Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

jueves, 7 de agosto de 2014

EL DELICIOSO MUSEO NACIONAL DEL AZULEJO DE LISBOA



¡Saludos!
No hay duda que el azulejo es uno de los símbolos culturales de Portugal. Aunque no sea originario de este país ya que es de origen árabe y reminiscencias persas -recordemos que "azul" en persa significa piedra semipreciosa en clara referencia al lapislázuli-, este arte cerámico experimentó desde su introducción en el siglo XV, un auge inusitado por todo el territorio luso. 
En Lisboa, además, cuenta con un delicioso museo, cita ineludible para todo amante de la cerámica que se precie:el Museo Nacional del Azulejo.
El edificio que alberga la colección, es un antiguo convento de estilo manuelino, llamado "Madre de Deus", fundado en 1509 por la Reina Leonor.





Las colecciones de azulejos del museo abarcan desde el siglo XV hasta la época contemporánea, con excelentes ejemplos de todo tipo de técnicas de azulejería como  alicatado, cuerda seca, arista, etc. 
Estos son algunos ejemplos:










Con frecuencia los azulejos son una fuente histórica esencial para conocer una época, como estos detalles que muestran la ciudad de Lisboa en el siglo XVIII, en fecha anterior al terrible terremoto del año 1755:



Asimismo,las representaciones figuradas de los azulejos se convierten en un documento de primer orden para el estudio de la indumentaria de una etapa, como estos ejemplos del siglo XVIII:











La cerámica más actual no falta en el museo así como las exposiciones periódicas de ceramistas contemporáneos.


Entre las exposiciones temporales que podemos contemplar actualmente en este centro artístico, destaca la espléndida muestra del artista suizo afincado en Portugal, Sylvain Bongard llamada "Arte sumergido".




Más información, en la web del museo y en dos antiguas entradas del blog, correspondientes a los trabajos de mis alumnas Catalina Díaz sobre el Museo del Azulejo y el de Patricia Alexandra Clemente Janeiro  sobre "El azulejo en Portugal: presente, pasado y futuro".
Sobre Sylvain Bongarde véase su web y este video:

domingo, 27 de julio de 2014

EXPOSICIÓN "FRIVOLITÉ, INDUMENTARIA DEL SIGLO XVIII" EN EL MUSEO SAN TELMO DE SAN SEBASTIÁN


¡Saludos veraniegos y bienvenidos!
Después de varios meses inactivos, vuelve el blog renovado y con nueva imagen. El primer post de esta nueva etapa trata sobre la moda del siglo XVIII.

"No es agradable ver una mujer cortada en dos como una avispa: eso choca a la vista y hace sufrir a la imaginación. La finura del talle tiene, como todo lo demás, sus proporciones, su medida (…) Cuanto constriñe y molesta a la naturaleza es de mal gusto".

Jean-Jacques Rousseau, "Émile ou De l´éducation", 1762.

En pleno casco histórico de la bellísima ciudad de San Sebastián -en vasco Donostia o Donosti-, antiguamente conocida como la "Bella Easo", se encuentra el Museo de San Telmo.





En este museo podemos contemplar, hasta el próximo 28 de septiembre de 2014, una apasionante exposición sobre indumentaria del siglo XVIII con fondos pertenecientes a la colección de este centro artístico.





La muestra plantea un completo recorrido por la indumentaria aristocrática del Siglo de las Luces, estructurada en varios apartados, muy bien documentados y con tejidos y bordados de excelente calidad. Es la primera vez que se exponen en el museo. 
Gran parte de los fondos proceden de la donación de la esposa del pintor Santiago Arcos (Santiago de Chile 1852-San Sebastián 1912).
También podemos encontrar en esta muestra, cuadros, grabados y publicaciones alusivas a la moda y al arte dieciochesco.

Charles Le Brun, Entrevue de Louis XIV Roy de France e de Navarre et de Philippe IV Roy d´Espagne dans l´isle des faisans, 1728. En esta estampa todavía vemos las pervivencias tardobarrocas en la indumentaria, donde se aprecia la diferencia entre la moda francesa y la española.

Grabados del siglo XVIII procedentes de los fondos del museo San Telmo.

Casaca de seda verde clara, con motivos decorativos florales en rojo y verde e hilo metálico. Presenta diez botones grandes de adorno, forrados en hilo de oro y cierre real con corchetes. El calzón está confeccionado con el mismo tejido que la casaca. Lleva cierre de trampa.

"Vestido a la inglesa" de seda rosa con adornos fitomorfos. Largo y abierto por delante, deja ver el brial interior. El cuerpo va armado con ballenas y presenta escote redondeado adornado con encaje. No presenta tontillo sino una especie de almohadilla rellena. 
Abanico y cajita de carey y plata para rapé.

Chupa masculina en satén de seda color marfil forrada en lino con bordados de motivos fitomorfos y cuello de pie. Presenta bolsillos con tapilla. 



Casacas
Casaca de terciopelo de seda labrada con finas rayas alternas en tonos crudos, beige y granate y forrada de lino. Luce botones redondos planos con alma de madera en delantero, bolsillos, espalda y puños.


Calzón de seda en tono hueso forrado de lino. Lleva bragueta con cierre de dos botones. Junto con la chupa y la casaca formaba el terno habitual en el modo de vestir del siglo XVIII. A la derecha, otro calzón masculino, en este caso de color beige forrado de lino. Presenta amplia pretina con botones forrados y cierre de trampa. El calzón se mantuvo a lo largo del siglo XIX, llegando a convivir con el pantalón largo, que adoptó con frecuencia el sistema de cierre de trampa. El cierre de trampa perduró en la indumentaria popular hasta el siglo XX.
Los calzones evolucionaron poco a lo largo de los siglos, pero en el caso de España, cuando los sastres cambiaron la portañuela que cerraba la delantera del calzón por una bragueta más cómoda, los moralistas se indignaron ante tal indecencia y la Inquisición la prohibió. Llegó a permitirse su uso solo a los verdugos. Con el tiempo, la bragueta acabó imponiéndose.


Casaca femenina. Las casacas o caracos se acompañaban de faldas que podían ser de distinto tejido.
Jubón o pirro. Así se llamaba en la España del siglo XVIII a este tipo de cuerpo femenino. Era una prenda de utilización diaria y cercana a la indumentaria popular aunque su uso se extendió entre la aristocracia. Solía ir acompañada de una saya, habitualmente confeccionada con otro tejido. Este tipo de combinación se mantuvo en el siglo XIX en la indumentaria popular. En este ejemplo es un jubón de seda rosa con bordados florales en tonos azul, verde, rosa y crudo.


En primer término, "vestido a la francesa" en seda con aplicaciones metálicas de lentejuelas, tachuelas, cristales… La abertura frontal inferior deja ver una falda interior llamada brial. Partiendo del escote trasero, los pliegues se abren hasta el bajo del vestido a modo de cola.


Vestido de cóctel en gros de Nápoles azul turquesa del diseñador vasco Cristóbal Balenciaga (1936). Es un ejemplo espectacular de la influencia de la moda rococó en este gran diseñador de la Alta Costura.



Chal neoclásico en lampás de seda. Presenta motivos florales y luce el perímetro ornamentado con galón dorado.



Delantal de tafetán de seda rosa con motivos decorativos florales bordados en seda.
Durante el siglo XVIII el delantal se incorporó al vestuario de las mujeres más acaudaladas con un fin meramente ornamental. Llegaron a ser verdaderas obras de arte y se realizaban con todo lujo de materiales y riquísimos bordados. Predominaban los motivos decorativos de carácter vegetal.



Esta almohadilla -que se empleaba como alternativa al tontillo (panier) o al miriñaque- consistía en dos armazones iguales de varillas arqueadas. Podía estar realizada en distintos tejidos. Presenta cintas ataderas para su correcta colocación en la cintura.



Cotilla o corsé de seda amarilla con motivos decorativos florales azules. El escote es recto y está emballenado y forrado con lino. Recordemos que las barbas de las ballenas se convirtieron en el material más apreciado para la confección de los corsés ya que eran flexibles, resistentes y duraderas. Las mujeres los usaban desde su infancia, tanto de noche como de día, a pesar de que los médicos o filósofos como Rousseau criticaban su uso en vano.


Camisa infantil en tafetán de seda rosa. Presenta canesú y escote redondo. Es de forma acampanada y las mangas son anchas y sin cierre en el puño.
Hacia finales del siglo XVIII no existía todavía el concepto de "ropa infantil". Se han conservado pocos ejemplos de este tipo de indumentaria del siglo XVIII.
Gracias a la influencia roussoniana empieza a valorarse la idea de crear vestidos prácticos y cómodos. Serían los ingleses los que preconizarían la confección de vestidos racionales y adecuados al cuerpo de los niños, evitando así, formas opresivas.


Túnicas dalmáticas. Las dalmáticas eran un tipo de vestidura litúrgica que utilizaban los diáconos en celebraciones solemnes. En este caso vemos varias dalmáticas de seda decoradas con motivos florales en diferentes colores y galones dorados de adorno. Al fondo a la izquierda, una capa pluvial.


Capa pluvial. Es un tipo de indumento que se utilizaba en las procesiones para resguardarse de la lluvia.



PARA SABER MÁS:



Audiovisual explicativo sobre la restauración de las piezas expuestas en la exposición

Fuentes documentales de los textos: paneles explicativos de la exposición y elaboración propia.
Fotografías: Ana Galván

domingo, 30 de marzo de 2014

CURSO "APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS"


El curso

El curso “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)” ofrece una oportunidad de desarrollo profesional a través de la participación en una red de aprendizaje masiva y en línea y gracias al diseño de un proyecto de aprendizaje en un entorno colaborativo.
Participar en esta experiencia nos permitirá conocer proyectos de referencia, analizarlos, diseñar nuestros propios proyectos y entrar en contacto con otros docentes, profesionales o personas interesadas en la educación con quienes no sólo debatiremos sobre esta metodología sino que también serán nuestro principal apoyo y nuestros compañeros y compañeras para el desarrollo de nuestros proyectos. 
A lo largo del curso se podrán conseguir 3 emblemas digitales:
  • Al finalizar la unidad 3: Docente activo
  • Al finalizar la unidad 5: Docente evaluador
  • Al finalizar la unidad 7: Docente ABP
Esta modalidad de formación se hace de forma experimental sin certificación. Solo se entregan los emblemas digitales mencionados como forma de reconocimiento del aprendizaje desarrollado en las actividades del curso y no se certifican "horas de formación". La estimación de carga horaria es solo orientativa. Se espera que la participación en el curso tenga como principal motivación el aprendizaje personal, el desarrollo profesional y la colaboración con otros docentes.
Las actividades de la unidad 1 se abrirán el lunes 31 de marzo.
Información extraída de la web MOOC EDUCALAB

domingo, 23 de marzo de 2014

JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA


¡Saludos!
Excelente trabajo de María de la Peña Expósito sobre la "Joyería y orfebrería de la cultura mochica". Genial también su exposición, en la que nos transmitió su pasión por esta cultura que tan bien conoce y que disfrutó en su viaje por Perú. ¡Enhorabuena María de la Peña!

jueves, 20 de marzo de 2014

J. SCOTT CAMPBELL


¡Saludos!
Buen trabajo de mi alumno Pablo Pérez Alonso sobre el ilustrador J. Scott Campbell y estupenda su presentación en clase. ¡Enhorabuena Pablo!

miércoles, 19 de marzo de 2014

JOYERIA PRERROMANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


¡Saludos!
La mayor satisfacción para un profesor es comprobar el progreso y la mejora constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Por eso me alegro muchísimo de la gran mejora, perceptible en los trabajos y exposiciones, de Carolina Hernández Godoy. Un buen ejemplo es su investigación sobre "Joyería prerromana en la península ibérica". ¡Enhorabuena Carolina!