Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

lunes, 13 de enero de 2025

SONIA DELAUNAY: ARTE, DISEÑO Y MODA


Figura capital de la vanguardia parisina desde los primeros decenios del siglo XX, Sonia Delaunay fue una multifacética creadora y renovadora del arte contemporáneo. No se conformó solo con pintar, y durante 60 años su talento creador abarcó los más variados ámbitos del arte  y el diseño (textil, moda, interiorismo, etc.)
El Museo Thyssen de Madrid le rinde homenaje con una recomendable exposición coincidiendo con el centenario de la primera estancia de la artista en Madrid, "el lugar donde se consolidó su vocación diversa de artista multidisciplinar" como afirma Guillermo Solana en el catálogo de esta muestra.

Los Orígenes de una Artista de Vanguardia

En realidad, Sonia Delaunay se llamaba Sara Elievna Stern y nació en Odessa (Ucrania) en 1885. Por aquel entonces, Ucrania formaba parte del Imperio Ruso.  
Sonia Terk en 1901. Fuente de la imagen: Wikipedia.org
Aunque nació en el seno de una modesta familia de origen judío, fue educada por un tío materno, Henri Terk, desde la más tierna infancia en San Petersburgo. Allí adoptaría el nombre de Sonia Terk y recibiría una esmerada educación, aprendiendo varios idiomas. Siempre se sintió rusa.

El Imperio Ruso circa 1900. Fuente de la imagen: https://pandaartdocents.wordpress.com/2015/12/17/sonia-delaunay/
De vida cosmopolita, vivió en Finlandia, Alemania, España y Portugal,  siempre en contacto con los círculos artísticos de las ciudades donde residían.

Lugares donde vivió Sonia Delaunay. Fuente de la imagen: https://pandaartdocents.wordpress.com/2015/12/17/sonia-delaunay/

Sonia Delaunay en su estudio, c. 1920. Fuente de la imagen: https://nga.gov.au/
De Rusia a París

Sonia Delaunay se estableció en París en 1906 como rusa "émigrée" y pronto se unió a los artistas del París más vanguardista. En sus primeras obras se aprecia la influencia del postimpresionismo (Gauguin), el fauvismo francés y el expresionismo alemán pero siempre teniendo presente la huella del arte ucraniano-ruso, rico en brillante colorido. 

Mujer finlandesa, Sonia Delaunay, 1908. Fuente de la imagen:https://artblart.com/tag/sonia-delaunay-in-front-of-her-door-poem-in-the-delaunays-apartment/
Desnudo amarillo, Sonia Delaunay. 1908. Fuente de la imagen: https://artblart.com/tag/sonia-delaunay-in-front-of-her-door-poem-in-the-delaunays-apartment/


Para no abandonar Francia,  en 1909 se casó por conveniencia con un gran coleccionista y marchante de arte, el alemán Wilhem Uhde (1874-1947). Uhde fue el primer galerista que expuso su obra. Gracias a él, conoció a artistas de vanguardia como Picasso, Braque y Robert Delaunay, con quien contrajo matrimonio en 1910, tras divorciarse amigablemente de Uhde.

Robert Delaunay, Retrato de Wilhem Uhde, 1907.  Uhde apoyó especialmente al arte naif de Henri Rousseau "el Aduanero". Fuente de la imagen: Wikipedia.org.

Sonia Terk y Robert Delaunay, Vidas Paralelas

Robert Delaunay fue un artista excepcional, amor de su vida y compañero de empresas artísticas. 
Ambos habían nacido en el mismo año en lugares muy distintos. Robert era parisino y comenzó su carrera como aprendiz de decorados teatrales.
Se instalaron en París, en la Rue de Grand Augustins de París, calle en la que también vivió Picasso en la II Guerra Mundial en la Francia ocupada por los nazis.
En 1911 nació su único hijo Charles,y a partir de ese momento trabajaron juntos, en comunión total, casi en ósmosis. Esa colaboración extraordinaria no fue óbice para que trabajaran en registros diferentes. 

Orfismo, Simultaneísmo, ¿Art Déco?


Autorretratos realizados respectivamente por Robert y Sonia Delaunay.
Desde 1905, Robert y Sonia Delaunay crearon los fundamentos para un arte nuevo: figuran entre los pioneros de la pintura abstracta. De hecho, Sonia fue una de las primeras cultivadoras de este tipo de arte. 
Robert, interesado hacia 1906-07 por las teorías neo-impresionistas, empezó a investigar la ley del contraste simultáneo de los colores, descubierta científicamente por Chevreul. 
En 1909, Robert Delaunay, después del "carnaval" de sus cuadros fauves, optó por la "cuaresma" del cubismo (así denominaba Eugenio D´Ors el paso del fauvismo a la vanguardia creada por Picasso y Braque) y por la austeridad, casi monocromismo en algunos cuadros (como por ejemplo la serie de pinturas de Saint Séverin de París).  En 1912, Robert empezó su serie de fenêtres (ventanas), interesándose cada vez más por los problemas del color y la luz.

Robert Delaunay, Torre Eiffel, 1911. Fuente de la imagen: fr.wikipedia.org
Robert Delaunay, Les fenêtres simultanées sur la ville (Ventanas simultáneas sobre la ciudad), 1912. Fuente de la imagen: fr.wikipedia.org

Las investigaciones de ambos culminaron hacia 1912 en el Simultaneísmo, esto es, es la exploración basada en el color y la forma, creándose contrastes simultáneos de imágenes abstractas y expresivas. Combinaban colores primarios y secundarios (rojo con verde, amarillo con púrpura y azul con naranja) con la finalidad de obtener vibraciones visuales. Este movimiento fue denominado por el poeta Guillaume Apollinaire como Orfismo, una derivación del cubismo en el que se reintroducía el color.
Los Delaunay se interesaron por temas de la vida urbana y moderna -bailes, retratos, anuncios luminosos-. Buscaban el dinamismo, inundando los cuadros de vibrante colorido y horror vacui. En cierto sentido, fue un precedente del arte cinético. 

Sonia Delaunay buscaba el arte total, quiso aplicar el simultaneísmo a la vida cotidiana, a los diseños textiles, los libros y la decoración de interiores con un estilo cercano al Art Déco, por su geometrismo, líneas en zig zag,  etc.

Algunos ejemplos del arte simultáneo de los Delaunay:

Sonia Delaunay, El Bal Bullier, 1913. Este cuadro es un ejemplo perfecto del orfismo. Por lo demás, el Bal Bullier era un lugar donde iban los jueves a bailar en el Boulevard  Saint-Michel de París. Allí se reunían con escritores y artistas de vanguardia.


Sonia Delaunay, La Prose du Transsibérien et de la petite Jehanne de France, 1913.  Fuente de la imagen: fr.wikipedia.org 
En la Prosa del Transiberiano combina la novedad tipográfica con una decoración en forma de bandas absolutamente abstractas, que nos evoca el agradable movimiento del tren. En este espléndido libro conviven un largo poema de Centrars y los colores simultáneos de la pintora.


Sonia Delaunay, La Prose du Transsibérien et de la petite Jehanne de France, 1913. Fuente de la imagen:https://pandaartdocents.wordpress.com/2015/12/17/sonia-delaunay/

Sonia Delaunay, Prismas eléctricos, 1914. Fuente de la imagen: http://www.theartstory.org/artist-delaunay-sonia-artworks.htm#pnt_5
Gran flamenco, Sonia Delaunay, 1916. Fuente de la imagen:https://es.pinterest.com/pin/443745369514928854/
Sonia Delaunay, Naturaleza muerta portuguesa, 1916. Fuente de la imagen:http://www.hoyesarte.com
Sonia Delaunay, Naturaleza muerta. Viajes lejanos, 1937. Fuente de la imagen:http://www.hoyesarte.com




Sonia Delaunay, Ritmo, 1938. Fuente de la imagen:http://www.theartstory.org/artist-delaunay-sonia-artworks.htm#pnt_5




Sonia Delaunay, Rythme couleur, 1964. 
Fuente de la imagen:http://www.hoyesarte.com


Robert Delaunay, Mujer portuguesa, 1915. Fuente de la imagen: fr.wikipedia.org. 
Robert Delaunay, Relief-disques, 1936. Fuente de la imagen: fr.wikipedia.org
Retrato del poeta Philippe Soupault, Robert Delaunay, 1922. Fuente de la imagen: https://es.pinterest.com/explore/philippe-soupault/


La alegría de vivir, Robert Delaunay, 1930. Fuente de la imagen:http://www.malagahoy.es/ocio/Pompidou-Philippe-Starck-Daniel-Buren_0_1090990949.html
Retrato de Madame Mandel, Robert Delaunay, 1923. Fuente de la imagen: https://es.pinterest.com/ccmfarrow/art-sonia-and-robert-delaunay/?lp=true
Retrato de Tristan Tzara, Robert Delaunay, 1923. Fuente de la imagen: http://www.wikiwand.com/es/Tristan_Tzara
Retrato de Madame Heim, Robert Delaunay, 1926-27 Fuente de la imagen: http://www.visimuz.com/delaunay-heim/

España, Portugal, Francia

Unas vacaciones en Fuenterrrabía en 1914, están en el origen de la primera estancia española de los Delaunay. La declaración de la I Guerra Mundial les anima a permaner en España. A finales de ese año se instalan en Madrid. Agobiados por el calor, y tras una visita de Robert a Lisboa, durante el verano de 1915 se trasladan a Portugal. Allí ambos pintan los temas populares del país: los mercados, las telas, la vegetación, la cerámica, etc. Fueron los años más felices de la vida de Sonia, según cuenta en sus memorias.
A finales de 1917 regresan a España. Viven una semanas en Barcelona y allí se enteran del estallido de la Revolución Rusa, con la que desaparecen las rentas de Sonia. Vuelven a Madrid. Sonia redescubre su vocación con nuevos bríos. Acuciados por la penura económica, lo que había sido algo casi anecdótico en su producción artística -la decoración de interiores y el diseño de moda- se convierte en una necesidad. En 1918 creó con cierto éxito su boutique "Casa Sonia" en la Calle Columela número 2 de Madrid, especializada en interiorismo y  moda.También vendía sus diseños en la calle Barquillo de Madrid.



Conocen a Sergi Diaghilev y al Marqués de Valdeiglesias. A través de ellos conectan con artistas y aristócratas españoles. Estos últimos seran sus principales clientes. 

Las hijas de los marqueses de Urquijo con diseños de Sonia Delaunay (vestidos y sombrillas), Madrid, 1919.  Fuente de la imagen: http://thecostumeblog.blogspot.com.es

Pronto vende sus diseños también en Bilbao y San Sebastián. 
Por aquellos años expuso en el Majestic Hall de Bilbao (1919) y en el Salón Mateu de Madrid (1920) así como una muestra conjunta con Robert en la Asociación de Artistas Vascos de la capital vizcaína (1919).


La boutique simultané de Sonia Delaunay en París. Fuente de la imagen: https://es.pinterest.com/pin/447193437983036967/

La boutique simultánea de Sonia Delaunay, Paris, 1925. Fuente de la imagen: http://pinkpagodastudio.blogspot.com.es/2011/06/

"Casa Sonia" fue un precedente de la "Boutique Simultané" que creó en París en los años 20 (1924-1931).  Esta tienda era del mismo estilo de las de los diseñadores más afamados de la época como Paul Poiret. 
Recordemos que volvieron a París hacia 1920-1921 y allí se establecieron definitivamente. 
En 1923 vendía sus diseños textiles simultáneos a una fábrica de seda de Lyon y en 1924 creó un taller para imprimir telas y producir vestidos y echarpes. En 1929 tuvo que cerrar su negocio por la crisis económica, centrándose a partir de entonces en el diseño de tejidos que realizaba para los grandes almacenes holandeses Metz &Co. Hasta los años 50 compaginó esta actividad con la pintura.

En 1937 ambos realizaron uno de sus obras de mayor alcance, unos murales sobre la aeronáutica y el ferrocarril en la Exposición Internacional de París. Robert poco tiempo después murió de una forma casi repentina y Sonia se refugió en Grasse (sur de Francia) donde vivirá con el matrimonio Arp hasta 1944 que vuelve a París. Seguirá trabajando en la línea del simultaneísmo abierta por los dos. En los años 50 expuso sus pinturas en Europa y América y en 1964 fue la primera mujer artista a la que el museo del Louvre de París le dedicó una retrospectiva.


Cartel de la Exposición Internacional de París de 1937. Fuente de la imagen: http://catalogo.artium.org/dossieres/4/guernica-de-picasso-historia-memoria-e-interpretaciones/el-pabellon-espanol-de-la-exposi



Propeller (Air Pavillion), Sonia Delaunay, 1937.Fuente de la imagen:https://artblart.com/tag/sonia-delaunay-in-front-of-her-door-poem-in-the-delaunays-apartment/

Sonia Delaunay, Diseñadora Textil y de Moda

Aunque Sonia pintaba sobre lienzo, algunos de sus proyectos más interesantes están hechos en tela. Fue una consumada diseñadora, una artista enamorada del color.
Sus creaciones textiles y sus diseños de moda, aunque han sido calificadas como simultáneas, pues son traslación de su pintura a otros diseños, también pueden ser encuadradas dentro del Art Déco. No en vano ella participó en la mítica exposición internacional de Artes Decorativas de París de 1925 que dio nombre a ese estilo. Su apariencia con el corte de pelo Bob o a lo "garçonne", sus vestidos geométricos y muy esteticistas... nos muestran su filiación con ese estilo francés. Como Mariano Fortuny o Coco Chanel, desterró por siempre el corsé de la vestimenta femenina. 
Refleja con sus diseños el nuevo paradigma de mujer de la época, moderna y hasta cierto punto, liberada. Apollinaire señalaba que Sonia Delaunay con sus vestidos simultáneos parecía una "pintura viviente" o  "una escultura de formas vivas".
Sus modelos influyeron en creadores como la italiana Schiaparelli, o el francés Jean Patou. 

Su clientela pertenecía a la élite adinerada europea (aristócratas y alta burguesía) y  a celebridades de la talla de la actriz Gloria Swanson, para quien en 1923 diseño un abrigo. Entre sus clientes descuella el arquitecto -y modelo para el villano de James Bond- Ernö Goldfinger, y las esposas de Walter Gropius, Marcel Breuer y Erich Mendelsohn. También la fascinante Nancy Cunard.
Sonia Delaunay en su apartamento de la calle Malesherbes de París, 1924. Fuente de la imagen: tate.org.uk

Sonia Delaunay con uno de sus diseños al más puro estilo flapper de los Locos Años 20.




Sonia Delaunay con dos amigas en el estudio de Robert Delaunay en la calle de Grands-Augustins de París. 1924. Fuente de la imagen:http://www.tate.org.uk/context-comment/articles/love-friendship-rivalry-delaunays-circle
                           Sonia Delaunay, Tres vestidos para niñas, 1920.


Diseños textiles de Sonia Delaunay de los años 20 y 30


                  Sonia Delaunay, Vestidos simultáneos (Tres mujeres, formas, colores), 1925. Fuente de la imagen: Museo Thyssen.


Vestidos simultáneos, Sonia Delaunay, 1925. Fuente de la imagen:
https://fr.pinterest.com/pin/513973376202671550/

Sonia Delaunay, Vestido Simultáneo, 1913. Fuente de la imagen: http://sandrachiricocouture.weebly.com/blog/-sonia-delaunay-textile-artist


Design 1044, Metz & Co. (1931). Fuente de la imagen: http://www.theartstory.org/artist-delaunay-sonia-artworks.htm#pnt_5



Vestido de seda, Sonia Delaunay. Colección privada, Alemania. Fuente de la imagen:http://www.mujerhoy.com/vivir/ocio/201706/27/sonia-delaunay-arte-pret-20170627135028-p.html

Diseños de trajes de baños de Sonia Delaunay (años 20)
Diseños de zapatos, Sonia Delaunay, años 20. Fuente de la imagen:http://onewaystreet.typepad.com/one_way_street/2015/04/sonia-delaunay-and-the-avant-garde-shoes.html


Vestidos-Poemas

A Sonia Delaunay le encantaba la poesía. En los años 20 diseñó varios vestidos-poemas basados en los escritos del poeta dadaísta Tristan Tzara y del autor surrealista Joseph Delteil. 
El escritor Philippe Soupault le dedicó varios poemas a sus trajes simultáneos y también escribieron sobre ellos Apollinaire, Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre... Y es que Sonia consideraba que la poesía circulaba a través de todas las creaciones del arte.
Sonia Delaunay colaboró con el poeta Blaise Cendrars (el libro del Transiberiano) y él le dedicó este bello poema:
Sobre la ropa ella tiene un cuerpo.
Y sobre la cadera, la firma del poeta.


Vestido-Poema, Sonia Delaunay, 1922. Fuente de la imagen: https://es.pinterest.com/triskelion/sonia-delaunay/?lp=true


Vestido-Poema, Sonia Delaunay, 1923. Fuente de la imagen: https://es.pinterest.com/pin/183310647309684224/


Vestuario para Ballets y Otros Espectáculos
En 1917, en Madrid, los Delaunay conocieron a Sergei Diaghilev, el empresario de los míticos Ballets Rusos. Entablaron amistad con él así como con el bailarín y coreógrafo Massine y los músicos Stravinsky y Manuel de Falla. Diaghilev pretendía contrartarlos para que trabajaran permanentemente para los ballets rusos en lugar de Natalia Gontcharova y Larionov.
En 1918 realizaron una colaboración juntos: rediseñaron el vestuario (Sonia) y la escenografía (Robert) del ballet dramatizado "Cleopatra" ya que los diseños originales realizados por León Bakst en 1909 se habían perdido (quemados). 

Sonia Delaunay -de izquierda a derecha- acompañada por Robert Delaunay, Boris Kochno, Igor Stravinsky, Serge Diaghilev, el compositor español Manuel de Falla y Randolfo Barocchi. Madrid, 1921. Fuente de la imagen:https://es.pinterest.com/pin/368802656961512570/





Diseños de Sonia Delaunay para Cleopatra, Ballets Rusos de Diaghilev, 1918. La actriz que lleva el diseño original es Lubov Tchernicheva. Fuente de la imagen: http://tmlarts.com/robert-delaunay/

Diseño de Sonia Delaunay para el Ballet Cleopatra, 1918-1930. Fuente de la imagen:   https://nga.gov.au/

Diseño de Sonia Delaunay para  el Ballet Cleopatra (Ballets Rusos de Diaghilev)  Fuente de la imagen: https://artsearch.nga.gov.au

Estos diseños fueron realizados con vivos colores en algodón y decorados con motivos ornamentales en satén, terciopelo y apliques metálicos. 
Este espectáculo se reestrenó en Londres en 1918.
Más diseños de "Cleopatra" en la web del  
Museo Victoria & Albert.

Sonia realizó otros proyectos como el vestuario para la ópera "Aida" en el Liceo barcelonés.




Vestuario de Pierrot-Éclair diseñado por Sonia Delaunay para el film Le P´tit Parigot, 1926. Fuente de la imagen: tate.org.uk

Sonia Delaunay y la Decoración de Interiores

El diseño de moda e interiores van ineludiblemente unidos en Sonia Delaunay. Sus proyectos, de una modernidad increíble,  nos reflejan el espíritu de la época, marcada por las vanguardias (Cubismo, Bauhaus, Futurismo, Surrealismo, etc.) y el Art Déco.



Diseños textiles de Sonia Delaunay en las paredes del salón de su casa, 1925. Sonia Delaunay supo conjugar a la perfección el diseño de moda con el de interiores. Fuente de la imagen: tate.org.uk



Dining room designed by Sonia Delaunay. Madrid, 1918-1920.
Photo: Bibliothèque Nationale de France. Fuente de la imagen: http://thecostumeblog.blogspot.com.es



El teatro Petit Casino de Madrid decorado por Sonia Delaunay en 1919. Fuente de la imagen: Museo Thyssen


Escena de interior, Sonia Delaunay, 1922. Fuente de la imagen:  http://grofouillis.canalblog.com/archives/2014/10/26/30836945.html


Otros Diseños

Coche con diseños de Sonia Dalaunay que podemos contemplar en el Museo del Automóvil de Málaga.

Vestidos simultáneos en un automóvil Citroen B12 diseñado por Sonia Delaunay en 1925. Fuente de la imagen:http://www.hintmag.com/post/sonia-delaunay-tate-modern--april-29-2015-1916

Legado

Sonia Delaunay con algunos de sus diseños. Fuente de la imagen:https://es.pinterest.com/tategallery/pattern-power-sonia-delaunay/
Sonia Delaunay estuvo trabajando hasta el final de sus días. Murió en París en 1979. 
Es gracias a exposiciones como la que actualmente tiene lugar en el Museo Thyssen como se pone en valor y reivindica el papel de artistas clave como Sonia Delaunay, en este caso crucial en el desarrollo de las vanguardias y el diseño del siglo XX y que durante mucho tiempo ha estado eclipsada por la obra de su marido Robert Delaunay. 
Pioneros de la abstracción,  siempre innovando, el legado artístico de ambos es uno de los más impresionantes  de todo el arte y diseño contemporáneo.
Sobre Sonia, Robert Delaunay aseguraba  que a ella debemos este arte nuevo que no copia nada del pasado y que marca nuestra época.

Video "L´élégance" con diseños de Sonia Delaunay (c. 1925)



PARA SABER MÁS


Autobiografía de Sonia Delaunay





Catálogo de la exposición "Sonia Delaunay. Arte, Diseño, Moda", Museo Thyssen, Madrid,  4 de julio-15 de octubre 2017,
Web del Museo Thyssen y documentación adicional

La influencia de Sonia Delaunay en la diseñadora de joyas canaria Helena Rohner


Helena Rohner habla de Sonia Delaunay from museothyssen on Vimeo.


Lorenzo Caprile comenta la exposición de Sonia Delaunay en el Museo Thyssen de Madrid

Lorenzo Caprile habla de Sonia Delaunay from museothyssen on Vimeo.

La exposición de Delaunay en HoyesArte 
Web de la Fundación March
Sonia Delaunay en TheArtStory
Exposición de Sonia Delaunay en la Tate
El impacto de Sonia Delaunay en los diseñadores contemporáneos.

viernes, 10 de enero de 2025

0.5. LA INDUMENTARIA EN LA ANTIGÜEDAD: ROMA

La indumentaria romana aparece reproducida en numerosos cuadros del siglo XIX

1. Introducción

1.1. Marco cronológico y geográfico

Entre la fecha mítica  de la fundación de Roma (753 a de C) y la de su caída (476 d. C.: invasiones bárbaras) se desarrolla una de las civilizaciones más brillantes de toda la historia de la humanidad. 



Roma, en un principio sólo una ciudad, se convirtió en la capital de un inmenso imperioque abarcó gran parte del mediterráneo (el Mare Nostrum): Italia, Grecia, Hispania, norte de África, Asia Menor, etc.

1.2. El Contexto. Sociedad, Arte y Cultura

Es difícil entender Roma sin la influencia de Grecia, conformando ambas dos piezas de una misma unidad, el mundo clásico.  
Recordemos que Grecia fue definitivamente incorporada al imperio romano en el año 145 a.C. La civilización griega trasmitió a Roma el ideal de belleza clásica. Pero es esencial también las aportaciones de los etruscos, base esencial de la cultura romana.
Como ocurría con Grecia, Roma será otro de los pilares de la futura cultura occidental. 
Su religión se asemeja mucho a la griega, ya que de ella toma sus dioses, aunque cambiándoles el nombre, a los que añadirá además dioses locales y otros heredados de los etruscos, sus emperadores divinizados… Recordemos que el cristianismo surgió en plena época del Imperio romano en una zona romanizada, Palestina. Pero pronto los cristianos empezarían a ser perseguidos por los propios romanos hasta que en el siglo IV d. C. pasó a ser la religión oficial del Imperio. El último siglo del imperio romano es cristiano.
Tres formas de gobierno se desarrollaron sucesivamente en la civilización de la antigua Roma: monarquía –etrusca-, república e imperio. Era una sociedad esclavista que distinguía entre ciudadanos y no ciudadanos. Los esclavos que conseguían la libertad eran llamados libertos.
El arte romano va estrechamente ligado al poder político: presenta un fuerte carácter propagandístico a mayor gloria de Roma –Caput Mundi- y de su imperio. 
Los romanos nos dejaron como legado cultural: el derecho romano –base de nuestra legislación-, el idioma (el latín), el arte (desarrollaron todas las artes tanto las bellas artes como las artes decorativas) y las obras de ingeniería como calzadas, puentes y acueductos. Del latín derivan las lenguas romances o románicas: español, francés, italiano, portugués, rumano… 
El latín fue uno de los factores que propició la cohesión, la unión del imperio. Será el vehículo de comunicación y expresión por todo el Mare Nostrum y su presencia era cotidiana ya que aparecía en los manuscritos, monedas, inscripciones, relieves, pinturas, etc. Durante siglos será la lengua que se hablará en Europa hasta que surjan los diversos idiomas de nuestro continente en la Edad Media.
La Iglesia católica lo considerará su idioma por antonomasia. Los romanos tenían una máxima: “la palabra escrita perdura”, daban por lo tanto, mucha importancia a la escritura.

Entre las obras maestras del arte romano se incluyen templos (Maison Carré de Nimes; el Panteón de Roma), anfiteatros (Coliseo romano), pinturas, mosaicos, retratos, y todas las artes decorativas

En el mundo romano, a pesar de su magnitud, no hubo formas de arte locales, sino que en todas las provincias se trató de realizar el modelo de la capital. 

Ejemplo de inscripción latina; el origen del grafiti se encuentra en muchos edificios de Pompeya y Herculano; dos ejemplos pictóricas que muestran las tablillas de cera sobre las que se escribía en época romana

Hispania, producto de Roma
Los romanos tardaron dos siglos en conquistar España –con tremendas luchas-  desde el siglo III antes de Cristo hasta el año 19 antes de Cristo (siglo I a. C.). Cuando España fue romanizada, Hispania, fue una de las provincias más importantes del Imperio, siendo cuna de emperadores (Trajano, Adriano..), escritores (Marcial) y filósofos (Séneca). Entre los principales monumentos de arte romano en España destacan el acueducto de Segovia y el teatro de Mérida.

2. La Indumentaria en la Antigua Roma

2.1. Fuentes para su Estudio

El estudio de la indumentaria de la Antigüedad es un instrumento vital para conocer el estilo de vida de nuestros antepasados. 
Los vestigios materiales de indumentos romanos que nos han llegado son escasos. Nos proporcionan una información valiosísima sobre los tejidos utilizados, los tintes, etc. Se conservan en museos arqueológicos y de artes textiles.

Las fuentes iconográficas sobre la indumentaria de la antigua Roma son numerosas: esculturas (como la de Augusto Prima Porta), pinturas (como ésta encontrada en la Domus Áurea de Nerón en Roma), mosaicos, orfebrería (pátera de oro de Rennes, c. 210)


En cuanto a las fuentes iconográficas proceden de esculturas –tanto relieves como figuras exentas-, pintura, mosaicos e incluso artes decorativas (representaciones figurativas en artes del metal, joyería, orfebrería, etc.)
Asimismo hay que tener en cuenta las referencias a la indumentaria que aparecen en las fuentes documentales (Plinio el Viejo, Tácito) y literarias (Cicerón, Quintiliano, Catón, Juvenal, Marcial, etc.)

2.2. Claves de la Indumentaria de la Antigua Roma

La indumentaria de la Antigua Roma es una de las mejor conocidas de la Antigüedad, y ha sido reproducida en pinturas y esculturas de distintas épocas hasta la saciedad –particularmente en el siglo XIX-. 
En los siglos XX y XXI es el cine “péplum” el que ha popularizado esta civilización.
Se basa en la indumentaria griega y etrusca, con aportaciones orientales.

Vestirse en Roma no era un mero acto de cubrirse y embellecerse. En efecto, la indumentaria romana a través de las tipologías de indumentos, los tejidos o el color se configuraba como un símbolo identitario del estatus social, económico e incluso político de los habitantes de su imperio, distinguiendo claramente entre ciudadanos y no ciudadanos. Era un espejo de su sociedad.

Roma, Caput Mundi, mucho más que la civilización griega,  buscará crear vestimentas de opulencia y lujo acorde con sus estamentos rectores de la sociedad. Roma superó a Grecia en suntuosidad y magnificencia en el vestir.
La pasión por el lujo –concepto de origen oriental- fue acorde con los gustos refinados de las élites imperiales, amantes del arte y del hedonismo. 
Conviene recordar que los romanos expoliaron incalculables tesoros que comenzaron a engrosar las arcas estatales y privadas en las que figuraban cantidades enormes de monedas de oro y plata, coronas, vajillas, joyas o piedras preciosas que suministraron ciudades como Siracusa, Corinto, Atenas o Delfos, así como localidades de Macedonia o Asia Menor. Lo ya iniciado en la última época republicana, se afianza en el siglo I de nuestra era, a lo largo de la dinastía Julio-Claudia, que vuelve a despojar a las sufridas ciudades griegas de sus últimos restos de riqueza y aún más cuando las ampliaciones de las conquistas imperiales en el Oriente ponen a estos romanos en contacto con un lujo extremo y una opulencia que supera los sueños occidentales. 

         Catón el Viejo y Cicerón, dos azotes contra el lujo y la corrupción de las tradiciones romana

Nada sirvieron contra esta insaciable carrera los escritos o discursos de quienes como Tito Livio, Catón, Cicerón y muchos historiadores, literatos o filósofos, pretendían conservar intacta la tradicional sobriedad de costumbres, sinónimo de virtud para ellos, que, a salvo durante algunos siglos, fue uno de los valores morales de Roma llamado a desaparecer en primer lugar.
En este sentido, hay que señalar que hubo leyes y regulaciones que censuraban el lujo extremo por lo que se refiere a la utilización de suntuosos vestidos y joyas, especialmente si eran llevadas por mujeres. Un político, escritor y militar romano llamado Marcus Porcius Cato, conocido como Catón el Viejo (234-149 a de C) y apodado el Censor –Censorius- fue el impulsor de estas normas restrictivas. Y es que en su trabajo como censor, fue un acérrimo defensor de las tradiciones romanas en contraposición al lujo de la corriente helenística procedente de Oriente. Tan estricto fue y tanto predicamento tuvo, que incluso en Roma, no estaba bien visto que los senadores llevaran joyas de oro, ni siquiera en privado.

La indumentaria romana perduró durante siglos influyendo en la vestimenta bizantina y la medieval. 
Los niños llevaban versiones en pequeño de la ropa de los adultos.
Como sabemos la mayor parte de la indumentaria romana se basa en la griega, especialmente la toga que corresponde al himation griego y a la tebenna etrusca. 



Los materiales utilizados eran muy similares a los de los antiguos griegos pero el proceso de fabricación había mejorado siendo los tejidos de mucha mejor calidad.
Empleaban lana, seda y algodón así como lino, pieles (cuero, etc.)
La lana era la fibra más utilizada, y eran muy cotizadas las prendas de lana de Tarento. Continuaban innovaban buscando mejorar la calidad de los tejidos que producían y consumían. La seda, como era habitual en otras culturas, era muy costosa, al alcance de muy pocos.
El cuero y la piel –de oveja o cerdo- en general, fueron utilizados para protegerse del frío pero sobre todo para el calzado y los cinturones. Llevar pieles de animales era muy popular entre las legiones romanas. La cabeza del animal la portaban sobre los cascos.
En la fabricación de los tejidos utilizaban herramientas similares a las que fueron usados en la Edad Media.

Utilizaban tintes procedentes sobre todo de Tiro, en el Líbano (antigua Fenicia). Era muy codiciado el colorante púrpura o violeta que procedía de un molusco marino– el Murex -. El color rojo-púrpura era el color de los emperadores y el que llevaban en sus estolas las mujeres más adineradas.
Entre los tintes vegetales el más habitual era el índigo que propiciaba sombras azules y amarillas. Según Plinio el Viejo, el color negro era más preferido que el rojo. El amarillo lo obtenían del azafrán, era muy caro y reservado para las mujeres casadas o las Vírgenes Vestales. Había muchos menos colores que en nuestra época actual.





Fresco romano de una fullonica –tienda de tintoreros- de Veranius Hypsaeus en Pompeya, Museo Arqueológico Nacional, Nápoles;  fullonica de Ostia Antica, el puerto de Roma, a dos pasos del actual aeropuerto de Fiumicino (Roma)

Las fullonicas eran las lavanderías-tintorerías de la época. En ellas se utilizaba orín humano para blanquear la ropa y fijar los colores de los tintes. Ej.: la fullonica del puerto de Roma (Ostia Antica).

2.3. Tipologías de Indumentaria Romana Masculina y Femenina

Las túnicas son el indumento por antonomasia de la vestimenta romana. Eran muy diversas, siempre más cortas para el hombre que para la mujer (largo talar).  

Podemos distinguir entre:
*Indumentos para mujeres: Estolas y Palla o Palio
*Indumentos para hombres: Túnica y Toga

*Las túnicas específicas para las mujeres se denominaban ESTOLAS – stola en latín -. Son el equivalente en Roma del chiton griego.  Y el chal o manto que llevaban por encima era la PALLA O PALIO (la himation griega). 




Las novias cristianas vestían de blanco, con velo. El color blanco, hoy como ayer, era símbolo de pureza y castidad. 



 Pintura romana que se conserva en los Museos Vaticanos. Muestra una joven con traje de novia blanco, propia de las cristianas

Las paganas llevan también velo pero de color amarillo anaranjado. Las novias solían llevar un cinturón de nudo de Hércules, como en Grecia (Heracles), de carácter apotropaico para promover la fertilidad, ya que ese héroe tuvo setenta hijos. La costumbre de los anillos en las bodas procede de Roma. 



                 Reconstrucción-aproximación de cómo podían ser las túnicas romanas

El indumento más habitual entre los hombres romanos eran las TÚNICAS de manga corta, atadas a la cintura con cinturón. Se llevaba habitualmente en los interiores de los edificios y era la prenda habitual de niños y esclavos. Las túnicas que llevaban los corredores de cuadrigas estaban teñidas según el color de su facción con la que competían.

                                                                 Túnica dalmática

La TÚNICA DALMÁTICA procede de Dalmacia (actual Croacia) y surgió en esa zona cuando estaba bajo el poder del Imperio romano. Esa túnica influirá en la vestimenta eclesiástica (sacerdotes) perviviendo hasta la actualidad.

Tenía manga corta o sin mangas, pero en la época imperial presentaba mangas. Estaba hecha de lana, lino o seda, y habitualmente la portaban los más pudientes y más tarde pasó a ser un indumento esencialmente eclesiástico –el origen del que llevan hoy los diáconos en las celebraciones litúrgicas-.  Se usaron en todo el imperio romano desde el siglo II.


Con todo, el manto más famoso de los romanos era la TOGA, símbolo de la ciudadanía masculina.


                     La toga romana, el indumento más representativo de la antigua Roma En la imagen: toga candida, toga praetexta, toga pulla y toga picta

Eran indumentos realizados en lana, pesados y de gran tamaño, pudiendo llegar a medir seis metros de largo por dos de ancho. Se llevaba enrollada alrededor del cuerpo. Era de corte elíptico, cerrada por abajo y abierta por arriba hasta la cintura. Se blanqueaban con orines y otros productos en las fullonicas. Eran prendas caras, exclusivas de ciudadanos romanos.
La incomodidad de llevar puesta semejante prenda la hacía impracticable para cualquier trabajo físico. Era imposible que uno mismo se pudiera poner esta túnica, era necesaria la ayuda de otra persona –habitualmente un esclavo- para colocarla correctamente.
Las estatuas de los emperadores servían de modelo para ajustarla con propiedad. 
Existía una gran variedad de tipologías de togas, en función de la finalidad, incluso de la edad: toga virilis –la habitual en los ciudadanos a partir de los 15-16 años; toga picta –con bordes dorados y distintos ornamentos-, la llevaban los generales victoriosos; toga praetexta (la llevaban los magistrados y los niños); toga candida (blanca, para candidatos políticos); toga pulla –negra, para funerales-; togas senatoriales (con ribetes púrpuras) etc.

2.4. Trascendencia de la Indumentaria Romana

La moda romana influirá en la del movimiento cultural llamado Neoclasicismo, durante los siglos XVIII y XIX pero sus  efectos perduran hasta nuestros días.

Ejemplos pictóricos neoclásicos (siglos XVIII-XIX) que muestran la moda de la época bajo la influencia de la indumentaria grecorromana

2.5. La Ropa Interior en la Antigua Roma

La ropa interior era muy simple, ya que eran sencillas fajas de tejido que sujetaban el pecho o protegían los órganos sexuales. Los hombres llevaban calzoncillos de cuero o lino.

Ropa interior masculina; mujeres practicando deporte, Mosaico de la villa romana de Casale en Piazza Armerina, Sicilia

Era la única prenda usada por esclavos y gladiadores, aunque los gladiadores portaban muy variados indumentos.
La túnica, que era la prenda básica para todo, también se usaba para dormir.

                                                                             
                                                     Ejemplos de fascia pectorali

Las mujeres a veces usaban  una especie de sujetador llamado fascia pectoralis que literalmente quiere decir faja de pecho. También era denominada strophium o mamillare

3. Accesorios. Calzado. Adornos y Joyas

3.1. El Calzado Romano

El calzado romano se base en el griego. Se fabricaba en cuero. La mujer solía usar sandalias. El hombre utilizaba calceus, una especie de zapato cerrado, y la caliga, calzado militar, una botita. El nombre del emperador Calígula deriva de ahí, era el “botitas”. 

Medias de lana, zapatos de piel y un trozo de una manga procedentes de una tumba romana del siglo II (Martres de Veyre), Museo Textil de Clermont Ferrand, Francia.


Los actores llevaban zapatos de corcho con altas plataformas derivados de los coturnos griegos. Había zapatos realizados en madera.


3.2. Peinados y Tocados. Joyas

Los romanos cuidaban mucho su aspecto externo. Los peinados los solían realizar los esclavos en las casas.


                     Los peinados romanos podían llegar a ser verdaderas obras de arte

En Roma no era costumbre llevar el cabello largo como los bárbaros del norte, pero sí barba y bigote.


Busto del emperador Julio César, con el característico peinado hacia adelante para disimular su más que incipiente calvicie, Museo Arqueológico de Nápoles; busto del emperador de origen español Adriano, con bigote y cuidada barba, Palacio de los Conservadores, Roma

Durante la República las mujeres romanas se peinaban de forma sencilla con un moño. En la época imperial, sin embargo, los peinados  alcanzaron una gran complejidad. Se convirtieron en un elemento esencial de la apariencia.
Las modas en los peinados se transmitían a través de las monedas, por eso llegaban a todo el imperio.
En los retratos femeninos escultóricos se otorgaba una gran importancia los peinados y tocados. Gracias a ellos, podemos fechar o datar cuando fueron realizados. Espectaculares son los peinados femeninos llamados “nidos de avispa” realizados con el instrumento llamado trépano –con el que se realizan pequeños agujeritos en la escultura-. 

                               Peinados “nido de avispa” realizados con trépano

Eran habituales los tintes, no tanto para disimular las canas como para cambiar de aspecto y seguir la moda. La elección del tinte no era baladí: indicaba toda una declaración de intenciones: el pelirrojo y el azul eran indicados sólo para las cortesanas y era sinónimo de mujeres “poco serias”.
Les gustaba mucho teñirse de rubias, y de negro “ébano”. Los hombres también se teñían el pelo.
Importaban, además, pelucas de pelo negro de la India y rubias de Alemania y eran frecuentes los postizos.

Retratos de El Fayum (siglos I-IV d C): obsérvese el gusto por las cejas muy pobladas y negras que maquillaban con diversos pigmentos

En cuando al maquillaje, se pintaban las mejillas y los labios de rojo, con sedimentos de vino tinto. Se pintaban los ojos con cenizas y polvos de antimonio, incluso con hormigas machacadas y con la tinta negra de sepia. 

A los antiguos romanos les gustaba adornarse con joyas de influencia etrusca y griega: diademas para el pelo, pendientes, collares, anillos, brazaletes, fíbulas, camafeos , etc. Eran joyas suntuosas, de rica policromía, realizadas en oro, plata, vidrio, perlas y gemas de colores como esmeraldas, amatistas, ónix, granate…ya que les gusta mucho la policromía que se obtiene al engarzar las piedras preciosas con metales nobles. 


Joyas romanas de oro y granate; anillo con retrato; anillo con moneda que representa al emperador de origen español Marco Aurelio, siglo II, Museo Británico

La variedad de materiales utilizados en sus joyas es debido a las posibilidades que el Imperio les propiciaba en obtener tan preciadas gemas a través de toda la zona mediterránea. Además tenían una extensa red de comercio –favorecido por sus vías o calzadas- que les permitía acceder a exóticos materiales y piedras preciosas gracias a la Ruta de la Seda que unía Oriente con Occidente. 
Una de las piedras favoritas de los romanos, fue el ámbar. De hecho, establecieron la “ruta del ámbar” para transportar tan preciada gema desde Gdansk (actual Polonia), que era el centro de producción de esta piedra más importante, a todo el Imperio. 
A finales de esta civilización, las gemas más exóticas procedentes de la India o Sri Lanka como los zafiros y topacios, fueron muy apreciadas.

Al parecer, la costumbre de la sortija de compromiso surgió en la antigua Roma. En un principio era un simple aro de hierro –siglo I- y a partir del II d.  C. se realizaba en oro. El anillo era un símbolo de promesa de amor eterno…
Los cristianos adoptaron la costumbre romana, convirtiendo al anillo en una parte de la ceremonia matrimonial. 
En general, los anillos romanos solían estar realizados en oro o electrón –palabra procedente del latín electrum- que era una aleación de oro y plata.  Con frecuencia llevaban una piedra semipreciosa que podía ser usada con cera caliente para sellar documentos.  


                   Estatua de un niño romano. Lleva puesto la bulla. Ejemplo de bulla

De carácter apotropaico eran las Bulla, que llevaban los niños desde que eran bebes. Consistía en una cadena con un estuchito con un amuleto, con frecuencia símbolos fálicos para potenciar su masculinidad. Estas piezas podían estar realizadas en diferentes metales, la más popular era el oro. También había anillos de oro con motivos fálicos para propiciar la buena suerte. Las niñas también llevaban bulla con amuletos en una cadena o cuerda hasta el día de su boda.



FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

Bibliografía

*Cosgrave, B., Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
*Fernández-Villamil, C., Las artes aplicadas, Tomo 1, Madrid, 1975.
*Figueras, J., Historia de la Moda. Pasado, presente y futuro, Eiunsa, Madrid, 2012.
*Galeano Pérez, A., Atlas ilustrado. El peinado, historia y presente, Madrid, Ed. Susaeta,
*Laver, J., Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1988.
*Rieff Anawalt, P, Historia del vestido, Blume, Barcelona, 2008

Recursos en Red

















lunes, 6 de enero de 2025

0.5. LA INDUMENTARIA EN LA ANTIGÜEDAD: ETRURIA


Escena de banquete de la Tumba de los Escudos de Tarquinia en la que se aprecia la indumentaria y joyería masculina y femenina.

1. Introducción. Etruria

En la formación de la cultura romana es esencial la importancia e influencia que sobre ella ejercieron la apasionante civilización etrusca. 
Los etruscos eran un pueblo del centro de Italia, base de la civilización de la antigua Roma. Fueron una indiscutible potencia militar y política. Su riqueza procedía de las minas de hierro de la isla de Elba y del comercio. Vivan básicamente de la agricultura y del comercio.
Cronológicamente, la civilización etrusca se desarrolla entre los siglos VIII al III a. C. Lograron una cierta unidad, como estado sólido y colonialista y con el tiempo llegaron a dominar la península itálica. 
Pueblo refinado y vitalista, su arte, base del romano, es esplendoroso: desarrollaron la pintura mural –en las tumbas-; la arquitectura: conocen el arco y la bóveda. Esta es su principal aportación a Roma. Y además crearon la “columna toscana”; realizaron esculturas con un cierto sentido del retrato, además de apasionarles las representaciones de animales, como la quimera de Arezzo o la loba capitolina
Destacaron en la elaboración de sepulcros –en piedra o terracota- y brillaron en las artes decorativas, especialmente en joyas –sin parangón en su época- y la cerámica.



El arte etrusco en general, atravesó en sus inicios un periodo orientalizante (siglos VIII-VII a de C) y después por una etapa de influencia griega (siglos VII-VI a de C). Finalmente el arte etrusco fue absorbido por el romano.

2. Los Precendentes de la Indumentaria Romana: Grecia y  Etruria

La INDUMENTARIA ROMANA se basa en la griega y la etrusca.




                        Pinturas murales procedentes de la necrópolis de Tarquinia en las que se aprecia la colorista indumentaria etrusca

Sintetizando mucho, podemos destacar como notas distintivas de la indumentaria etrusca, precedente de la romana:
* En primer lugar, aunque no se han conservado vestigios materiales de indumentaria etrusca, si contamos, afortunadamente, con restos pictóricos de excepcional belleza e importancia que nos permiten deducir cómo fue la vestimenta de esta antigua civilización.
*Partimos de la base de que los ejemplos que nos han llegado eran de  etruscos adinerados así como de músicos y danzantes. En algún caso también de sirvientes.
*Conocían el arte de la tejeduría. Sus indumentos eran de lana y lino. El lino etrusco gozó de gran fama. 
*En las pinturas se aprecian la fascinación por los indumentos de vivo colorido: azul, verde, amarillo, naranja, rojizo, púrpura, etc.
*Es una indumentaria basada en la griega con claras influencias orientales que se aprecian en los tocados cónicos y en los zapatos puntiagudos hechos de cuero y teñidos de colores (rojo, por ejemplo).
*Los trajes eran cosidos o drapeados.
*Las mujeres llevaban túnicas tipo chitón, con o sin cinturón, de manga corta que cubrían con un manto largo y rectangular, al estilo del himation griego.
*Es una indumentaria más lujosa que la griega, rica en variedad, cortes y diseños, así como motivos ornamentales (estrellas, lunares, flores) dispuestos en cenefas, en complejos bordados. Utilizaban sofisticadas joyas y broches (fíbulas).


Ejemplos de trebenna, a través de la pintura y las esculturas etruscas: un orador del siglo I a. C.;  estatuilla de terracota de Cerveteri realizada a mediados del siglo VII a. C. Porta una capa pintada de color rojo-púrpura sostenida con una fíbula de tipo oriental. 


*El escritor griego Dionisio de Halicarnaso aseguraba que los reyes etruscos llevaban como símbolo de poder túnicas de púrpura con adornos de oro. Posteriormente los romanos utilizarían los colores rojizos y púrpuras como distintivo de emperadores y figuras prominentes de la sociedad.
*La principal aportación etruscas a la indumentaria fue la TEBENNA (o trebenna) antecedente de la toga romana. Era una prenda masculina. Envolvía el cuerpo dejando el hombre derecho desnudo. Los romanos adaptaron este indumento haciéndolo mucho más largo y doblándolo en repetidos pliegues. 
Los etruscos otorgaron un sentido más “democrático” a su tebenna ya que la portaban, habitualmente de color blanco, hasta los músicos, como vemos en sus pinturas de Tarquinia, y no solo las figuras más poderosas de la sociedad.


En estas pinturas de Tarquinia aparecen dos elementos de influencia oriental: las botitas rojas (Tumba de los Augures) y el tocado cónico del danzante de la imagen.

En la Tumba de los Augures de Tarquinia (c. 520 a.C.) también aparece una tebenna de color rojizo con las botitas a juego. 

*Uno de los ejemplos más peculiares de indumentos etruscos es el retrato de Vel Saties que apareció en la Tumba François de Vulci (finales del siglo IV a. C.) Lleva una sorprendente túnica azul oscura con cenefas bordadas con meandros.

Retrato de Vel Saties, Tumba François, Vulci. Acuarela realizada por Carlo Ruspi basada en la pintura original etrusca (imagen derecha)

Los motivos ornamentales de esta prenda –aparte de la cenefa- son figurativos: varios danzantes desnudos, portando un escudo. 
Los etruscos fueron un pueblo refinado, amante del arte. En esta civilización alcanzó un brillante desarrollo la joyería y orfebrería, es uno de los grandes capítulos de toda la historia de las joyas.

                                   Joyas etruscas del siglo V a.C., Museo MET

Detalle de la técnica granulado en una fíbula etrusca

Este pendant o colgante de oro está realizada con la técnica de repujado y con detalles en filigrana y granulado. Representa al dios del rio Achelous, hijo de Océano y Tetis. Está identificado por su barba y sus cuernos de toro. Es una imagen apotropaico, para proteger de maleficios o posibles desgracias. Esta pieza inspiró gran cantidad de copias en el siglo XIX. Es una de las obras maestras de la joyería etrusca.

Sarcófago de Larthia Seiantini, espléndido ejemplo de escultura etrusca, siglo IV a de C, Museo Arqueológico de Florencia. Aparece ricamente ataviada con una túnica a modo de chitón con cinturón y un himation. Porta una diadema de rosas, pendientes, un colgante y brazaletes. Sostiene en su mano izquierda un espejo.


Sarcófago de Thanunia Seianti, c. 150-130 a de C, Museo Británico de Londres. Lleva una tiara y diversas joyas así como su chiton  con himation