Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

jueves, 6 de febrero de 2025

EL TAPIZ DE BAYEUX: ARTE, HISTORIA E INDUMENTARIA EN UN BORDADO MEDIEVAL

 

Una escena del tapiz de Bayeux: representa al obispo Odon de Bayeux con un mazo  en la batalla de Hastings, animando a la lucha a los combatientes. El clero no podía participar en las batallas con espadas. Fuente de la imagen: Wikipedia

En la ciudad francesa de Bayeux (Calvados), muy cerca de las playas del célebre Desembarco de Normandía, se encuentra el museo que alberga una de las obras de artes textiles más célebres y mejor conservadas de toda la Edad Media: el tapiz de Bayeux.



                                   Fuente de la imagen:http://francegeo.free.fr/ville.php?nom=bayeux



Imágenes de la imponente catedral de Bayeux comenzada en estilo románico en el siglo XI y terminada en estilo gótico en el siglo XV


Un antiguo molino hidráulico de la ciudad de Bayeux


¿Tapiz o bordado?
 
El tapiz de Bayeux, que está indisolublemente ligado a la ciudad de la que porta el nombre, ha tenido diversas denominaciones a lo largo de la historia:"Telle du Conquest" (la tela de la Conquista), el tapiz de la reina Matilde...
En verdad, no es un tapiz sino un bordado realizado en lino con hilo de lana de oveja. El equívoco surgió a inicios del siglo XVIII, cuando fue reedescubierta y definida como tapisserie (tapiz) en vez de bordado. 
 
Detalle del bordado del tapiz de Bayeux. Fuente de la imagen:http://www.hs-augsburg.de
 
Se utilizaron diez colores diferentes obtenidos de tres tintes vegetales: royuela (para el rojo, naranja, rosado o marrón), gualda (para el amarillo) y pastel (para distintos tipos de azul y verde).
Está compuesto por nueve piezas o fragmentos de lino. 
A pesar de su fragilidad, nos ha llegado casi intacta, aunque los últimos metros no se han conservado. Esta obra presenta un carácter único en su género. Aún así, conviene recordar que en el Museo Capitular de la Catedral de Gerona se conserva otra pieza excepcional de arte textil medieval: el tapiz de la Creación, también del siglo XI. 

                    

El tapiz de la Creación en realidad es un bordado románico, de hecho es denominado también como el Bordado de la Creación. Fuente de la imagen: Wikipedia.


Entre la historia y el mito: la conquista normanda de Inglaterra

Este tapiz es una obra maestra del arte medieval con escenas profanas que abarcan desde expediciones militares hasta la construcción de naves o celebración de banquetes. 
Estilísticamente es románica, de la Plena Edad Media, por lo tanto presenta concomitancias con la pintura y las artes decorativas de esa época. 
Los principales convencionalismos artísticos que aparecen son:
*Ausencia de la tercera dimensión.
*Superposición de imágenes para crear profundidad.
*Jerarquización de tamaño.
*Esquematismo, simplificación de formas y contornos marcados.
Por lo demás, encontramos ciertos detalles realistas en la indumentaria, las armas o el mobiliario y una viva policromía.
Cronológicamente cabe fechar esta pieza en la segunda mitad del siglo XI, aproximadamente hacia el año 1077.  
La importancia del tapiz de Bayeux no es solo artística sino también histórica ya que nos narra una auténtica epopeya: la conquista normanda de Inglaterra, liderada por Guillermo el Conquistador, duque de Normandía. Venció en la batalla de Hastings (14 de octubre de 1066) a su rival, el monarca anglosajón Harold II de Wessex,  y el normando fue coronado como rey de Inglaterra el 25 de diciembre de 1066 en la Abadía de Westminster de Londres.  
El tapiz nos muestra en imágenes y en detalle esta invasión normanda en la que no faltan los principales personajes (como el rey Eduardo el Confesor o Guillermo el Conquistador), las referencias arquitectónicas, los drakkars o los animales. 
Hay que señalar que después de semejante hazaña del duque normando ningún monarca o dirigente político volverá a conquistar Inglaterra: ni los reyes Capetos del siglo XIII, ni los Valois del XIV, ni Napoleón en el XIX, ni Hitler en la II Guerra Mundial. 

El tapiz de Bayeux cuenta la historia desde el punto de vista de los conquistadores normandos aunque es ampliamente aceptado que este tapiz fue realizado en el sur de  Inglaterra: posiblemente en la Abadía de San Agustín de Canterbury. Otra hipótesis es que pudo ser bordada en el valle del Loire, en la abadía de Saint-Florent de Saumur.
 
El primer testimonio de la existencia del tapiz data del año 1476, ya que aparece en un inventario de la catedral de Notre-Dame de Bayeux. Se conservó durante siglos en un cofre de madera del Tesoro de la catedral. 
 

Cofre de madera donde se guardó durante siglos el tapiz de Bayeux. Fuente de la imagen: www.herodote.net
 

Comitente, función y significación

El tapiz de Bayeux suscita numerosas interrogantes y debates: el misterio rodea su creación dada la ausencia de fuentes históricas. No se sabe con certeza quién fue el comitente o dónde se realizó esta obra. Desconocemos la identidad de los bordadores que lo realizaron.
Contrariamente a la creencia popular legendaria, no fue la reina Mathilde, esposa de Guillermo el Conquistador, acompañada de sus damas de compañía quién confeccionó el tapiz. Así ha sido representada míticamente en el arte, por ejemplo, por parte de algún pintor del siglo XIX de estética trobadour (trovador) como Alfred Guillard.


Alfred Guillard,  La Reine Mathilde travaillant à la Telle du Conquest, 1848. Museo de Arte e Historia Barón Gerard (MAHB), Bayeux. Fuente de la imagen: Wikipedia 

La hipótesis historiográfica más aceptada es que la elaboración del tapiz fue un encargo de Odo u Odón de Conteville (1030?-1097), obispo de Bayeux, hermanastro  de Guillermo y figura capital en la conquista normanda de Inglaterra ya que colaboró activamente en la misma. Fue el primer conde de Kent. Amasó una fortuna colosal, convirtiéndose en uno de los hombres más poderosos de la Inglaterra normanda. Finalmente cayó en desgracia y fue encarcelado por Guillermo el Conquistador.


             
 
Escena 43 y 44: Odón de Bayeux, posible comitente del tapiz de Bayeux. Fuente de la imagen: Wikipedia


Por lo demás es bastante verosimil que Odo fuera el comitente porque el tapiz fue realizado ex profeso para ser expuesto en los muros, sobre la arcada de de la nave central de la catedral de Bayeux, ciudad de la que él era obispo. 
Otros posibles comitentes pudieron ser la reina Édith, Eustache de Boulogne, el abad Baudri de Bourgueil...
El tapiz se conservó en la catedral durante siglos y cada 14 de julio desde la consagración de esta iglesia hasta la Revolución francesa, se mostraba en este edificio, coincidiendo con la Fête de Reliques (la fiesta de las reliquias).
El tapiz de Bayeux no es una mera pieza decorativa u ornamental. No puede pasar desapercibido el hecho de que un textil profano -aunque en ella estuviera implicado el obispo- tuviera una finalidad expositiva en un edificio religioso como es una catedral. 
Era en el fondo y en la forma una manera de legitimar la conquista de Inglaterra, exponiéndola de forma didáctica en un edificio religioso para un público mayoritariamente analfabeto pero capaz de interpretar las imágenes. Y es que el tapiz es una obra propagandística a mayor gloria de los normandos y de Guillermo el Conquistador, sin olvidarnos de su pariente Odón. 
 
 

Escena 44:  Guillermo el Conquistador aparece sentado, símbolo de autoridad, portando una espada. Apoya los pies en un escabel. Fuente de la imagen: Museo de Bayeux

Sea como fuere, algunos investigadores han dejado entrever la posibilidad de que sea una obra un tanto equidistante entre normandos y anglosajones, incluso proinglesa.




En un espectaculo de luz y sonido que tuvo lugar en el año 2016 en la catedral de Bayeux se pudo apreciar una reconstrucción sobre cómo estaría dispuesto el tapiz en la catedral. Fuente de las imagenes: https://www.monpanorama.fr/cathedrale-guillaume-bayeux-son-lumiere/

La finalidad de este tapiz no fue solo épica sino religiosa. La invasión normanda contaba con la bendición papal y fue vista como una especie de cruzada contra un supuesto perjuro anglosajón que acabó teniendo su castigo: Harold Godwinson, primo segundo de Guillermo y cuñado del rey inglés Eduardo el Confesor. Presumiblemente, Harold había prometido lealtad a Guillermo bajo juramente ante las reliquias de la catedral de Bayeux. Finalmente no lo cumplió y fue declarado rey de Inglaterra como Harold II el 6 de enero de 1066, aunque fue monarca por poco tiempo: murió en la batalla de Hastings, el 14 de octubre de ese mismo año. 

 
Escena 23: el anglosajón Harold Godwinson jura obediencia al duque Guillermo de Normandía como futuro sucesor al trono inglés, ya que así lo deseaba el monarca Eduardo el Confesor al que habría de suceder. Ese juramento se hizo sobre reliquias sagradas. Al parecer, Harold no respetó el juramento, y a la muerte de Eduardo el Confesor se hizo coronar como rey de Inglaterra. Para Guillermo el Conquistador este hecho será una excusa perfecta para la invasión normanda de Inglaterra.


Un "cómic" medieval

Este lienzo bordado que es el tapiz de Bayeux es una  crónica medieval que mide casi setenta metros de largo por medio de alto. Es uno de los precedentes remotos del cómic, como el mesopotámico Estandarte de Ur o la columna trajana de Roma.
Presenta 58 escenas que se distribuyen horizontalmente: 25 transcurren en Francia y 33  en Inglaterra. Son imágenes acompañadas de textos explicativos en latín. El texto es meramente descriptivo, sin diálogos.  Se cree que faltan escenas o que nunca llegó a ser terminado en su totalidad. Por ejemplo, no aparece la coronación de Guillermo el Conquistador en la Abadía de Westminster.
Las escenas se enmarcan en registros o bandas cuyos bordes, superior e inferior están decorados con imágenes de animales fantásticos o reales así como de fábulas -inspiradas en Esopo- o escenas de vida cotidiana como labores agrícolas. Aparecen un total de 626 personajes, 37 edificios, 41 navíos, 202 caballos y mulas, 55 perros, 49 árboles e innombrables objetos cotidianos de uso diverso.
 
  Detalle de la escena 12 en la que aparece el palacio ducal de Rouen. Fuente de la imagen: Wikipedia.
                 
En cuanto a las referencias arquitectónicas, cabe destacar la presencia de numerosos castillos y palacios así como catedrales, iglesias y monasterios como la Abadía del Mont-St-Michel. Abundan elementos característicos de la arquitectura románica como los arcos de medio punto, columnas de capiteles variados y cubiertas a dos aguas.
 
Escena 22: aparece el duque Guillermo de Normandía llegando a Bayeux donde se aprecia un castillo representado de forma muy esquemática.
 
 

                                 Detalle de la escenas 16: la Abadía del Mont-St-Michel.
 
No faltan las referencias al mobiliario, por ejemplo, los faldistorios con cojines y patas terminadas en cabezas y garras de león. Es habitual la presencia de un escabel para apoyar los pies.

En la escena 25 encontramos al rey Eduardo el Confesor en su palacio, sentado en lo que parece ser un faldistorio. Los faldistorios eran sillas en forma de X, herederas de la silla curul romana. La utilizaban principalmente los reyes y el alto clero durante la época medieval. Fuente de la imagen: Wikipedia.
 
 
Una de las escenas más fascinantes del tapiz es la de un banquete en el que encontramos todo tipo de manjares como asados, brochetas y pescado en una mesa de forma semicircular. En ella el obispo Odo bendice la mesa. Observamos que ya no comen tumbados, como en la Antigüedad, sino sentados: así es como habitualmente comían las mujeres, los niños y los pobres. Sin duda esta nueva forma de comer fue adoptada bajo la infuencia igualitaria del cristianismo.
Se suceden las escenas: de izquierda a derecha vemos como se cocinan los asados -aparece un cocinero barbudo- y cómo un sirviente llama con un cuerno a la mesa. Uno de los sirvientes parece ser un copero que va a servir el vino. Los sirvientes están preparando las viandas sobre una improvisada mesa hecha con escudos invertidos.

                      Escena 42: cocinando para el banquete. Fuente de la imagen: Wikipedia 

                 Escena 43: cocinando para el banquete. Fuente de la imagen: Wikipedia 

 

 
Escena 43: banquete presidido y bendecido por Odon. Fuente de la imagen: Wikipedia Commons.

El tapiz de Bayeux es una fuente documental de primer orden para conocer la construcción naval en la Edad Media: concretamente podemos apreciar la presencia de los célebres barcos de origen vikingo llamados drakkars.


Representación de un drakkar en el tapiz de Bayeux. Fuente de la imagen: Wikipedia

La indumentaria medieval en el tapiz de Bayeux

El tapiz de Bayeux refleja con bastante detalle  la indumentaria del siglo XI, correspondiente estilísticamente a la Plena Edad Media, la época del románico.  Esa uniformidad del románico por toda Europa se explica por el carácter internacional de ese estilo. 
En una sociedad tan jerarquizada como era la medieval en la cual están claramente diferenciados los distintos estamentos, la indumentaria era un signo de diferenciación social, económica y cultural. La distinción social se mostraba a través de la  ornamentación -incluyendo las joyas-, el color y la riqueza del tejido. 
Incluso el propio peinado podía ser signo de diferenciación identitaria, como podemos comprobar en este tapiz: los normandos aparecen con pelo muy corto, rasurado el rostro y la nuca. Pueden presentar también grandes mostachos o bigotes. Los anglosajones, en cambio, llevan el pelo más largo, con rostros barbados o con bigote.



Eustache II de Boulogne, francés descendiente de Carlomagno y padre de Godofredo de Bouillon,  lleva un estilizado bigote, de hecho le llamaban Eustache aux Grenons: "el de los largos bigotes". Fue una figura clave de la conquista normanda de Inglaterra. Fuente de la imagen: Wikipedia.com


Los clérigos eran identificables también por su corte de pelo, tanto si pertenecían al alto como al bajo clero gracias a la tonsura. La tonsura surgió en la Edad Media: consistía en rapar parcialmente el cabello en forma de círculo en la parte superior o coronilla. 

Era un símbolo del clero religioso y de su renuncia al mundo. Así se distinguían de bárbaros y soldados. En ningún caso se afeitaban todo el cabello ya que eso sería una marca infamante como la de los esclavos en Roma como señaló San Jerónimo en su Carta a Nepociano.


En cuanto a la indumentaria que aparece en el tapiz de Bayeux, nos llama la atención el rico colorido de la misma (rojos, azules, amarillos, verdes) y la presencia abrumadora de equipamiento militar, dada la temática de la obra. Así encontramos cotas de malla, cascos, escudos, lanzas, flechas, hachas, jabalinas,  espadas...


Reconstrucción de una figura de soldado normando en el Museo del Tapiz de Bayeux. Lleva casque à nasal,  broigne y escudo.

Los caballeros normandos que aparecen en el tapiz de Bayeux llevan un justaucorp llamado broigne: es una tipología de cota de malla ligera, compuesta por miles de anillas de hierro, que van cosidas a un indumento (tela o cuero) que les sirve de soporte. Cubre el cuerpo hasta la altura de las rodillas. 
En la cabeza llevan una capucha de malla y sobre ella un casque à nasal, es decir, un yelmo con protección para la nariz.
El escudo de madera, de forma almendrada, iba recubierto de cuero, con insignias heráldicas. 

Escena 37: soldados embarcando broignes y distintos objetos para la guerra. Fuente de la imagen: https://blog.armae.com
 
La indumentaria básica masculina muestra claramente la herencia grecorromana: consta de una túnica o saya holgada -la gonela- acinturada y con forma de T. Estas prendas estaban compuestas de rectángulos de tela cosidas de diferentes calidades y colores. No sobrepasaban las rodillas. Con frencuencia son de corte evasé.
Las más suntuosas podían ser de seda bordada en oro importada de Oriente. 


Algunos personajes llevan pantalones cortos o una especie de falda-pantalón de nomenclatura desconocida.

El cuello de las túnicas que más predomina es el llamado amigaut: es un cuello abierto con forma redondeada que marca una hendidura en el escote. Al parecer tiene origen oriental.
En cuanto a los sobretodos aparecen mantos y capas. Las capas que encontramos en el tapiz de Bayeux nos recuerdan a las clámides, y van sujetas con un broche o fíbula sobre un hombro. 

Las mangas son largas y en general, ceñidas. Las piernas van cubiertas con bragas o calzas. 

La indumentaria eclesiástica se fue paulatinamente diferenciando de las prendas laicas, pudiendo distinguirse como indumentos clave las túnicas talares  (tipo alba), las dalmáticas -de mangas cortas-, la casulla -capa sin mangas- y el palio. El palio se colocaba sobre los hombros y se extendía hasta el bajo de la túnica como vemos en la imagen de Stigand, el arzobispo de Canterbury.


Los reyes que aparecen en el tapiz (Eduardo el Confesor, Harold II) suelen son reconocibles por los símbolos alusivos a la monarquía: corona, el cetro,  trono (generalmente un faldistorio) y en algún caso, el globo terráqueo. La indumentaria que llevan  se caracteriza por una ornamentación más detallada -posiblemente con aplicaciones de orfebrería- como vemos ya desde la primera escena en el rey anglosajón Eduardo el Confesor.



El rey Eduardo el Confesor en la primera escena del tapiz de Bayeux. Aparece sentado -símbolo de autoridad- sobre un trono faldistorio con cabezas y garras de león tallados. Fuente de la imagen: todayinbritishistory.com



Escena 29-30. Harold accede al trono entre el arzobispo de Canterbury, Stigand, nobles que le presentan una espada  y el pueblo que lo aclama. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons 



Figura representando a Guillermo I de Inglaterra tras ser coronado rey de Inglaterra, en el Museo de Bayeux. Recordemos que en el tapiz no aparece este tema.

Escena 4: se aprecia como dos sirvientes o soldados van arremangados para embarcar. Uno lleva un perro y otro un ave. Fuente de la imagen: Wikipedia.





En el tapiz de Bayeux aparecen 626 personajes pero de ellos solo 6 son mujeres: tres figuran en el registro central y otras tres en las bandas de los bordes. 
La primera que aparece es una misterosa mujer denominada Aelfgyva (escena 15). Parece estar recibiendo la absolución por parte de un hombre en el que se aprecia tonsura, por lo tanto es un sacerdote. Curiosamente en el borde inferior un hombre exhibe sus órganos genitales. Puede que exista algún tipo de relación entre la escena central y la figura masculina del borde inferior.
Aelfgyva lleva puesto una túnica talar y una toca.


Escena 15: Aelfgyva.  Fuente de la imagen: Wikipedia.

Aunque el texto latino no nos da su nombre, la segunda mujer no puede ser otra que la reina Édith (escena 27). Aparece velada y compungida, sentada al pie de la cama de su marido, el rey Eduardo el Confesor que afronta sus últimos instantes de vida. 


 
Detalle de la escena 27-28 en la que se aprecia la cabeza velada de la reina Édith ante el rey Eduardo el Confesor muy enfermo. Fuente de la imagen: alamy.com


La tercera es anónima y aparece en la escena 47:  una mujer escapando con su hijo del incendio de una casa provocado por las tropas normandas.  Estos dos personajes simbolizan a la viuda y el huérfano. La mujer lleva un amplio traje talar con amplias bocamangas, posiblemente de las llamadas perdidas, que eran de origen bizantino y que en ocasiones se anudaban en los extremos para evitar pisarlas. La indumentaria que lleva es prácticamente idéntica a la de Aelfgyva. 

Escena 47:  una mujer que escapa con su hijo de un incendio provocado por las tropas del duque Guillermo para facilitar su avance.


El resto de mujeres que aparecen en el tapiz, en total tres, van desnudas y se encuentran en los bordes inferior (escena 13) y superior (escena 48 del tapiz).

Avatares históricos del tapiz de Bayeux

El tapiz de Bayeux fue declarada en 1840 monumento histórico gracias al escritor Prosper Merimée y está inscrita en el registro de "Mémoire du Monde" de la Unesco desde 2007.
Ha sufrido todo tipo de avatares que han mermado su conservación como las manchas producidas por la cera de las velas de la catedral. Corrió grave peligro durante la Revolución francesa y fue restaurada en el siglo XIX. Fue objeto de estudio por los nazis que quisieron incautarla y durante la II Guerra Mundial  fue trasladada en depósito al castillo de Sourches y después al Museo del Louvre de París.
 

Imagen de un documental franco-alemán "El tapiz de Bayeux: un mito bordado" (dirigido por
Wilfried Hauke, 2022) Fuente de la imagen: https://actu.fr/normandie/bayeux_14047/bayeux-quand-la-tapisserie-se-retrouve-entre-les-mains-des-nazis_45177212.html
 
En el memorial en homenaje a los soldados de la Commonwealth caídos en la Batalla de Normandía (1944), en el cementerio militar británico de Bayeux están inscritas estas palabras en latín: "Nos a Gulielmo victi victoris patriam liberavimus" (Nosotros, vencidos por Guillermo, hemos liberado a la patria de nuestro vencedor). 
 

Memorial del cementerio militar británico de Bayeux. Fuente de la imagen: https://www.france-voyage.com/francia-fotos/cementerio-britanico-bayeux-830.htm


PARA SABER MÁS
 
*Las imágenes del tapiz de Bayeux en detalle en este enlace. 
 
*Las referencia visuales del tapiz de Bayeux en la cultura popular.
 
*En el Museo de Reading (Inglaterra) hay una réplica del tapiz de Bayeux realizada en el siglo XIX.

*Video animado sobre el tapiz de Bayeux.



FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

*El Museo de Bayeux.
 
*El sitio web del Museo de Bayeux.

*LEMAGNEN, S. (2019): La Tapisserie de Bayeux, Orep Editions, Bayeux.

*VIGARELLO, G., (2017): La robe. Un histoire culturelle. Du Moyen Age à aujourd´hui. Editions du Seuil.

*VVAA, (2015): Le costume française, Flammarion, Paris.


* VVAA, (2015): À table au Moyen Age, Association des Amis Tour Jean sans Peur, Paris.

martes, 21 de enero de 2025

SURREALISMO, RECURSOS EN RED




El Surrealismo fue un movimiento de vanguardia artístico-literario surgido en Francia a partir del Dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX. En concreto, fue fundado en 1924 en Paris. 

El grupo surrealista en 1930: Tristan Tzara, Paul Éluard, André Breton, Jean Arp, Salvador Dalí, Yves Tanguy, Max Ernst, René Crevel y Man Ray.


Mediante Manifiestos, esto es, textos de carácter reivindicativo, muy usuales en el arte de vanguardia, expusieron su ideario estético. Su punto de partida fue la publicación del “Primer Manifiesto Surrealista” por el escritor francés André Breton.  


En principio era un movimiento de y para escritores, pero de inmediato se vislumbraron las enormes posibilidades que tenían para la pintura y la escultura. Pronto se distinguieron dos modos de hacer arte surrealista. 
El arranque predominantemente literario del surrealismo explica la total ausencia de un código o fórmulas plásticos. Así, el surrealismo artístico no tenía ninguna técnica precisa, no posee unidad formal. De una parte, los pintores que seguían defendiendo el automatismo  como mecanismo libre de la intervención de la razón; entre los más destacados están Joan Miró y André Masson. 

Joan Miró, el carnaval del arlequín, 1924
El pintor surrealista André Masson en su taller de Aix, 1952
De otra, cada vez adquirió más fuerza la opinión de quienes creían que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido. Es el caso de Salvador Dalí, René Magritte, Paul Delvaux o Yves Tanguy. 

René Magritte, Les compagnons de la peur, 1942
Paul Delvaux, la ventana, 1936
René Magritte, los amantes, 1928
Salvador Dalí,  el mercado de esclavos, 1940. En esta imagen doble se aprecia el busto de Voltaire
Los surrealistas, en líneas generales, fueron un grupo compacto y dogmático, capitaneado por el escritor André Breton. Crearon revistas surrealistas como “Minotauro” o “La revolución surrealista” donde se publicaban textos, dibujos, fotografías…… 

Interior de la casa de André Breton en la que podemos apreciar su colección de arte africano y surrealista
El Surrealismo trataba de plasmar el mundo de los sueños, del subconsciente y la imaginación que escapan a la razón humana. Así, presentaban una clara influencia de las doctrinas de Freud y sus teorías del psicoanálisis. 
Los surrealistas reivindicaban el azar o la sorpresa, sin ninguna intención de crear cosas bellas o morales. 

Detalle de El jardín de las delicias de El Bosco, 1500

Detalle de la representación manierista del verano realizada por el pintor italiano  Arcimboldo. Este pintor, el Bosco, Goya o el metafísico Giorgio de Chirico fueron referentes esenciales para los artistas surrealistas

Se les considera los nuevos “románticos” ya que el Surrealismo vendría a ser como una herencia última del Romanticismo (componentes literarios, imaginativos, valoración de la libertad absoluta). Pero el Surrealismo fue también heredero del Dadaísmo: la actitud polémica frente a la realidad, la actitud de unir arte con vida, etc.
El Surrealismo presenta múltiples influencias: el pintor El Bosco (pintor flamenco 1450-1516), el manierista Arcimboldo, o la pintura metafísica italiana (se desarrolla entre 1911-15 y su máximo representante es Giorgio de Chirico). 
Giorgio de Chirico, canción de amor, 1914

El arte surrealista investigó nuevas técnicas, como el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo), la decalcomanía (aplicar gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen), el cadáver exquisito (en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado) o la pintura automática. También se interesaron por la expresión de colectivos a los que apenas se había prestado atención en el pasado. El arte de los pueblos primitivos, el arte infantil, el de los dementes, etc. fue revalorizado desde entonces. 

Decalcomanía realizada por Oscar Domínguez con Marcel Jean: El león-la ventana, 1936. Gouche sobre papel

Etapas del Surrealismo: La duración del Surrealismo es muy extensa, desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. En una primera etapa, durante los años 20 se va configurando el movimiento: se celebra la primera exposición surrealista en París en 1925. Breton se adhiere al partido comunista.   En 1929 Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista. 
Durante una segunda etapa, en los años 1930, el movimiento se extendió más allá de las fronteras francesas.  
En 1938 tuvo lugar en París la Exposición Internacional del Surrealismo que marcó el apogeo de este movimiento antes de la guerra. Participaron entre otros, Marcel Duchamp, Dalí, Man Ray y Óscar Domínguez. 
La capacidad de promoción del Surrealismo fue excepcional, se celebraron exposiciones en todo el mundo. El surrealismo se difundió por toda Europa (Bélgica, España, Yugoslavia, Inglaterra, Checoslovaquia...), incluso por Japón. 

Fotogramas de la magnífica película de Alfred Hitchcock Recuerda, con decorados surrealistas de Dalí, 1945
Una tercera etapa coincide con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, ya que casi todos los miembros del grupo se trasladan a Estados Unidos, donde siembran el germen para los futuros movimientos americanos de posguerra (expresionismo abstracto y el Pop Art).
En la vertiente cinematográfica, el surrealismo dio lugar a magníficas obras, como La estrella de mar (1928), de Man Ray. Luis Buñuel, en colaboración con Dalí, realizó las obras más revolucionarias: Un perro andaluz (1928) y la edad de oro, (1930). Alfred Hitchcock y Salvador Dalí colaboraron cuando el primero encargó al artista catalán parte de la escenografía de Recuerda.
El Surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. PABLO PICASSO se alió con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del cubismo...».


Pablo Picasso, el sueño, 1932. En esta espléndida obra, Picasso retrató a su amada Marie-Thérese Walter
El Surrealismo es, junto al Cubismo, la vanguardia en la que la presencia de artistas españoles es más notoria. Joan Miró , Salvador Dalí y Oscar Domínguez, entre otros, son figuras claves en este movimiento.
El artista más célebre de esta corriente fue el catalán SALVADOR DALÍ (1904-1989). De personalidad compleja, megalómano, genial publicista de sí mismo, puede ser considerado también como un precursor de las performances de finales del siglo XX. Creó el método “paranoico-crítico”  y lo aplicó a la pintura, elaborando de modo sistemático cuadros con varias imágenes superpuestas. Su técnica naturalista, de “buena cocina”, mostraba influencias de grandes pintores, desde El Greco, Velázquez hasta Goya. Paradójico y genial siempre, no abandonó nunca su capacidad de provocación que denota su adhesión permanente a las vanguardias. 
Dalí aportó al surrealismo el componente autobiográfico de sus obras, y su calidad técnica, muy superior a los demás surrealistas y una riqueza de imágenes infinitamente superior, que procede en gran parte del catálogo casi infinito que le proporciona la historia del arte (“imágenes dobles”…). 
Fue importantísima también su labor como escritor, diseñador de joyas, decorador, escenógrafo, etc. 
Los últimos quince años de su vida están jalonados por el reconocimiento nacional e internacional a toda su producción. Así, en 1974 se inaugura el Teatro-Museo Dalí en Figueras (Cataluña). En 1982 se inaugura el Museo Salvador Dalí en St. Petersburg (Florida, Estados Unidos) y el rey Juan Carlos I le nombra Marqués de Púbol. 

Entre sus obras destacamos: Muchacha en la ventana, La persistencia de la memoria, Leda atómica, El enigma sin fin, El gran masturbador…

Dalí, el gran masturbador, 1929
                     
                             Dalí, el enigma sin fin, 1938                                                                                                 

Por último, no podemos dejar de hacer referencia a la influencia que tuvo el SURREALISMO EN CANARIAS, y más concretamente en Tenerife. Allí tienen amplio eco las propuestas del grupo surrealista de Paris. Los surrealistas canarios se aglutinaron en torno a la revista Gaceta de Arte de Eduardo Westerdahl, con pintores como ÓSCAR DOMÍNGUEZ o el propio Westerdahl y un grupo de poetas. En 1935 Breton y Peret viajaron a Tenerife para asistir a la exposición Internacional de Surrealismo, programada por Oscar Domínguez en el Ateneo de Sta. Cruz de Tenerife, con obras de Arp, Dalí, Domínguez, Tanguy, Picasso, etc.


Exposición internacional de Surrealismo en Tenerife en 1935
Hijo de un rico terrateniente tinerfeño, Oscar Domínguez se trasladó a París en 1927, pero no sería hasta 1931 cuando se dedicaría de lleno a la pintura.
En París, entre 1934 y 1940, es un miembro activo del Surrealismo.
Sus mejores trabajos son los del llamado periodo cósmico (a partir de 1937), dominado por el automatismo y por el color azul; sus pinturas recuerdan desastres geológicos, como sucede en Nostalgia del espacio (1939). En sus obras muestra un universo onírico desconcertante, como por ejemplo en la máquina de coser electrosexual (1934). Abundan las referencias isleñas con alusiones concretas a la flora y orografía canarias. Estas visiones mágicas como las que aparecen en El drago (1933) o Cueva de guanches (1935).


Oscar Dominguez, máquina de coser electrosexual, 1934-35


Oscar Domínguez, retrato de Roma
Gran parte del vocabulario pictórico de Oscar Domínguez procede de Dalí, como lo evidencia el recurso frecuentemente utilizado del alargamiento de los miembros y el empleo de figuras protoplasmáticas, aquellas que por efecto del deseo sufren alteraciones en su conformación anatómica, presentando excrecencias gelatinosas y desbordamientos. También es de origen daliniano la imagen paranoica o imagen doble. Sin embargo, y a diferencia del pintor de Cadaqués, el punto de partida de la producción de Oscar Dornínguez no es una sexualidad conflictiva sino el humor y el deseo entendidos ambos como motores de la actividad humana. 
El Surrealismo consideró el humor como una de las formas más eficaces de subversión de la realidad. 
Oscar Domínguez desarrolló en 1936 una técnica automática de gran efectividad, la decalcomanía, consistente en aplicar el pigmento muy diluido sobre el soporte y, a continuación, presionar sobre éste con una superficie rígida, lo que provoca la distribución irregular del pigmento y la consiguiente creación de formas arbitrarias. Si las manchas así generadas no sufren modificación posterior, el procedimiento se denomina decalcomanía sin objeto preconcebido, mientras que si el pintor reinterpreta esas formas y las retoca para acentuar su parecido con determinadas manifestaciones, como pueden ser conformaciones coralinas, arborescencias, etcétera, nos hallamos ante la decalcomanía del deseo. 
El pintor canario demostró ser también uno de los creadores más imaginativos de objetos surrealistas, ámbito de actuación que alcanzó un amplio desarrollo en la década de los años treinta, habiendo participado con en la gran Exposición de Objetos Surrealistas, celebrada en 1936 en París. Los objetos, liberados de su funcionalidad habitual, demostraron que podían convertirse en medios eficacísimos para establecer nuevas relaciones entre el ser humano y el entorno físico en que éste se mueve, al mismo tiempo que posibilitan también la actuación de las potencias del subconsciente. 
A finales de los años treinta la obra de Oscar Domínguez denota un cambio de orientación sustancial, siendo sustituidos los contenidos oníricos y las manifestaciones del subconsciente propias del Surrealismo por visiones de carácter cósmico. A partir de la Segunda Guerra Mundial su creatividad se resintió bajo el peso del influjo picassiano. Sufrió una terrible y dolorosa enfermedad –acromegalia- y finalmente se suicidó.

RECURSOS EN RED
Aparte de los blogs y webs de arte que habitualmente recomiendo y que presentan referencias sobre el Surrealismo, quiero destacar también a algunos museos dedicados a los artistas de este movimiento:

Sobre André Breton.
Sobre Dalí.