Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

lunes, 13 de diciembre de 2021

"ARTE Y MODA": PROPUESTA DE TRABAJOS PARA LA SEGUNDA EVALUACIÓN ("HISTORIA DE LA INDUMENTARIA", PRIMER CURSO)

Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni, D. Ghirlandaio, 1480-90, Museo Thyssen, Madrid

¡Saludos!
Aquí os dejo la propuesta de trabajos para la Segunda Evaluación. 
El objetivo es doble: conocer la historia de la indumentaria a través de las obras de arte y profundizar en el conocimiento de estilos artísticos y sus principales representantes. 
Estas son las pautas del trabajo, comentaréis en detalle los siguientes apartados de la obra que elijáis:

0. PREFACIO.

1. IDENTIFICACIÓN-CLASIFICACIÓN.

2. AUTOR.

3. INSTITUCIÓN O COLECCIÓN PÚBLICA O PRIVADA DONDE SE CONSERVA LA PINTURA  OBJETO DE ESTUDIO.

4.CRONOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ARTÍSTICO AL QUE SE ADSCRIBE LA OBRA. BREVE REFERENCIA, TAMBIÉN, AL CONTEXTO HISTÓRICO.

5. COMITENTE/S.

6. DESCRIPCIÓN  Y BIOGRAFÍA (EN EL CASO QUE SE SEPA) DEL PERSONAJE (REAL Y PINTADO) Y DE LA INDUMENTARIA QUE APARECE EN LA PINTURA ASÍ COMO DE LAS JOYAS Y OTROS ACCESORIOS EN EL CASO QUE LAS HUBIERA. 

7. RELACIONAR LA INDUMENTARIA QUE APARECE EN LA PINTURA CON OTRAS OBRAS DEL AUTOR (E INCLUSO ESTABLECER PARALELISMOS CON OTROS PINTORES QUE RETRATARON AL MISMO PERSONAJE-S).

8. TRASCENDENCIA DE LA OBRA (EN OTROS AUTORES, EN EL CINE, LA PUBLICIDAD, LA LITERATURA...)

9.CONCLUSIONES.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS.

BIBLIOGRAFÍA.

WEBGRAFÍA.

SELECCIÓN DE OBRAS:

*Del Renacimiento: "RETRATO DE JOVEN, POSIBLEMENTE SIMONETTA VESPUCCI",  BOTTICELLI, C. 1484.



*Del Renacimiento: "MICER MARSILIO Y ESPOSA", LORENZO LOTTO, 1523




* Del Renacimiento: "FEDERICO II GONZAGA, I DUQUE DE MANTUA", TIZIANO, C. 1529



*Del Renacimiento: "GIOVANNA TORNABUONI", DOMÉNICO GHIRLANDAIO, 1489-90



*Del Renacimiento: "BIANCA MARÍA SFORZA", ATRIBUIDO A GIOVANNI AMBROGIO DE PREDIS, C. 1493.




*Del Renacimiento: "LEONOR DE TOLEDO CON SU HIJO GIOVANNI", AGNOLO BRONZINO, C.1545.




*Del Renacimiento: "DAMA CON ARMIÑO", LEONARDO DA VINCI, C. 1485.




*Del Renacimiento: "MARÍA TUDOR", ANTONIO MORO, 1554




*Del Renacimiento: "LA DAMA DEL ARMIÑO", SOFONISBA ANGUISSOLA, C. 1550 (TRADICIONALMENTE ATRIBUIDA AL GRECO)



* Del Renacimiento: "LA INFANTA ISABEL CLARA EUGENIA Y MAGDALENA RUÍZ", ALONSO SÁNCHEZ COELLO, 1588



*Del Renacimiento: "ISABEL DE VALOIS" ATRIBUIDO A SOFONISBA ANGUISSOLA




*Del Renacimiento: "CARLOS V ", JACOB SEISSENEGER, c. 1530.


*Del Renacimiento: "CARLOS V CON UN PERRO, TIZIANO, 1533



*Del Renacimiento: "ISABEL DE PORTUGAL", TIZIANO, 1548



*Del Renacimiento: "FELIPE II", TIZIANO, 1551.




*Del Renacimiento: "EL PRÍNCIPE CARLOS",  ALONSO SÁNCHE COELLO, 1555-59





*Del Renacimiento: "LA EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA", ANTONIO MORO, 1551.




*Del Renacimiento: "ENRIQUE VIII", HANS EWORTH A PARTIR DE HANS HOLBEIN, C. 1539


*Del Renacimiento: "ELIZABETH I, THE RAINBOW PORTRAIT", ATRIBUIDO A ISAAC OLIVER, C. 1600




*Del siglo XVII: "MARGARITA GONZAGA", FRANS POURBUS EL JOVEN, 1604-5



*Del siglo XVII: "LA MARQUESA BRÍGIDA SPINOLA DORIA", PEDRO PABLO RUBENS, 1606




*Del siglo XVII: "LAS MENINAS", DIEGO VELÁZQUEZ, 1656.



*Del siglo XVII: "LA DAMA DEL ABANICO", DIEGO VELÁZQUEZ, C. 1635.



*Del siglo XVII: "EL PRÍNCIPE FELIPE PRÓSPERO", DIEGO VELÁZQUEZ, 1659



*Del siglo XVII: "FELIPE IV,  SILVER PHILIP", DIEGO VELÁZQUEZ, C. 1631



*Del siglo XVII: "INFANTA MARGARITA", DIEGO VELÁZQUEZ, 1656



*Del siglo XVII: "LA EMPERATRIZ MARGARITA DE AUSTRIA", JUAN BAUTISTA MARTINEZ DEL MAZO, 1666



*Del siglo XVII: "LA REINA MARIANA DE AUSTRIA", DIEGO VELÁZQUEZ, 1652




*Del siglo XVII: "DOÑA INÉS DE ZÚÑIGA, CONDESA DE MONTERREY", JUAN CARREÑO DE MIRANDA, C. 1675.



*De inicios del siglo XVIII: "LUIS XIV", H. RIGAUD, 1701




*Del siglo XVIII: "EL COLUMPIO" DE FRAGONARD, C. 1767.



*Del siglo XVIII: "MARÍA ANTONIETA" DE ELISABETH VIGÉE-LEBRUN, 1783



*Del siglo XVIII: "MADAME POMPADOUR" POR FRANÇOIS BOUCHER, 1759 




*Del siglo XVIII: "SARAH CAMPBELL" POR SIR JOSHUA REYNOLDS, 1777




El trabajo se realizará individualmente o en grupos de dos. Muy importante: podéis añadir dibujos realizados por vosotros mismos sobre la obra objeto de estudio y sobre detalles y aspectos específicos de la misma.
Formato de entrega del trabajo escrito: en pdf.
Formato de exposición en el aula: Powerpoint, Prezi, Genially, videos etc.
Fecha de entrega (subirlo al Moodle): 2 de febrero miércoles hasta las 12 de la noche.
Fechas de exposiciones: 2, 3, 4, 9, 10, 11, 16 y 17 de febrero.
Criterios de calificación: de 0 a 10.
Criterios de evaluación:
*Sintetizar las características generales del estilo al que se adscribe la obra objeto de estudio.
*Clasificar la obra en su contexto.
*Identificar al autor y establecer los aspectos más relevantes de su producción artística.
*Identificar al retratado y sus comitentes (si los hubiera) así como localizar el palacio, museo o colección donde se encuentra la obra.
*Analizar pormenorizadamente la indumentaria de los personajes retratados (materiales, tipología, ornamentos,   joyas, peinados y tocados) estableciendo sus antecedentes y consecuentes, si los hubiera, relacionándolo con la moda de la época.
*Relacionar la indumentaria que aparece en los retratos estudiados con otros ejemplos del mismo pintor o de otros de la época.
*Identificar las joyas que aparecen en la obra objeto de estudio.
*Señalar la influencia de esa obra en el cine, la literatura, la publicidad... (si la hubiera).
*Extraer conclusiones del análisis de esta obra.
También es fundamental:
*Veracidad de lo afirmado en el trabajo, basado en evidencias documentales (bibliografía...) y resultado de contrastar la información obtenida.
*Capacidad de síntesis y espíritu crítico.
*Corrección ortográfica y sintáctica.
*Correcta estructuración, desarrollo y claridad de las ideas expuestas.
*Utilización de vocabulario específico de la materia.
*Manejo de fuentes documentales, tanto bibliográficas como digitales (recursos web), huyendo del "corta y pega".
*Uso de citas a pie de página.
*Utilización de las TIC.
*Creatividad y originalidad.
*Espíritu cooperativo (para los que hagan el trabajo en grupo).
*Entrega en tiempo y forma (se penalizará con un 20% menos de la nota cada día -hábil de clase- que se retrasa la entrega). 
*Para la exposición: 10-15 minutos por persona. 
*Y recordad: una exposición NO ES LEER una presentación, es explicarla con claridad, escasos textos y con abundancia de imágenes.

lunes, 23 de agosto de 2021

VILLA QUIJANO, EL "CAPRICHO" DE GAUDÍ EN COMILLAS

 

                                                           El Capricho de Gaudí en Comillas

La villa cántabra de Comillas, antiguo pueblo de pescadores, fue hasta el siglo XVIII uno de los principales puertos balleneros de España. 





En el siglo XIX Comillas se transformó radicalmente gracias al descubrimiento del mineral de zinc, en las proximidades de esta localidad, así como por la impronta que dejaron en la vida económica, cultural y social de esta villa sus indianos. Recordemos que los indianos eran los españoles que emigraron a América buscando hacer fortuna y volvían, por lo general, enriquecidos.  

El más célebre de todos fue el emprendedor comillano Antonio López y López (1817-1883), ennoblecido por su amigo el rey Alfonso XII con el titulo  de marqués de Comillas. Amasó una ingente fortuna fruto de sus múltiples negocios en Cuba y Filipinas.

La arquitectura indiana, muy habitual en el norte de España,  se caracteriza por hacer hincapié en la riqueza y suntuosidad, con una cierta pretenciosidad de nouveau riche. No suele faltar en los jardines de las casas indianas alguna palmera. 

El marqués de Comillas mandó construir un soberbio y suntuoso palacio neogótico llamado Sobrellano, construido entre 1882 y 1888 colindante con una capilla/panteón realizada por el maestro de Gaudí, el arquitecto historicista catalán Joan Martorell. Esta capilla cuenta con muebles diseñados por Gaudí.


Palacio de Sobrellano, Comillas. Fue el primer edificio español en utilizar la luz eléctrica. Ya en 1881 se había instalado el alumbramiento público en Comillas, el primero de España.

Palacio de Sobrellano, Comillas

Entrada al Palacio de Sobrellano de Comillas

                                  
                                                Fachada lateral del Palacio de Sobrellano


Y también en Comillas, el marqués patrocinó la Universidad Pontificia, dirigida por la Compañía de Jesús. Es un paradigmático edificio historicista fin de siglo con referencias, también, al Modernismo. Fue proyectada por Joan Martorell y decorada por Domènech i Montaner. Hoy es  el Centro Universitario CIESE-Comillas.


Puerta de entrada al recinto de la la Universidad de Comillas

                                                                La Universidad de Comillas

La puerta de bronce fue diseñada por Domenech i Montaner.

Vista de Comillas desde su universidad


Hoy en día, Comillas, gracias a la espectacularidad de sus playas, paisajes y arquitectura, junto a su clima y gastronomía, se ha convertido en uno de los enclaves turísticos más apreciados del norte español, especialmente en verano.

Uno de los monumentos más emblemáticos de Comillas es la Villa Quijano, más conocida popularmente como el Capricho.

El proyecto de esta villa fue encomendado a un joven arquitecto catalán, Antonio Gaudí,  gran amigo de su mecenas Eusebi Güell, yerno del marqués de Comillas.


El Capricho es, sin duda, una de las construcciones más conocidas y singulares de Antonio Gaudí. Fue una de sus primeras obras, la inició en 1883,  en paralelo a la Casa Vicens de Barcelona con la que guarda ciertas concomitancias. La diseñó desde Barcelona. La supervisión de las obras corrió a cargo del arquitecto Cristóbal Cascante.

Fue terminada en 1885 y restaurada en 1988.




El comitente fue un adinerado abogado indiano, Máximo Díaz de Quijano, concuñado del marqués de Comillas. Aficionado a la música y la botánica, quiso tener en su localidad natal una villa de recreo que fuera una especie de retrato arquitectónico de sus gustos y de su personalidad. Así, la denominación del Capricho vendría dada por su similitud con ese género musical dada su fantasía y originalidad.


                                        Fuente de la imagen: civitatis.com


El Capricho es un edificio ecléctico y simbólico, un juego estético, con influencias orientales, góticas, y mudéjares
La entrada monumental, como todo el edificio, claramente pensado para epatar y maravillar al espectador, es un pórtico provisto de cuatro columnas de piedra con capiteles figurativos: alondras y ramos de palmitos.
Este pórtico sostiene la torre-mirador, que nos retrotrae a los alminares o minaretes de las mezquitas islámicas. Es el único lugar de toda la vivienda desde el que se puede contemplar el mar.


                                                            Fuente de la imagen: planetadunia.com


Los jardines del Capricho presentan  forma de herradura para permitir la circulación de los carruajes.


Fuente de la imagen: civitatis.com

Sorprende la riqueza del colorido (verdes, azules, amarillos) y la ornamentación de este edificio, de inspiración musical y vegetal: los barrotes de hierro forjado en forma de clave de sol de la torre-mirador, los azulejos con formas de hojas y girasoles, etc.





Gaudí concibió la casa en función del sol: ubicó las habitaciones privadas al sur (dormitorio principal e invernadero), para así proteger la vivienda de los vientos húmedos y fríos del norte.







Esta villa presenta planta en forma de U, articulada en torno al invernadero, eje central del edificio. Esta estancia actúa como regulador térmico de la casa. Debía albergar además, plantas exóticas procedentes de América.
Las diversas estancias se distribuyen a su alrededor a través de un amplio pasillo o corridor que me recordó vagamente a las girolas o deambulatorios de las iglesias medievales. Esta casa está pensada para un burgués soltero -Quijano- y por ello solo hay un dormitorio principal. El resto de las estancias están destinadas a actividades sociales de ocio.

                                                                
                                                               Fuente de la imagen: dosde.com

                                                                    Detalle del invernadero

En El Capricho todo está pensado hasta el último detalle: es arte total.








Las ventanas, de diseño muy vertical,  son de doble hoja y de guillotina.



Las vidrieras fusionan la inspiración naturalista con la música: una libélula tocando la guitarra y un gorrión, el órgano.




Los techos son de artesonado de inspiración mudéjar.




Los muebles son característicos del Gaudí modernista.






Las chimeneas muestran decoración de azulejos modernistas y florales. Combinan tres materiales que apasionaban a Gaudí: cerámica, madera y hierro forjado.




Una de las genialidades de esta vivienda son los bancos-barandillas de hierro forjado.




Aparte del Capricho, se atribuye a Gaudí el diseño de la llamada Puerta de los Pájaros (aunque lo realizó el arquitecto Bardier basándose en él). Es la entrada a la villa de Moro de Comillas (c.1905). Presenta tres vanos: el mayor para coches, el mediano para personas y el pequeño para los pájaros. 






Bibliografía

VVAA (2019). Villa Quijano. El Capricho. Barcelona: Dosde.

Fotografías: Ana Galván, exceptuando aquellas que indiquen otra fuente documental.