Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

lunes, 25 de noviembre de 2024

0.4. LA INDUMENTARIA EN LA ANTIGUA GRECIA (SEGUNDA PARTE)


3. Accesorios. Peinados y Tocados. Joyas

La sandalia es el calzado por antonomasia de la antigua Grecia. Indistintamente lo llevaban hombres y mujeres. Solían ser de cuero y de varios colores: púrpura, negras, blancas o verdes.
Las sandalias femeninas eran más elaboradas: podían llevar perlas e incluso bordados.
También llevaban botas. En las casas solían ir descalzos.

Ejemplos de sandalias griegas que apreciamos en las fuentes iconográficas; Atenea Niké ajustándose la sandalia, siglo V a de C.; frasco de perfume de cerámica con forma de pie calzado con sandalia, Taranto, siglo VII a. de C.

Recreaciones de sandalias griegas

Los actores –recordemos que el teatro fue un invento griego- llevaban zapatos con plataformas llamados coturnos para así, elevar su altura e impresionar al público. La suela era de corcho. Se empezaron a usar en el periodo helenístico. Con el tiempo, quienes lo llevarían serían las meretrices (prostitutas).
Los actores griegos llevaban coloristas túnicas, impactantes máscaras (las trágicas se llamaban ónkos, de ahí deriva la palabra oncología) y llamativas pelucas.

                                            Máscara de teatro griega, siglo II a. de C.

                                      Actor con ónkos (máscara trágica) y coturnos

                                                        Coturnos (reconstrucción moderna)

Los hombres griegos ocasionalmente llevaban un sombrero de ala ancha llamado petasus y en raras ocasiones las mujeres también portaban sombreros con bordes planos o tocados en forma de altas coronas. Solían ir veladas.

Tocados griegos basados en las esculturas tanagras; Mercurio llevando el sombrero petasus


El ideal de belleza femenina era la piel pálida, señal de no haber trabajado al aire libre, ni de ser pobre o esclavo. Las mujeres se aplicaban blanco de plomo para aclarar la tez y sombreaban sus ojos con polvo oscuro. También se pintaban los labios.

En cuanto a los peinados, los hombres por lo general llevaban el cabello corto. Usaban aceites y perfumes en ellos. Las mujeres, en cambio, solían tener el pelo largo lo que propiciaba la elaboración de preciosos recogidos con bandas que dejaban caer mechones en ondas.
Después de la conquista romana los peinados se hicieron mucho más complicados con postizos, rizos y ondas.

Ejemplos de peinados y tocados. En esta escultura del siglo III a. de C. se aprecia la belleza de un recogido griego.

Las personajes más adineradas de la sociedad llevaban joyas de oro y plata: anillos, collares y pendientes. Se hacían también copias en bronce y arcilla.
La tipología de joya más habitual eran las fíbulas o broches que utilizaban en su indumentaria.

La joyería en Grecia se utilizaba para eventos públicos u ocasiones especiales, no eran de uso común. Se solían ofrecer como regalos y era un símbolo de estatus social y económico. Solían tener función apotropaica para evitar el mal de ojo y propiciar poderes sobrenaturales. Con frecuencia tenían simbolismo religioso y de hecho se regalaban a los dioses. Entre los motivos apotropaicos destacan los nudos de Hércules, las victorias aladas o Niké, las serpientes…
Otros motivos decorativos eran de carácter naturalista como figuras de palomas, rosetas, hojas de mirto, etc.
La mayor producción procedía del norte de Grecia y Macedonia.

Espejo de bronce griego, etapa clásica, mediados de siglo V a de C, MET, Nueva York

Brazalete con el nudo de Hércules, la victoria alada y las serpientes, etapa helenística; Anillo de oro y lapislázuli, c. 1850-1550, a de C.; Este anillo muestra el diseño –omnipresente en el arte cretense y por extensión en el griego- del llamado nudo de Hércules o nudo de matrimonio, una especie de amuleto apotropaico para prevenir el mal y propiciar el bien. Era un símbolo de matrimonio, un símbolo de unión y enlace. También propiciaba la fertilidad. Lo encontraremos también en la civilización romana.



FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

Bibliografía

*Bembibre, C., y Crogliano, M. E., Grecia: indumentaria, mitos y tejidos, Ed. Nobuko, 2003.
*Cosgrave, B., Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
*Fernández-Villamil, C., Las artes aplicadas, Tomo 1, Madrid, 1975.
*Figueras, J., Historia de la Moda. Pasado, presente y futuro, Eiunsa, Madrid, 2012.
*Galeano Pérez, A., Atlas ilustrado. El peinado, historia y presente, Madrid, Ed. Susaeta,
*Laver, J., Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1988.
*Rieff Anawalt, P, Historia del vestido, Blume, Barcelona, 2008-

Recursos en Red