquest, 1848. Museo de Arte e Historia Barón Gerard (MAHB), Bayeux. Fuente de la imagen: Wikipedia 

La hipótesis historiográfica más aceptada es que la elaboración del tapiz fue un encargo de Odo u Odón de Conteville (1030?-1097), obispo de Bayeux, hermanastro  de Guillermo y figura capital en la conquista normanda de Inglaterra ya que colaboró activamente en la misma. Fue el primer conde de Kent. Amasó una fortuna colosal, convirtiéndose en uno de los hombres más poderosos de la Inglaterra normanda. Finalmente cayó en desgracia y fue encarcelado por Guillermo el Conquistador.


             
 
Escena 43 y 44: Odón de Bayeux, posible comitente del tapiz de Bayeux. Fuente de la imagen: Wikipedia


Por lo demás es bastante verosimil que Odo fuera el comitente porque el tapiz fue realizado ex profeso para ser expuesto en los muros, sobre la arcada de de la nave central de la catedral de Bayeux, ciudad de la que él era obispo. 
Otros posibles comitentes pudieron ser la reina Édith, Eustache de Boulogne, el abad Baudri de Bourgueil...
El tapiz se conservó en la catedral durante siglos y cada 14 de julio desde la consagración de esta iglesia hasta la Revolución francesa, se mostraba en este edificio, coincidiendo con la Fête de Reliques (la fiesta de las reliquias).
El tapiz de Bayeux no es una mera pieza decorativa u ornamental. No puede pasar desapercibido el hecho de que un textil profano -aunque en ella estuviera implicado el obispo- tuviera una finalidad expositiva en un edificio religioso como es una catedral. 
Era en el fondo y en la forma una manera de legitimar la conquista de Inglaterra, exponiéndola de forma didáctica en un edificio religioso para un público mayoritariamente analfabeto pero capaz de interpretar las imágenes. Y es que el tapiz es una obra propagandística a mayor gloria de los normandos y de Guillermo el Conquistador, sin olvidarnos de su pariente Odón. 
 
 

Escena 44:  Guillermo el Conquistador aparece sentado, símbolo de autoridad, portando una espada. Apoya los pies en un escabel. Fuente de la imagen: Museo de Bayeux

Sea como fuere, algunos investigadores han dejado entrever la posibilidad de que sea una obra un tanto equidistante entre normandos y anglosajones, incluso proinglesa.




En un espectaculo de luz y sonido que tuvo lugar en el año 2016 en la catedral de Bayeux se pudo apreciar una reconstrucción sobre cómo estaría dispuesto el tapiz en la catedral. Fuente de las imagenes: https://www.monpanorama.fr/cathedrale-guillaume-bayeux-son-lumiere/

La finalidad de este tapiz no fue solo épica sino religiosa. La invasión normanda contaba con la bendición papal y fue vista como una especie de cruzada contra un supuesto perjuro anglosajón que acabó teniendo su castigo: Harold Godwinson, primo segundo de Guillermo y cuñado del rey inglés Eduardo el Confesor. Presumiblemente, Harold había prometido lealtad a Guillermo bajo juramente ante las reliquias de la catedral de Bayeux. Finalmente no lo cumplió y fue declarado rey de Inglaterra como Harold II el 6 de enero de 1066, aunque fue monarca por poco tiempo: murió en la batalla de Hastings, el 14 de octubre de ese mismo año. 

 
Escena 23: el anglosajón Harold Godwinson jura obediencia al duque Guillermo de Normandía como futuro sucesor al trono inglés, ya que así lo deseaba el monarca Eduardo el Confesor al que habría de suceder. Ese juramento se hizo sobre reliquias sagradas. Al parecer, Harold no respetó el juramento, y a la muerte de Eduardo el Confesor se hizo coronar como rey de Inglaterra. Para Guillermo el Conquistador este hecho será una excusa perfecta para la invasión normanda de Inglaterra.


Un "cómic" medieval

Este lienzo bordado que es el tapiz de Bayeux es una  crónica medieval que mide casi setenta metros de largo por medio de alto. Es uno de los precedentes remotos del cómic, como el mesopotámico Estandarte de Ur o la columna trajana de Roma.
Presenta 58 escenas que se distribuyen horizontalmente: 25 transcurren en Francia y 33  en Inglaterra. Son imágenes acompañadas de textos explicativos en latín. El texto es meramente descriptivo, sin diálogos.  Se cree que faltan escenas o que nunca llegó a ser terminado en su totalidad. Por ejemplo, no aparece la coronación de Guillermo el Conquistador en la Abadía de Westminster.
Las escenas se enmarcan en registros o bandas cuyos bordes, superior e inferior están decorados con imágenes de animales fantásticos o reales así como de fábulas -inspiradas en Esopo- o escenas de vida cotidiana como labores agrícolas. Aparecen un total de 626 personajes, 37 edificios, 41 navíos, 202 caballos y mulas, 55 perros, 49 árboles e innombrables objetos cotidianos de uso diverso.
 
  Detalle de la escena 12 en la que aparece el palacio ducal de Rouen. Fuente de la imagen: Wikipedia.
                 
En cuanto a las referencias arquitectónicas, cabe destacar la presencia de numerosos castillos y palacios así como catedrales, iglesias y monasterios como la Abadía del Mont-St-Michel. Abundan elementos característicos de la arquitectura románica como los arcos de medio punto, columnas de capiteles variados y cubiertas a dos aguas.
 
Escena 22: aparece el duque Guillermo de Normandía llegando a Bayeux donde se aprecia un castillo representado de forma muy esquemática.
 
 

                                 Detalle de la escenas 16: la Abadía del Mont-St-Michel.
 
No faltan las referencias al mobiliario, por ejemplo, los faldistorios con cojines y patas terminadas en cabezas y garras de león. Es habitual la presencia de un escabel para apoyar los pies.

En la escena 25 encontramos al rey Eduardo el Confesor en su palacio, sentado en lo que parece ser un faldistorio. Los faldistorios eran sillas en forma de X, herederas de la silla curul romana. La utilizaban principalmente los reyes y el alto clero durante la época medieval. Fuente de la imagen: Wikipedia.
 
 
Una de las escenas más fascinantes del tapiz es la de un banquete en el que encontramos todo tipo de manjares como asados, brochetas y pescado en una mesa de forma semicircular. En ella el obispo Odo bendice la mesa. Observamos que ya no comen tumbados, como en la Antigüedad, sino sentados: así es como habitualmente comían las mujeres, los niños y los pobres. Sin duda esta nueva forma de comer fue adoptada bajo la infuencia igualitaria del cristianismo.
Se suceden las escenas: de izquierda a derecha vemos como se cocinan los asados -aparece un cocinero barbudo- y cómo un sirviente llama con un cuerno a la mesa. Uno de los sirvientes parece ser un copero que va a servir el vino. Los sirvientes están preparando las viandas sobre una improvisada mesa hecha con escudos invertidos.

                      Escena 42: cocinando para el banquete. Fuente de la imagen: Wikipedia 

                 Escena 43: cocinando para el banquete. Fuente de la imagen: Wikipedia 

 

 
Escena 43: banquete presidido y bendecido por Odon. Fuente de la imagen: Wikipedia Commons.

El tapiz de Bayeux es una fuente documental de primer orden para conocer la construcción naval en la Edad Media: concretamente podemos apreciar la presencia de los célebres barcos de origen vikingo llamados drakkars.


Representación de un drakkar en el tapiz de Bayeux. Fuente de la imagen: Wikipedia

La indumentaria medieval en el tapiz de Bayeux

El tapiz de Bayeux refleja con bastante detalle  la indumentaria del siglo XI, correspondiente estilísticamente a la Plena Edad Media, la época del románico.  Esa uniformidad del románico por toda Europa se explica por el carácter internacional de ese estilo. 
En una sociedad tan jerarquizada como era la medieval en la cual están claramente diferenciados los distintos estamentos, la indumentaria era un signo de diferenciación social, económica y cultural. La distinción social se mostraba a través de la  ornamentación -incluyendo las joyas-, el color y la riqueza del tejido. 
Incluso el propio peinado podía ser signo de diferenciación identitaria, como podemos comprobar en este tapiz: los normandos aparecen con pelo muy corto, rasurado el rostro y la nuca. Pueden presentar también grandes mostachos o bigotes. Los anglosajones, en cambio, llevan el pelo más largo, con rostros barbados o con bigote.



Eustache II de Boulogne, francés descendiente de Carlomagno y padre de Godofredo de Bouillon,  lleva un estilizado bigote, de hecho le llamaban Eustache aux Grenons: "el de los largos bigotes". Fue una figura clave de la conquista normanda de Inglaterra. Fuente de la imagen: Wikipedia.com


Los clérigos eran identificables también por su corte de pelo, tanto si pertenecían al alto como al bajo clero gracias a la tonsura. La tonsura surgió en la Edad Media: consistía en rapar parcialmente el cabello en forma de círculo en la parte superior o coronilla. 

Era un símbolo del clero religioso y de su renuncia al mundo. Así se distinguían de bárbaros y soldados. En ningún caso se afeitaban todo el cabello ya que eso sería una marca infamante como la de los esclavos en Roma como señaló San Jerónimo en su Carta a Nepociano.


En cuanto a la indumentaria que aparece en el tapiz de Bayeux, nos llama la atención el rico colorido de la misma (rojos, azules, amarillos, verdes) y la presencia abrumadora de equipamiento militar, dada la temática de la obra. Así encontramos cotas de malla, cascos, escudos, lanzas, flechas, hachas, jabalinas,  espadas...


Reconstrucción de una figura de soldado normando en el Museo del Tapiz de Bayeux. Lleva casque à nasal,  broigne y escudo.

Los caballeros normandos que aparecen en el tapiz de Bayeux llevan un justaucorp llamado broigne: es una tipología de cota de malla ligera, compuesta por miles de anillas de hierro, que van cosidas a un indumento (tela o cuero) que les sirve de soporte. Cubre el cuerpo hasta la altura de las rodillas. 
En la cabeza llevan una capucha de malla y sobre ella un casque à nasal, es decir, un yelmo con protección para la nariz.
El escudo de madera, de forma almendrada, iba recubierto de cuero, con insignias heráldicas. 

Escena 37: soldados embarcando broignes y distintos objetos para la guerra. Fuente de la imagen: https://blog.armae.com
 
La indumentaria básica masculina muestra claramente la herencia grecorromana: consta de una túnica o saya holgada -la gonela- acinturada y con forma de T. Estas prendas estaban compuestas de rectángulos de tela cosidas de diferentes calidades y colores. No sobrepasaban las rodillas. Con frencuencia son de corte evasé.
Las más suntuosas podían ser de seda bordada en oro importada de Oriente. 


Algunos personajes llevan pantalones cortos o una especie de falda-pantalón de nomenclatura desconocida.

El cuello de las túnicas que más predomina es el llamado amigaut: es un cuello abierto con forma redondeada que marca una hendidura en el escote. Al parecer tiene origen oriental.
En cuanto a los sobretodos aparecen mantos y capas. Las capas que encontramos en el tapiz de Bayeux nos recuerdan a las clámides, y van sujetas con un broche o fíbula sobre un hombro. 

Las mangas son largas y en general, ceñidas. Las piernas van cubiertas con bragas o calzas. 

La indumentaria eclesiástica se fue paulatinamente diferenciando de las prendas laicas, pudiendo distinguirse como indumentos clave las túnicas talares  (tipo alba), las dalmáticas -de mangas cortas-, la casulla -capa sin mangas- y el palio. El palio se colocaba sobre los hombros y se extendía hasta el bajo de la túnica como vemos en la imagen de Stigand, el arzobispo de Canterbury.


Los reyes que aparecen en el tapiz (Eduardo el Confesor, Harold II) suelen son reconocibles por los símbolos alusivos a la monarquía: corona, el cetro,  trono (generalmente un faldistorio) y en algún caso, el globo terráqueo. La indumentaria que llevan  se caracteriza por una ornamentación más detallada -posiblemente con aplicaciones de orfebrería- como vemos ya desde la primera escena en el rey anglosajón Eduardo el Confesor.



El rey Eduardo el Confesor en la primera escena del tapiz de Bayeux. Aparece sentado -símbolo de autoridad- sobre un trono faldistorio con cabezas y garras de león tallados. Fuente de la imagen: todayinbritishistory.com



Escena 29-30. Harold accede al trono entre el arzobispo de Canterbury, Stigand, nobles que le presentan una espada  y el pueblo que lo aclama. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons 



Figura representando a Guillermo I de Inglaterra tras ser coronado rey de Inglaterra, en el Museo de Bayeux. Recordemos que en el tapiz no aparece este tema.

Escena 4: se aprecia como dos sirvientes o soldados van arremangados para embarcar. Uno lleva un perro y otro un ave. Fuente de la imagen: Wikipedia.





En el tapiz de Bayeux aparecen 626 personajes pero de ellos solo 6 son mujeres: tres figuran en el registro central y otras tres en las bandas de los bordes. 
La primera que aparece es una misterosa mujer denominada Aelfgyva (escena 15). Parece estar recibiendo la absolución por parte de un hombre en el que se aprecia tonsura, por lo tanto es un sacerdote. Curiosamente en el borde inferior un hombre exhibe sus órganos genitales. Puede que exista algún tipo de relación entre la escena central y la figura masculina del borde inferior.
Aelfgyva lleva puesto una túnica talar y una toca.


Escena 15: Aelfgyva.  Fuente de la imagen: Wikipedia.

Aunque el texto latino no nos da su nombre, la segunda mujer no puede ser otra que la reina Édith (escena 27). Aparece velada y compungida, sentada al pie de la cama de su marido, el rey Eduardo el Confesor que afronta sus últimos instantes de vida. 


 
Detalle de la escena 27-28 en la que se aprecia la cabeza velada de la reina Édith ante el rey Eduardo el Confesor muy enfermo. Fuente de la imagen: alamy.com


La tercera es anónima y aparece en la escena 47:  una mujer escapando con su hijo del incendio de una casa provocado por las tropas normandas.  Estos dos personajes simbolizan a la viuda y el huérfano. La mujer lleva un amplio traje talar con amplias bocamangas, posiblemente de las llamadas perdidas, que eran de origen bizantino y que en ocasiones se anudaban en los extremos para evitar pisarlas. La indumentaria que lleva es prácticamente idéntica a la de Aelfgyva. 

Escena 47:  una mujer que escapa con su hijo de un incendio provocado por las tropas del duque Guillermo para facilitar su avance.


El resto de mujeres que aparecen en el tapiz, en total tres, van desnudas y se encuentran en los bordes inferior (escena 13) y superior (escena 48 del tapiz).

Avatares históricos del tapiz de Bayeux

El tapiz de Bayeux fue declarada en 1840 monumento histórico gracias al escritor Prosper Merimée y está inscrita en el registro de "Mémoire du Monde" de la Unesco desde 2007.
Ha sufrido todo tipo de avatares que han mermado su conservación como las manchas producidas por la cera de las velas de la catedral. Corrió grave peligro durante la Revolución francesa y fue restaurada en el siglo XIX. Fue objeto de estudio por los nazis que quisieron incautarla y durante la II Guerra Mundial  fue trasladada en depósito al castillo de Sourches y después al Museo del Louvre de París.
 

Imagen de un documental franco-alemán "El tapiz de Bayeux: un mito bordado" (dirigido por
Wilfried Hauke, 2022) Fuente de la imagen: https://actu.fr/normandie/bayeux_14047/bayeux-quand-la-tapisserie-se-retrouve-entre-les-mains-des-nazis_45177212.html
 
En el memorial en homenaje a los soldados de la Commonwealth caídos en la Batalla de Normandía (1944), en el cementerio militar británico de Bayeux están inscritas estas palabras en latín: "Nos a Gulielmo victi victoris patriam liberavimus" (Nosotros, vencidos por Guillermo, hemos liberado a la patria de nuestro vencedor). 
 

Memorial del cementerio militar británico de Bayeux. Fuente de la imagen: https://www.france-voyage.com/francia-fotos/cementerio-britanico-bayeux-830.htm


PARA SABER MÁS
 
*Las imágenes del tapiz de Bayeux en detalle en este enlace. 
 
*Las referencia visuales del tapiz de Bayeux en la cultura popular.
 
*En el Museo de Reading (Inglaterra) hay una réplica del tapiz de Bayeux realizada en el siglo XIX.

*Video animado sobre el tapiz de Bayeux.



FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

*El Museo de Bayeux.
 
*El sitio web del Museo de Bayeux.

*LEMAGNEN, S. (2019): La Tapisserie de Bayeux, Orep Editions, Bayeux.

*VIGARELLO, G., (2017): La robe. Un histoire culturelle. Du Moyen Age à aujourd´hui. Editions du Seuil.

*VVAA, (2015): Le costume française, Flammarion, Paris.


* VVAA, (2015): À table au Moyen Age, Association des Amis Tour Jean sans Peur, Paris.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

LA CORONA DE LA EMPERATRIZ BEATRIZ DE ARAGÓN Y OTROS EJEMPLOS DE ORFEBRERÍA BIZANTINA



Entre los deslumbrantes ejemplos de orfebrería bizantina, contamos con iconos, relicarios,  cruces, incensarios, piezas litúrgicas, la celebérrima "Pala d´Oro" de la Basílica de San Marcos de Venecia, coronas y los indumentos-joyas que conjugan a la perfección las artes textiles con las gemas y perlas de calidad exquisita. Éstas últimas suelen ser obras sincréticas del arte bizantino con el cristiano de Europa occidental y el islámico.Veamos algunos ejemplos:

Iconos



Icono realizado con la técnica del repujado. Presenta oro, esmaltes y piedras preciosas, Tesoro de San Marcos

 Objetos litúrgicos


Cáliz conservado en el Tesoro de San Marcos de Venecia: oro,  esmaltes y perlas,  siglo XI.
Relicarios



Crucifixión, relicario con esmaltes, c. siglos VIII-XI, Museo Metropolitan de Nueva York
Incensarios


Incensario en forma de iglesia bizantina, siglos X-XI, plata dorada, Tesoro de San Marcos, Venecia

La Pala d´Oro


Detalle de Cristo en majestad, Pala d´Oro, Tesoro de San Marcos de Venecia


Los cuatro evangelistas, que en esta ocasión no aparecen bajo la forma de tetramorfos. Observese la riqueza del mobiliario y la presencia de los escabeles para los pies.


Representación de un arcángel riquisimamente ornado: el horror vacui lo invade todo


En este detalle se aprecia el eclecticismo de la Pala d´Oro que se nutre del arte bizantino, islámico y en este detalle, gótico (arco de tipo conopial)

Los indumentos-joyas bizantinos-cristianos y con influencia islámica
Ruggero II
Mosaico de la Coronación del emperador Rogelio II, Sicilia, siglo XII. Observese la riqueza ornamental de las joyas de la corona y la indumentaria. 



El Manto del emperador Ruggero II de Sicilia, es un perfecto paradigma del sincretismo cristiano e islámico que podemos encontrar en las artes bizantinas. Detalle del manto: es un cuadrilóbulo con motivos geométricos, incrustaciones de piedras preciosas, esmaltes alveolados o cloisonné y perlas. Museo de Arte de Viena.






Zapatos de la coronación de Roger II de Sicilia, seda bizantina, bordados, perlas y piedras preciosas, reconstruido en el siglo XVII.





Guantes de la Coronación de Federico II en Sicilia (1220), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de Sicilia. Seda bizantina con incrustaciones de perlas, esmaltes, bordados y piedras preciosas. 

La corona de la emperatriz Beatriz de Aragón y Castilla (1179-1222)
Uno de los personajes de nuestra historia poco conocidos, pero muy interesantes es la emperatriz Beatriz de Aragón y Castilla. Fue sin duda, una de las mujeres más fascinantes de la Edad Media. Hija de Alfonso II el Casto, rey de Aragón y de  su segunda mujer, Sancha de Castilla, cuando contaba con 19 años fue casada con el rey Emeric de Hungría (1198), ya que su hermano, el rey Pedro III el Católico así lo dispuso. Con el monarca húngaro tuvo un hijo llamado Ladislao.
Cuando enviudó, residió durante un tiempo con su madre, la reina Sancha, en la abadía de Sigena (Aragón) hasta que la casaron con el joven rey Federico II de Sicilia en el año 1209. Al parecer el Papa Inocencio III presionó a este rey siculo-normando  para que se casara con ella porque era "catolicissima".
En la ceremonia que tuvo lugar el 15 de agosto, fue coronada reina de Sicilia. Por aquel entonces, ella tenía 30 años y su nuevo marido sólo 14. Dos años después tuvo un hijo llamado Enrique, que tendría años después un trágico final. 
En el año 1220, el Papa Honorio III coronó emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a Federico II y ella fue coronada emperatriz. Desgraciadamente, murió de malaria dos años más tarde en Catania. Ambos están enterrados en la bellísima catedral normanda de Palermo.
Su corona, digna de una emperatriz, data del siglo  XIII, c. 1220 y está realizada en oro macizo, plata dorada, esmaltes, perlas y piedras preciosas. Sus medidas son 13.5 de alto por 18.5 y la "pendilia" o "ínfulas" 20.5 x 10. 
Las ínfulas son de oro amarillo y de forma triangular. Aparecen decoradas con esmaltes cloisonné y granates.
Esta corona con forma hemisférica, es una "kamelaukion" en forma de "cuffia", presenta trazas de restauraciones -la última realizada en 1993 por Claudia Guastella-. Una cruz la recorre de punta a punta. Sobre una base de tejido presenta láminas de oro cuadrilobuladas y esmaltes cloisonné. Entre las gemas encontramos granates, rubíes, zafiros, amatistas, turquesas y topacios.
Todavía hoy es objeto de polémica y de confrontación entre los expertos de esta impresionante pieza... 
Al menos están de acuerdo en que fue realizada en el Palazzo Reale de Palermo y que responde a tipologías habituales de "kamelaukion" o coronas bizantinas.




Corona de la emperatriz Constanza de Aragón, esposa del emperador del Sacro Imperio Romano Gérmánico Federico II, Tesoro de la Catedral de Palermo, Sicilia



En esta gema aparece una inscripción incisa en árabe que dice "In Dio Isà ibn Gibair s´affida", es decir, que Ibn Gibair se confía a Dios, tiene fe en él.

Finalmente, hay que señalar que el arte bizantino ha sido y sigue siendo una fuente de inspiración para los artistas y diseñadores como ejemplifican desde Gustav Klimt hasta Dolce y Gabanna:


El beso, Gustav Klimt, 1907-8, Museo Belvedere, Viena


Colección 2013 de Dolce y Gabanna inspirada en Bizancio


Más información en la web de la Basílica de San Marcos y en el Tesoro de la Catedral de Palermo.
En la documentación sobre la exposición Byzantium (1) y (2)