Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

martes, 5 de diciembre de 2023

0.5. LA INDUMENTARIA EN LA ANTIGÜEDAD: ETRURIA


Escena de banquete de la Tumba de los Escudos de Tarquinia en la que se aprecia la indumentaria y joyería masculina y femenina.

1. Introducción. Etruria

En la formación de la cultura romana es esencial la importancia e influencia que sobre ella ejercieron la apasionante civilización etrusca. 
Los etruscos eran un pueblo del centro de Italia, base de la civilización de la antigua Roma. Fueron una indiscutible potencia militar y política. Su riqueza procedía de las minas de hierro de la isla de Elba y del comercio. Vivan básicamente de la agricultura y del comercio.
Cronológicamente, la civilización etrusca se desarrolla entre los siglos VIII al III a. C. Lograron una cierta unidad, como estado sólido y colonialista y con el tiempo llegaron a dominar la península itálica. 
Pueblo refinado y vitalista, su arte, base del romano, es esplendoroso: desarrollaron la pintura mural –en las tumbas-; la arquitectura: conocen el arco y la bóveda. Esta es su principal aportación a Roma. Y además crearon la “columna toscana”; realizaron esculturas con un cierto sentido del retrato, además de apasionarles las representaciones de animales, como la quimera de Arezzo o la loba capitolina
Destacaron en la elaboración de sepulcros –en piedra o terracota- y brillaron en las artes decorativas, especialmente en joyas –sin parangón en su época- y la cerámica.



El arte etrusco en general, atravesó en sus inicios un periodo orientalizante (siglos VIII-VII a de C) y después por una etapa de influencia griega (siglos VII-VI a de C). Finalmente el arte etrusco fue absorbido por el romano.

2. Los Precendentes de la Indumentaria Romana: Grecia y  Etruria

La INDUMENTARIA ROMANA se basa en la griega y la etrusca.




                        Pinturas murales procedentes de la necrópolis de Tarquinia en las que se aprecia la colorista indumentaria etrusca

Sintetizando mucho, podemos destacar como notas distintivas de la indumentaria etrusca, precedente de la romana:
* En primer lugar, aunque no se han conservado vestigios materiales de indumentaria etrusca, si contamos, afortunadamente, con restos pictóricos de excepcional belleza e importancia que nos permiten deducir cómo fue la vestimenta de esta antigua civilización.
*Partimos de la base de que los ejemplos que nos han llegado eran de  etruscos adinerados así como de músicos y danzantes. En algún caso también de sirvientes.
*Conocían el arte de la tejeduría. Sus indumentos eran de lana y lino. El lino etrusco gozó de gran fama. 
*En las pinturas se aprecian la fascinación por los indumentos de vivo colorido: azul, verde, amarillo, naranja, rojizo, púrpura, etc.
*Es una indumentaria basada en la griega con claras influencias orientales que se aprecian en los tocados cónicos y en los zapatos puntiagudos hechos de cuero y teñidos de colores (rojo, por ejemplo).
*Los trajes eran cosidos o drapeados.
*Las mujeres llevaban túnicas tipo chitón, con o sin cinturón, de manga corta que cubrían con un manto largo y rectangular, al estilo del himation griego.
*Es una indumentaria más lujosa que la griega, rica en variedad, cortes y diseños, así como motivos ornamentales (estrellas, lunares, flores) dispuestos en cenefas, en complejos bordados. Utilizaban sofisticadas joyas y broches (fíbulas).


Ejemplos de trebenna, a través de la pintura y las esculturas etruscas: un orador del siglo I a. C.;  estatuilla de terracota de Cerveteri realizada a mediados del siglo VII a. C. Porta una capa pintada de color rojo-púrpura sostenida con una fíbula de tipo oriental. 


*El escritor griego Dionisio de Halicarnaso aseguraba que los reyes etruscos llevaban como símbolo de poder túnicas de púrpura con adornos de oro. Posteriormente los romanos utilizarían los colores rojizos y púrpuras como distintivo de emperadores y figuras prominentes de la sociedad.
*La principal aportación etruscas a la indumentaria fue la TEBENNA (o trebenna) antecedente de la toga romana. Era una prenda masculina. Envolvía el cuerpo dejando el hombre derecho desnudo. Los romanos adaptaron este indumento haciéndolo mucho más largo y doblándolo en repetidos pliegues. 
Los etruscos otorgaron un sentido más “democrático” a su tebenna ya que la portaban, habitualmente de color blanco, hasta los músicos, como vemos en sus pinturas de Tarquinia, y no solo las figuras más poderosas de la sociedad.


En estas pinturas de Tarquinia aparecen dos elementos de influencia oriental: las botitas rojas (Tumba de los Augures) y el tocado cónico del danzante de la imagen.

En la Tumba de los Augures de Tarquinia (c. 520 a.C.) también aparece una tebenna de color rojizo con las botitas a juego. 

*Uno de los ejemplos más peculiares de indumentos etruscos es el retrato de Vel Saties que apareció en la Tumba François de Vulci (finales del siglo IV a. C.) Lleva una sorprendente túnica azul oscura con cenefas bordadas con meandros.

Retrato de Vel Saties, Tumba François, Vulci. Acuarela realizada por Carlo Ruspi basada en la pintura original etrusca (imagen derecha)

Los motivos ornamentales de esta prenda –aparte de la cenefa- son figurativos: varios danzantes desnudos, portando un escudo. 
Los etruscos fueron un pueblo refinado, amante del arte. En esta civilización alcanzó un brillante desarrollo la joyería y orfebrería, es uno de los grandes capítulos de toda la historia de las joyas.

                                   Joyas etruscas del siglo V a.C., Museo MET

Detalle de la técnica granulado en una fíbula etrusca

Este pendant o colgante de oro está realizada con la técnica de repujado y con detalles en filigrana y granulado. Representa al dios del rio Achelous, hijo de Océano y Tetis. Está identificado por su barba y sus cuernos de toro. Es una imagen apotropaico, para proteger de maleficios o posibles desgracias. Esta pieza inspiró gran cantidad de copias en el siglo XIX. Es una de las obras maestras de la joyería etrusca.

Sarcófago de Larthia Seiantini, espléndido ejemplo de escultura etrusca, siglo IV a de C, Museo Arqueológico de Florencia. Aparece ricamente ataviada con una túnica a modo de chitón con cinturón y un himation. Porta una diadema de rosas, pendientes, un colgante y brazaletes. Sostiene en su mano izquierda un espejo.


Sarcófago de Thanunia Seianti, c. 150-130 a de C, Museo Británico de Londres. Lleva una tiara y diversas joyas así como su chiton  con himation

viernes, 24 de noviembre de 2023

0.4. LA INDUMENTARIA EN LA ANTIGUA GRECIA (SEGUNDA PARTE)


3. Accesorios. Peinados y Tocados. Joyas

La sandalia es el calzado por antonomasia de la antigua Grecia. Indistintamente lo llevaban hombres y mujeres. Solían ser de cuero y de varios colores: púrpura, negras, blancas o verdes.
Las sandalias femeninas eran más elaboradas: podían llevar perlas e incluso bordados.
También llevaban botas. En las casas solían ir descalzos.

Ejemplos de sandalias griegas que apreciamos en las fuentes iconográficas; Atenea Niké ajustándose la sandalia, siglo V a de C.; frasco de perfume de cerámica con forma de pie calzado con sandalia, Taranto, siglo VII a. de C.

Recreaciones de sandalias griegas

Los actores –recordemos que el teatro fue un invento griego- llevaban zapatos con plataformas llamados coturnos para así, elevar su altura e impresionar al público. La suela era de corcho. Se empezaron a usar en el periodo helenístico. Con el tiempo, quienes lo llevarían serían las meretrices (prostitutas).
Los actores griegos llevaban coloristas túnicas, impactantes máscaras (las trágicas se llamaban ónkos, de ahí deriva la palabra oncología) y llamativas pelucas.

                                            Máscara de teatro griega, siglo II a. de C.

                                      Actor con ónkos (máscara trágica) y coturnos

                                                        Coturnos (reconstrucción moderna)

Los hombres griegos ocasionalmente llevaban un sombrero de ala ancha llamado petasus y en raras ocasiones las mujeres también portaban sombreros con bordes planos o tocados en forma de altas coronas. Solían ir veladas.

Tocados griegos basados en las esculturas tanagras; Mercurio llevando el sombrero petasus


El ideal de belleza femenina era la piel pálida, señal de no haber trabajado al aire libre, ni de ser pobre o esclavo. Las mujeres se aplicaban blanco de plomo para aclarar la tez y sombreaban sus ojos con polvo oscuro. También se pintaban los labios.

En cuanto a los peinados, los hombres por lo general llevaban el cabello corto. Usaban aceites y perfumes en ellos. Las mujeres, en cambio, solían tener el pelo largo lo que propiciaba la elaboración de preciosos recogidos con bandas que dejaban caer mechones en ondas.
Después de la conquista romana los peinados se hicieron mucho más complicados con postizos, rizos y ondas.

Ejemplos de peinados y tocados. En esta escultura del siglo III a. de C. se aprecia la belleza de un recogido griego.

Las personajes más adineradas de la sociedad llevaban joyas de oro y plata: anillos, collares y pendientes. Se hacían también copias en bronce y arcilla.
La tipología de joya más habitual eran las fíbulas o broches que utilizaban en su indumentaria.

La joyería en Grecia se utilizaba para eventos públicos u ocasiones especiales, no eran de uso común. Se solían ofrecer como regalos y era un símbolo de estatus social y económico. Solían tener función apotropaica para evitar el mal de ojo y propiciar poderes sobrenaturales. Con frecuencia tenían simbolismo religioso y de hecho se regalaban a los dioses. Entre los motivos apotropaicos destacan los nudos de Hércules, las victorias aladas o Niké, las serpientes…
Otros motivos decorativos eran de carácter naturalista como figuras de palomas, rosetas, hojas de mirto, etc.
La mayor producción procedía del norte de Grecia y Macedonia.

Espejo de bronce griego, etapa clásica, mediados de siglo V a de C, MET, Nueva York

Brazalete con el nudo de Hércules, la victoria alada y las serpientes, etapa helenística; Anillo de oro y lapislázuli, c. 1850-1550, a de C.; Este anillo muestra el diseño –omnipresente en el arte cretense y por extensión en el griego- del llamado nudo de Hércules o nudo de matrimonio, una especie de amuleto apotropaico para prevenir el mal y propiciar el bien. Era un símbolo de matrimonio, un símbolo de unión y enlace. También propiciaba la fertilidad. Lo encontraremos también en la civilización romana.



FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

Bibliografía

*Bembibre, C., y Crogliano, M. E., Grecia: indumentaria, mitos y tejidos, Ed. Nobuko, 2003.
*Cosgrave, B., Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
*Fernández-Villamil, C., Las artes aplicadas, Tomo 1, Madrid, 1975.
*Figueras, J., Historia de la Moda. Pasado, presente y futuro, Eiunsa, Madrid, 2012.
*Galeano Pérez, A., Atlas ilustrado. El peinado, historia y presente, Madrid, Ed. Susaeta,
*Laver, J., Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1988.
*Rieff Anawalt, P, Historia del vestido, Blume, Barcelona, 2008-

Recursos en Red