Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

lunes, 7 de octubre de 2019

EL TESORO REAL DE UR (I)


Las artes decorativas en Mesopotamia tienen fundamentalmente un carácter cortesano, realizado al servicio del poder o de la fe. Encontramos una gran variedad de objetos desde cilindros sellos a amuletos, pequeños bronces, piezas cerámicas, joyas, arpas, etc.
Mesopotamia, región escasamente provista de madera y piedra, tampoco es rica en metales, si bien en algunas zonas había algún yacimiento. 
Utilizaron cobre, bronce, hierro, e incluso oro y plata para realizar piezas de gran belleza. Solían ser obras de pequeño tamaño pero de elevado valor.
Uno de los conjuntos más representativos de las artes decorativas de Mesopotamia es el Tesoro Real de Ur:


Entre todos los enterramientos del Tesoro Real de Ur destaca el de la reina Shubad o Puabi, uno de los más fructíferos en hallazgos, sobre todo joyas de la propia reina y de sus damas. Hay que destacar que en aquellas primeras etapas de la civilización mesopotámica se mantenía la costumbre del asesinato, en la misma sepultura, de los sirvientes del fallecido que le acompañaban al más allá. 
La reina Shubad, de tan refinado gusto, se llevó por delante a sesenta y ocho hombres y mujeres, cuyos cadáveres quedaron ordenadamente dispuestos en la rampa y en la antecámara de la tumba. Debemos “agradecer” a la reina su crueldad, pues los soldados y sirvientes sacrificados llevaban encima armaduras y armas, joyas y objetos musicales que de otra manera nunca habríamos conocido.
Algunas de las muertas allí enterradas eran arpistas y los elementos decorativos de sus instrumentos, que sobrevivieron al alma de madera, dan cumplida idea de la habilidad de los orfebres mesopotámicos. En oro, plata y lapislázuli se hizo también una curiosa pareja de machos cabríos que se apoyan en unos arbolillos floridos.
Como podemos observar en el tesoro de Ur había piezas en oro, plata, combinadas con madera, piedras preciosas, conchas, lapislázuli…
Las arpas de madera con cabeza de ciervo o de toro, también en oro y plata o bien en oro y lapislázuli; los machos cabríos de cuerpo de madera recubierto con láminas de oro y plata, incrustadas de la misma manera.
Entre todas las piezas destaca el llamado Estandarte de Ur. Esta pieza es un pequeño cofre de madera cuyas caras laterales poseen un mosaico de lapislázuli en el que se han incrustado buen número de figuras de concha de nácar. Las dos caras mayores muestran dos facetas distintas de la vida del pueblo sumerio: la de la guerra y la de la paz. Ambas caras están divididas en tres registros superpuestos en altura pero que se continúan iconográficamente del inferior al superior y de izquierda a derecha, excepto en el último, cuyo orden de lectura procede de derecha a izquierda (cara de la paz) o es de composición simétrica (cara de la guerra).
En el registro inferior de esta última cara, los protagonistas son los carros de combate, que ruedan arrollando a sus enemigos sin piedad y aplastándolos con las patas de los asnos; en el registro medio, soldados de a pie, con casco y túnica de cuero claveteado, avanzan con sus hachas y lanzas haciendo prisioneros a los combatientes enemigos; en el registro superior, los enemigos son presentados desnudos ante el rey, que se ha bajado ya de su carro y ocupa un lugar central privilegiado. En la cara de la paz, el rey, sentado, degusta la bebida en compañía de una serie de dignatarios a los que acompañan un músico y un cantante. Todos los personajes visten la típica falta sumeria, con el torso desnudo y el pelo y la barba afeitados por completo; en los otros dos registros, los porteadores y criados caminan con pesadas cargas o transportando animales (desde peces a vacas) que habrán de complacer las exigencias regias. Está hecho en concha, lapislázuli y caliza. Se conserva en el Museo británico de Londres.

miércoles, 13 de marzo de 2019

BALENCIAGA Y LA PINTURA ESPAÑOLA, PRÓXIMAMENTE EN EL THYSSEN


Fuente de la imagen: Vogue España https://www.vogue.es/living/articulos/balenciaga-pintura-espanola-exposicion-moda-museo-thyssen-junio-2019/37665

¡Saludos!
A nadie se le escapa la profunda conexión entre el arte y la moda. De hecho, las fuentes iconográficas -tanto pictóricas como escultóricas- históricamente han sido esenciales para conocer la indumentaria de diferentes épocas. Por otro lado, es muy frecuente que los diseñadores se inspiren en la pintura de los grandes maestros. 
En este sentido, estamos de enhorabuena porque próximamente en el Museo Thyssen de Madrid podremos disfrutar de la exposición "Balenciaga y la pintura española".
Reproduzco por su interés el texto explicativo de la misma que encontramos en la web del Museo Thyssen:
"En el verano de 2019, el museo presenta una exposición que vincula la creación de Cristóbal Balenciaga, el diseñador de moda más admirado e influyente de todos los tiempos, con la tradición de la pintura española entre los siglos XVI y XX.
Las referencias al arte y la cultura española estuvieron siempre muy presentes en el trabajo de Balenciaga. Las líneas simples y minimalistas de los hábitos religiosos o el volumen arquitectónico de estos tejidos son una constante en muchas de sus piezas. El aire de la bata de cola de una bailadora flamenca que se deja ver en los volantes de algunos vestidos, los brillos del traje de luces de un torero trasladado con maestría al paillette bordado de una chaqueta bolero, o la estética de la indumentaria en la corte de los Austrias reflejada en las negras telas aterciopeladas adornadas con azabache de sus creaciones, son solo algunos ejemplos. Balenciaga revisaba continuamente la historia del arte y, con una fuerte personalidad y estilo propio, mantuvo esas influencias hasta en su periodo más vanguardista, recuperando hechuras históricas y reinterpretándolas de manera muy moderna.
La exposición, comisariada por Eloy Martínez de la Pera, contará con una cuidada selección de cuadros procedentes de colecciones privadas españolas y museos nacionales, como el Museo del Prado o los museos de Bellas Artes de Sevilla, Valencia o Bilbao, así como con un conjunto de valiosas piezas de indumentaria, algunas de ellas nunca antes expuestas, procedentes de instituciones nacionales e internacionales, especialmente del Museo Balenciaga de Guetaria, el Museo del Traje de Madrid y de otras instituciones internacionales y colecciones particulares."
En este video podemos ver el "making of" de la exposición:

sábado, 19 de enero de 2019

CITA IMPERDIBLE: MADRID DESIGN FESTIVAL, FEBRERO 2019


Madrid Design Festival es una de las grandes citas de la Dezeen Guide 2019.
Información extraida del sitio web de Madrid Design Festival:
Madrid Design Festival es un festival internacional que tiene como objetivo convertir a Madrid en la capital del diseño y situarla en un lugar privilegiado en el contexto internacional. La cita anual se celebra durante el mes de febrero y abarca todas las disciplinas de diseño, desde la arquitectura al diseño gráfico pasando por la comunicación o el interiorismo, hibridando todas ellas en un  formato contemporáneo e innovador.
Madrid Design Festival es un proyecto de largo recorrido que está presente en toda la ciudad, convirtiéndose en la mejor herramienta de democratización del diseño y transmitiendo la importancia de una disciplina que transforma a diario nuestras vidas. Un lenguaje capaz de generar metodologías, cambiar mentalidades, alterar positivamente nuestro entorno y, sobre todo, de rediseñar el mundo.
El festival es una cita cargada de ambiciosas propuestas que colocan al diseño en el calendario cultural de la ciudad, atrayendo a una audiencia nacional e internacional a sus actividades expositivas y formativas repartidas por toda la capital.
Madrid Design Festival propone para ello un programa transversal que permite mostrar propuestas de diseñadores de referencia y apostar a su vez por los jóvenes profesionales.
El festival trabaja por convertir cada mes de febrero a la ciudad de Madrid en una fiesta del diseño, abriendo la temporada en la que la ciudad se transforma en un espacio puntero en los campos del diseño y la creación, con citas de referencia.
Madrid Design Festival, concebido y creado por La Fábrica y bajo la dirección de Álvaro Matías, ha contado, desde sus inicios, con la colaboración de un comité asesor integrado por expertos independientes, especialistas en distintos campos, para esta segunda edición contará con: Anatxu ZabalbeascoaInma BermúdezJasper Morrison, Lucas Muñoz, Martí Guixé, Nelly Ben Hayoun, Quico Vidal y Ramón Úbeda.


martes, 1 de enero de 2019

"LA VIE EN ROSE" EN EL MUSEO DEL TRAJE


¡Saludos y Feliz 2019!
Hasta el próximo día 3 de marzo de 2019 podemos disfrutar en el Museo del Traje de Madrid de una espléndida muestra sobre el color rosa en la moda: La Vie en Rose.
La exposición -aunque breve- estéticamente es fascinante y está estructurada cronológicamente, en función de distintas épocas y estilos artísticos, desde Grecia hasta la época contemporánea.


No os perdáis el magnífico y completo catálogo: lo podéis descargar aquí. 

Información del Museo:
El color rosa y la amplia familia de rosados, desde el pastel al fucsia, del nácar al frambuesa, son los protagonistas de La vie en rose, una exposición temporal que profundiza en los aspectos técnicos y simbólicos asociados al uso de este color en la cultura occidental, especialmente a través de su uso en la moda.
Las múltiples tonalidades de rosa remiten a los periodos en los que han sido más utilizadas, aquellos en los que las técnicas tintóreas permitieron su aparición o en los que sencillamente se difundieron como moda. Esa misma lectura histórica revela una transformación paulatina de sus significados, que ha adquirido en la cultura contemporánea un gran poder performativo y requiere un análisis desde la perspectiva de género.
La colección del Museo ofrece innumerables ejemplos de utilización del rosa en el textil y la indumentaria desde el siglo XVIII hasta la actualidad, así como amplias muestras de la cultura material española con la misma característica, desde carteles publicitarios a útiles de cocina. A partir de ellas, se ha establecido un discurso expositivo que se completa con piezas custodiadas por otros museos como el Museo Nacional de Artes Decorativas o el Museo Arqueológico Nacional, además de colecciones privadas como la de Antoni de Montpalau.
Comisariado: Lucina Llorente y Juan Gutiérrez
Coordinación: Ana Muñoz
Producción: Museo del Traje
Lugar: sala de exposiciones, planta baja Fechas: 16 de noviembre 2018 - 3 de marzo 2019

Os dejo varias fotografías que hice de la exposición:

Ejemplos de moda rococó: bata a la francesa, c. 1770; casaca masculina, c. 1775; manguito, c. 1780.

                                    Casaca masculina c. 1775.

               La Iglesia, también de rosa: casullas del siglo XVIII.

                       Moda neoclásica: vestido camisa, c. 1810.

                            Traje, c. 1810.

     El Romanticismo: mantón chino, c. 1890. Sombrilla, c. 1860.

                                 Chaleco, c. 1840.


                              Traje de polisón, c. 1910.



                                       Abanico, c. 1890-1914



            Rosa también en el toreo: chaquetilla, Fermín, Años 90


                    Vestido y torera, Elio Berhanyer, 1975


                       Conjunto de capa y pantalón, Mariano Fortuny y Madrazo, 1910-1920

                                       Vestido,  Jean Dessès, 1950.


                  Retrato de niño, Anónimo, principios del siglo XIX.


                               Vestido, Emilio Pucci, 1965