http://www.slideshare.net/anagalvan/j-u-s-t-i-n-i-a-n-o-y-s-u-s-q-u-i-t-o
Blog educativo dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Historia de la Indumentaria. Fundamentos del Arte I y II.
Descripción del blog
Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain
lunes, 23 de febrero de 2015
miércoles, 18 de febrero de 2015
IV JORNADA DEL SEMINARIO "LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA VIDA COTIDIANA: EL MUEBLE, LA INDUMENTARIA Y LAS JOYAS MEDIEVALES"
¡Saludos!
El próximo sábado 21 de febrero tendrá lugar en el Monasterio de Santa María de la Sierra, de Collado Hermoso, Segovia, la IV Jornada sobre "La historia a través de la vida cotidiana: el mueble, la indumentaria y la joyería medieval".
Este es el programa:
Mañana
11, 00-11,15 Presentación. Elena Goded.
11, 15- 12, 00 El mueble de estilo románico. Ponente
Leticia Ordóñez .
12, 00 - 12, 30 Pausa-café con dulces conventuales y visita
al taller textil.
12, 30-13, 15 La evolución de la indumentaria medieval
hasta el gótico. Ponentes Marisa Echarri y Elena Goded.
13, 15-14, 00 La joya medieval. Ponente Patricia Reznak.
14, 00-15,00 Comida.
Tarde
15, 00-15, 45 Visita al monasterio.
15, 45- 16, 30 Mobiliario gótico. Ponente Cristina Ordóñez.
16, 30- 17,00 Pausa-café con dulces conventuales.
17, 00-17,45 La moda borgoñona y el fin del gótico.
Ponentes Elena Goded y Marisa Echarri.
Las ponentes son expertas en cada una
de sus materias.
Elena Goded Rambaud es profesora de la
UNED y fundadora de Ábbatte.
Marisa Echarri es coordinadora y docente
del área de Vestuario en el Centro de Tecnología del Espectáculo –INAEM.
Cristina Ordoñez es experta Historiadora del Arte, restauradora e historiadora
del mueble. Leticia Ordoñez Goded es restauradora y especialista en mobiliario.
Patricia Reznak es arquitecta y
diseñadora de joyas de Grassy.
Inscripciones en info@abbatte.commiércoles, 11 de febrero de 2015
EL LUJO EN LA ANTIGÜEDAD Y EL TESORO ROMANO DE BERTHOUVILLE
![]() |
Skyphos de plata romana, realizada con la técnica de repujado o repoussé. En esta copa se hace evidente la pericia de los orfebres de aquel tiempo y su dominio del schiatto. |
¡Saludos!
Los orfebres romanos recogieron la herencia de griegos y etruscos y elevaron la orfebrería y joyería a sus cotas más elevadas de refinamiento y belleza. Muchas de las técnicas básicas que utilizaron se siguen aplicando hoy en día.
El Museo Getti ha inaugurado una exposición denominada "Ancient Luxury and the Ancient Roman Treasure from Berthouville" donde se pueden apreciar ejemplos destacados de joyería y orfebrería romana.
Esta muestra, que se puede visitar hasta el próximo 17 de agosto, ha sido organizado por la Biblioteca Nacional de París y el Museo Getti Villa de Malibú (Estados Unidos).
Estas son algunas imágenes de la exposición, a cuál más espectacular:
Esta muestra, que se puede visitar hasta el próximo 17 de agosto, ha sido organizado por la Biblioteca Nacional de París y el Museo Getti Villa de Malibú (Estados Unidos).
Estas son algunas imágenes de la exposición, a cuál más espectacular:
![]() |
Tesoro romano dedicado a Mercurio encontrado en Berthouville (Francia) en 1830 |
![]() |
Mercurio, el Hermes romano, era el dios del comercio y el mensajero de los dioses. |
![]() |
Pitcher de plata y oro con escenas de la guerra de Troya, c. 1-100. |
![]() |
Pulseras y collares de oro y gemas diversas. En uno de los ejemplos encontramos camafeos, labor de glíptica en la que los antiguos romanos fueron unos consumados artistas. Tesoro de Naix. |
![]() |
Detalle de uno de los trabajos de Hércules: la lucha contra el león de Nemea. Fuente: museo Getti |
![]() |
Detalle que representa a Baco y Hércules, Pátera de Rennes, oro, c. 210. |
![]() |
Pátera de Rennes. Baco, Hércules y monedas. Fuente: Museo Getti |
![]() |
Camafeo del emperador de origen español Trajano, c. 100. Sardónice sobre una aplicación de oro, esmaltes y rubíes añadidas en el siglo XVII |
![]() |
Bol con un medallón central que representa a la figura mitológica griega de Omphale. |
MÁS INFORMACIÓN en la web del Museo Getti.
Fuentes de las imágenes: la web de historyblog y el museo Getti.
martes, 3 de febrero de 2015
INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DE LA EDAD MEDIA CRISTIANA
Después de ver el video de introducción a la Edad Media de la Europa occidental cristiana, contestad las siguientes preguntas:
1) Cronología de la Edad Media.
2) En la caída del Imperio Romano, fueron determinantes las...
3) Las invasiones bárbaras estaban formadas por pueblos...... como por ejemplo....
4) El Imperio Romano de Oriente era....
5)La Edad Media puede dividirse en Alta Edad Media, Plena Edad Media y.....
6) Iconoclasta quiere decir...
7) ¿Quiénes eran los "cruzados"?
8) ¿Qué eran las monarquías feudales? ¿Qué era el feudalismo?
9) El desarrollo de las monarquías cristianas hispánicas va ligado a...
10) El hambre, la peste y las guerras fueron habituales en el siglo ......, uno de los siglos más dramáticos de la historia ......
11) La peste negra acabó con casi..... de la población europea.
12) La unidad española se consiguió gracias a ....
14) Después del viaje de Colón, Castilla y Portugal se repartieron el Nuevo Mundo en el Tratado de ....
15) La sociedad medieval, ¿era esencialmente rural o urbana?
16) El desarrollo de las ciudades se produjo gracias al comercio, a partir del siglo...
17) Las grandes ciudades de la Edad Media fueron...
18) Las asociaciones de artesanos medievales se llamaban...
19) El siglo XV fue la era de los grandes.... realizados por ...... y ........
20) La sociedad medieval estaba rígidamente estructurada y jerarquizada. En la cúspide de la sociedad se encontraban...
21) La institución que marcó la Edad Media en Europa fue... ya que influía en las costumbres, cultura y mentalidades, en definitiva, en todos los órdenes de la vida.
22) ¿Qué eran las herejías o movimientos heréticos? ¿Qué creó la Iglesia para frenarlas?
23) Durante la Edad Media se produjo un desarrollo del culto a las ..... por lo que proliferaron las .....
24) Las grandes rutas de peregrinación se convirtieron en....
25) Los monasterios medievales eran....
26) Los estilos artísticos o movimientos culturales de la Edad Media cristiana en la Europa occidental fueron...
27) Las universidades fueron instituciones culturales medievales. Cita varios ejemplos.
28) Toledo fue llamada la ciudad de.....
29) El Gótico es el arte de las.... y la.....
30)A partir de los siglos XII y XIII surgieron las distintas lenguas....
http://www.documaniatv.com/historia/la-historia-del-mundo-4-hacia-la-luz-video_7385f2922.html
viernes, 30 de enero de 2015
EL ARTE DE VANGUARDIA (II): El CUBISMO. RECURSOS EN RED
El Cubismo fue un movimiento de
vanguardia verdaderamente revolucionario que tuvo enormes repercusiones en el ámbito artístico durante el siglo XX.
Surgió en Francia ligado a dos
artistas: uno español, Pablo Picasso
y otro francés, Georges Braque. Fue
una corriente pictórica de carácter formalista,
es decir, les interesa la pintura desde el punto de vista formal, de las
formas, sin ningún tipo de implicaciones políticas o sociológicas. Realizarán
obras de carácter experimental, buscando nuevas formas de expresión. Pese al aspecto de algunos cuadros cubistas
la forma siempre fue respetada, no cruzando nunca el umbral de lo abstracto.
El término cubismo fue acuñado por
el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había desdeñado a los fauvistas motejándolos de fauves
(fieras); en el caso de Georges Braque y sus pinturas de L´Estaque, Vauxcelles dijo,
despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se
originó así el concepto de «cubismo». Su fase de máximo esplendor se produce
entre los años 1909-1911. Los
pintores más representativos del Cubismo
fueron Picasso, Braque y el
madrileño Juan Gris.
![]() |
Georges Braque, L´Estaque, 1908 |
Picasso, Horta del Ebro, 1909 |
La base de este movimiento de vanguardia fue el pintor posimpresionista Cézanne, quien ya había intentado “tratar la naturaleza en términos
de cilindros, conos y esferas” y también en el arte primitivo (arte africano, oceánico etc.)
![]() |
Paul Cézanne, la montaña Sainte Victoire, 1904 |
![]() |
Picasso o la fascinación del arte de vanguardia por el arte primitivo, africano o simplemente, anticlásico. Fotografía del artista en su estudio |
Estos artistas
reaccionaron inicialmente contra la brillantez cromática de los expresionistas,
y por eso redujeron la gama cromática
a un repertorio de grises, pardos, marrones y tonos verdosos. Los temas abarcan desde retratos y
naturalezas muertas urbanas hasta paisajes, etc. Picasso decía “pinto las cosas
como las pienso, no como las veo”.
Abandonaron la belleza clasicista. El
cubismo rompió con el sistema
artístico heredado desde el Renacimiento, un sistema que se basaba en la
imitación de la realidad, vista y representada a través de la perspectiva.
![]() |
Juan Gris, El libro, 1911 |
Características generales del Cubismo:
a. Rechazo del modelado
clásico y de la perspectiva.
b. El cubismo trata las formas de la naturaleza
mediante “cubos”. Se tiende así a una geometrización,
esquematización y simplificación de las formas. Aunque se aproximan a la
abstracción, no llegan a desarrollarla totalmente.
c. El cubismo pretende representar la “cuarta dimensión” de los
objetos. La cuarta dimensión vendría a ser la suma de todas las
perspectivas. Los cubistas tratarán de representar los objetos uniendo los
diferentes puntos de vista. En un cuadro cubista una persona puede aparecer de
frente y de perfil. Multiplican los puntos de vista, apareciendo con ella la
cuarta dimensión. Yuxtaponen unos planos encima de otros.
d. Existe una primacía total de la línea
y de la forma, puesto que se trata de crear volúmenes, en detrimento de la
luz y el color.
![]() |
Pablo Picasso, Las señoritas de Aviñón, 1907 |
El punto de partida del cubismo fue el cuadro de Pablo Picasso LAS SEÑORITAS DE AVIÑÓN (1907), que representa a cinco prostitutas en un burdel de la calle Aviñón de Barcelona.
Se ha señalado que la pintura de vanguardia nació en Francia en 1907 con este revolucionario cuadro. Es además, la obra germinal del lenguaje cubista.
Más sorprendente que el tema –que nos retrotrae a los desnudos renacentistas y barrocos- fue su técnica de grandes planos de color quebrados; no hay separación clara entre las líneas que delimitan las figuras y las que dibujan los elementos del entorno. La sensación de profundidad es escasa y todo parece más bien un bajorrelieve de configuración arbitraria.
En origen, la composición de
las Señoritas está relacionada con las últimas Bañistas de Cézanne y con
obras de él derivadas, como las de Matisse Alegría de vivir y Lujo, calma y
voluptuosidad, a la que trata de oponerse conceptualmente; pero sobre todo
está influida directamente por la
estética antiacadémica de la escultura arcaica griega, egipcia, ibérica y
negroafricana.
Es patente la influencia del arte del antiguo Egipto en la
figura de la izquierda, mientras que el arte ibérico influye en el modelado de
las cabezas.
El gran valor del arte
africano era que integraba figura y espacio en un mismo término. El espacio no es ya un contenedor estático
de figuras, sino que puede ser sujeto de deformaciones, exactamente igual que
ellas; o sea, se convierte en forma dinámica. La figura, gracias a la
multiplicidad de planos, puede verse de frente, de perfil y de espaldas a un
tiempo, como la mujer en cuclillas de la derecha, con lo que se rompe el
sentido del volumen y la perspectiva tradicional.
Cuando mostró Las señoritas a
sus amigos quedaron extrañados, con excepción del marchante Daniel Henri Kahnweiler. Permaneció arrinconado
hasta que en 1920, sin haberlo visto siquiera, lo compró el coleccionista Jacques Doucet. En 1925 fue publicado
por los surrealistas y en 1937 se expuso por vez primera.
Esta obra capital del
arte contemporáneo es una de las principales atracciones del Museo MOMA de
Nueva York.
El cubismo tuvo dos fases: el
cubismo analítico y el cubismo sintético. Después del momento inicial se fragua
el Cubismo analítico (1910-1912): es el más críptico de todos, donde forma y
fondo se entremezclan, se confunden. Las formas y las figuras están tan
fragmentadas y descompuestas que se hacen irreconocibles. Los objetos se
descomponen estructuralmente, se fragmenta el tema en todos los puntos de vista
posibles, utilizando una gama cromática muy limitada, casi monocroma. Los
colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los diferentes
puntos de vista y la geometrización.
![]() |
Pablo Picasso, guitarrista, 1910, ejemplo de Cubismo analítico |
Entre 1912-1914 aparece el Cubismo sintético: los
cuadros empiezan a perder el aspecto
fragmentado y la realidad se reconstruye a base de planos de color. Los objetos
se pueden ver desde diferentes puntos de vista, desde dentro y desde fuera. El
cubismo sintético lo inició Braque al poner papel collé pegado
directamente en la pintura. Surgió así el collage.
Estas obras son más sencillas y parecen estar ensambladas, formadas por
diversos materiales cotidianos como tiras de papel de periódico, cajetillas de cigarros o cajas de cerillas.
![]() |
Georges Braque, naturaleza muerta con Gillete, 1914, ejemplo de Cubismo sintético |
El Cubismo tuvo pronto múltiples seguidores y su influencia fue mucho
más allá del cubismo. De hecho no ha habido ningún movimiento vanguardista que
haya realizado alguna aportación formal desde entonces, que, de alguna manera no
haya partido del cubismo, el genuino punto de arranque de todo el arte de
vanguardia del siglo XX. Las repercusiones del cubismo en el la decoración de Interiores se plasmarían
en el Art Déco, en la Bauhaus y en el Neoplasticismo holandés (grupo De
Stijl).
El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el cubismo, que
seguirá subsistiendo en experiencias como el Purismo, el Constructivismo ruso o el llamado Cubismo órfico con Delaunay o en la obra del francés Fernand
Léger.
El cubismo es esencial como
movimiento pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. Fue el francés Apollinaire
quien lo adaptó en la literatura. Busca recomponer la realidad mezclando
imágenes y conceptos al azar. Una de sus aportaciones fue el caligrama. Igualmente, en defensa de la pintura cubista escribió Los
pintores cubistas (1913).
Sobre el Cubismo:
El Cubismo en el MET
El Cubismo en Art History Archive
Los pintores cubistas en la web de Enseñ-arte
Pinceladas de Picasso en el blog de Paco Hidalgo: Torreherberos
Sobre Picasso:
Museo Picasso (I)
Museo Picasso (II)
Museo Picasso (III)
Fundación Picasso
Entradas en mi blog sobre el Cubismo y Picasso:
Introducción al Cubismo y a Picasso.
Las Señoritas de Aviñón o la ruptura del paradigma clásico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)