Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

jueves, 10 de marzo de 2022

"EL NACIMIENTO DE VENUS DE BOTTICELLI". ACTIVIDAD INTERDICISCIPLINAR. FUNDAMENTOS DEL ARTE I




¡Saludos!
La propuesta interdisciplinar sobre "El nacimiento de Venus" de Sandro Botticelli  tiene como objetivo identificar, reconocer, disfrutar y debatir las claves del arte renacentista a través de una de sus obras emblemáticas. También nos ayudará a comprender la importancia de analizar una obra de arte en su contexto y su conexión con la filosofía, la literatura y las raíces culturales clásicas e incluso bajomedievales que están en la base de la cultura renacentista. 
A la vez, nos posibilitará implementar diversas competencias como la CCL -en español e inglés-, CMCT, CSC, SIE y CEC.

Fundamentos del Arte, Primer Curso de Bachillerato

*Contesta el siguiente cuestionario sobre "El nacimiento de Venus" de Botticelli a partir de la lectura del siguiente texto y después de ver los videos que se adjuntan:

"El nacimiento de Venus" es una de las obras maestras realizadas por el pintor florentino Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, más conocido como Botticelli. Está fechada en el año 1485 y se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia (Italia). 
Realizada con la técnica del temple sobre lienzo,  mide  184,5 x 285,5 cm. 
Es una obra muy representativa de la pintura del Quattrocento florentino, ligado al círculo neoplatónico mediceo.
Está realizada sobre tela porque presumiblemente fue para una villa de los Medici. Es el primer ejemplo de pintura sobre lienzo en la Toscana. 
En su elaboración utilizó polvo de alabastro, lo cual confiere un brillo especial a la obra, que la hace realmente única.

Su autor es Sandro Botticelli (1445-1519). Su apelativo, de origen incierto, proviene de "botticello" que significa "pequeño tonel o tonelito". 


Autorretrato de Sandro Botticelli. Detalle de su obra "La adoración de los Reyes Magos", c. 1474, Galería de los Uffizzi, Florencia
Hacia 1460 entró en el taller de Filippo Lippi en compañía de Antonio de Pollaiuolo y Andrea del Verrochio. Su formación, como era habitual en la época, no solo abarcó la pintura, sino también la orfebrería, y de hecho en algunos detalles de sus pinturas se observa el detallismo y  refinamiento de un orfebre. 
Su producción pictórica abarca temas mitológicos como el que nos ocupa y su pendant, "La Primavera". Dicho con otras palabras,  fue realizada para ser exhibida  con  esta obra. 



La Primavera
, Botticelli, c. 1482. Fuente de la imagen: Wikipedia, public domain.

También llevó a cabo pinturas de  temática religiosa y retratos de insuperable modernidad y belleza, como los que realizó a la considerada mujer más bella del Renacimiento, Simonetta Vespucci, amante de Giuliano de Medici. Ambos tuvieron un trágico destino. Ella murió jovencísima de tuberculosis y él, hermano de Lorenzo el Magnífico, fue asesinado en la Catedral de Florencia en la conjura de los Pazzi.
Se cree que fue la modelo del "Nacimiento de Venus".



Simonetta Vespucci,
Botticelli, c. 1480. Botticelli era un virtuoso en la representación de los peinados renacentistas como se aprecia en los retratos que realizó, como en este caso, con cuentas de perlas, plumas y gemas. Fuente de la imagen: Wikipedia, public domain.
Entre sus mecenas se cuenta la familia Pucci, Bardi, Vespucci, y por supuesto Medici.
Presumiblemente el comitente de la obra fue un miembro de la poderosa familia de los Medici, en concreto se cree que era un primo de Lorenzo el Magnífico llamado Lorenzo di Pierfrancesco.

La fuente literaria procede de la obra latina Metamorfosis de Ovidio. También se ha señalado que presenta conexiones literarias con las Stanzas de Agnolo Poliziano, un poeta vinculado al círculo neoplatónico florentino. Se ha dicho que esta obra es una poesía visual.

                                         


        Detalle del dios del viento del oeste Céfiro abrazado a la diosa de la brisa primaveral, Aura. Curiosamente, obsérvese el tono más oscuro de la piel del varón, convencionalismo que era habitual en el arte del antiguo ¡Egipto!

La escena muestra el momento en que la diosa Venus -Afrodita en la mitología griega- emerge de las aguas del mar Jónico en la isla de Citérea sobre una concha marina. 
La concha, junto con las rosas, son dos de los atributos de la diosa. Las rosas simbolizan el amor, por su belleza y fragancia y por sus espinas, que nos recuerdan el dolor que puede acarrear.
Venus fue una de las divinidades más adoradas en la antigüedad clásica.
En los cassone, especie de arcón o baúl para guardar los ajuares nupciales, eran frecuentes las representaciones de Venus. Se creía que darían suerte al matrimonio, como en esta imagen:



En "el nacimiento de Venus" de Botticelli, la diosa aparece desnuda -en su birthday suit- como dicen los ingleses y en este caso, nunca mejor dicho. 
Es conducida a la orilla gracias al viento suave de Céfiro y la brisa de Aura, la diosa del viento primaveral. 
Es recibida por la Hora -que representa a la Primavera- que la espera para taparla con una capa floreada de color melocotón.
Aunque es un desnudo muy púdico -siguiendo la estela de las Venus así llamadas- es un ejemplo novedoso puesto que presenta por vez primera en el Renacimiento un desnudo femenino no bíblico bajo la influencia de la estatuaria clásica.
Como característica pintura florentina del Quattrocento, en ella se privilegia el dibujo sobre el color. La anatomía es muy escultórica y dibujística. 
El cuerpo parece flotar en el espacio pero compositivamente no se sostiene: su centro de gravedad está fuera  de la base de sustentación. Le falta lo que los clásicos denominaban como "aplomo".
Es una imagen totalmente idealizada de fría sensualidad.

                                     
Venus capitolina versus la Venus de Botticelli. 
Fuente de la imagen: ItalianRenaissance.org

En la etapa medieval, los desnudos solían tener connotaciones ligadas al pecado y eran habituales en las representaciones de Adán y Eva, como vemos en la imagen:



Ocasionalmente en la etapa medieval el desnudo podía simbolizar inocencia y pureza, como en el caso de nuestra renacentista Venus.

Presenta, además,  un  acusado contraposto praxiteliano, algo que por cierto, también encontramos en muchas Vírgenes góticas. 

La figura de Venus es sumamente delicada y refinada. Su piel, nacarada y espléndida, nos remite claramente al ideal de belleza quattrocentista. 

De mirada ausente y melancólica, como es habitual en las mujeres pintadas por Botticelli, su larga y ondulada cabellera, no es nada habitual, por otra parte en las Venus del mundo clásico, que suelen presentar el peinado "nudo de Afrodita" también llamado "nudo isáurico o isauriano". 
En Botticelli, el peinado de Venus nos recuerda al ideal albertiano:



El cabello es de color rubio pajizo. Recordemos que en la pintura veneciana del Cinquecento causará furor el tono del cabello rubio -como vemos en las pinturas de Tiziano o Veronés- y en menor medida el pelirrojo -más ligado desde antiguo al prototipo de "mujer fatal"-.
"Deseo (...) que los cabellos (...) se enrosquen como si fueran a anudarse, que ondulen en el aire imitando las llamas, que tan pronto se escurran como serpientes por debajo de los otros cabellos como que se levanten por todos lados".
De pictura, León Battista Alberti

El tratamiento de las telas y texturas es espectacular, particularmente en la vaporosa y etérea figura de Hora-Primavera. 
Los tejidos muestran motivos florales, finas transparencias y alusiones simbólicas: el vestido blanco está bordado con flores  de aciano -centaurea cyanus-. LLeva un cinturón de rosas -símbolo de Venus- y un collar de mirto, planta también ligada a la diosa del Amor. Tantas referencias florales son debidas a que Venus nació en Primavera. Quizá de ahí venga el dicho de que "la primavera la sangre altera" y el topos de la Primavera como la estación del Amor.





      

i
Vista en detalle de la figura de la Hora -que simboliza la Primavera-. Nos recuerda muchísimo a los pintores prerrafaelitas y al movimiento esteticista del siglo XIX "Arts and Crafts", claramente deudores de Botticelli.



Las ondas del mar muestran un primitivismo y un carácter un tanto infantil, que poco tiene que ver con los paisajes naturalistas del Cinquecento.

La composición busca la simetría y presenta carácter piramidal.  La Venus es la figura central y eje de la composición. El dinamismo que otorga a las figuras, como en muchas de sus obras, nos remite a un ritmo casi musical y dancístico.
La obra presenta proporciones áureas, aunque la figura de Venus, con el cuello extremadamente largo y los hombros caídos, se aparta de proporciones clasicistas.





Agitación y dinamismo dominan la escena.
En esta obra, Botticelli no presenta un gran interés por  la perspectiva, aunque sí se subraya el carácter volumétrico de las figuras. No encontramos referencias arquitectónicas aunque sí paisajísticas que nos recuerdan a la vegetación característica de los tapices medievales, tan queridos por los coleccionistas de la familia Medici.



En esta imagen vemos las referencias paisajísticas de "El nacimiento de Venus".

La obra se ha interpretado en clave filosófica y mística. Recordemos que el Renacimiento, lejos de ser ateo -aunque en un sentido muy diferente a la época teocéntrica medieval- busca aunar lo pagano -singularmente el platonismo- con lo cristiano. No eran, además, ajenos a la pasión por lo hermético, esotérico y cabalístico de raigambre judía.
Sabemos que Botticelli conocía y compartía las teorías de la filosofía neoplatónica que tanto éxito tuvieron en la  Academia florentina de los Medici a finales del siglo XV. Se reunían en la Villa campestre de Careggi,  que al parecer estaba decorada con pinturas del genio florentino. Allí murió Lorenzo el Magnífico en 1492 y el filósofo Marsilio Ficino en 1499. 
Botticelli también sintió una extraña fascinación por las teorías apocalípticas del monje herético Girolamo Savonarola, que a finales del Quattrocento fustigaba sin piedad los excesos del lujo florentino y la corrupción eclesiástica de la época. Finalmente este monje-mártir moriría ahorcado, siendo además quemado en la hoguera en la plaza de la Signoría en 1498. Para que no hubiera reliquias de él, las cenizas fueron esparcidas en el río Arno.



Villa medicea de Careggi, Michelozzo, siglo XV. 

Otra interpretación propagandística sobre "el nacimiento de Venus" la considera como una oda a la poderosa familia Medici que encargó la obra: es el inicio de una época dorada en la que reina el Amor gracias a los Medici, hábiles diplomáticos, amantes y protectores del arte, de vasta cultura.

Después de una etapa de gran éxito, en la que le llovieron los encargos, al parecer al final de su vida se inició un declive de la apreciación de su obra y murió en la miseria. En los últimos diez años de su vida no tuvo ningún encargo.
Fue prácticamente olvidado durante trescientos años. Habríamos de esperar al siglo XIX con la llegada de críticos de arte, coleccionistas y movimientos esteticistas -como los Prerrafaelitas- para que volviera a alcanzar una valoración que con el paso del tiempo no ha hecho más que acrecentarse.
Hoy está considerado como uno de los grandes genios pictóricos de la Historia del Arte occidental.

La trascendencia de la obra ha sido y es profunda. No solo en la historia del arte occidental, también en la cultura popular, la música, la publicidad, el cine, la fotografía, el diseño, la moda... como espléndidamente muestra la exposición "Botticelli reimagined" que se puede visitar en el Museo V & A de Londres (hasta el día 3 de julio de 2016).




Venus Dress: Look 15, Dolce & Gabbana, S/S Fashion Show in Milan, Italy 1993. Model – Karen Mulder. Fuente de la imagen: Sitio Web del Museo Victoria & Albert de Londres

En definitiva, "El nacimiento de Venus" es una indiscutible obra maestra del arte de todos los tiempos, una celebración de la Vida y la Belleza.



Venus,
Warhol, 1984. Fuente de la imagen: warhol.org
Cuestionario
1. Señala la cronología del Renacimiento en Italia.
2. Explica la diferencia entre: 
comitente:
donante:
mecenas:
coleccionista:
3. ¿Qué significa que la cultura renacentista es antropocéntrica?
3. Identifica las fuentes literarias y filosóficas con las que se ha relacionado "El nacimiento de Venus" de Botticelli.
4. Explica la diferencia entre la técnica del temple y la del óleo.
5. Describe los personajes presentes en la obra.
6.La fortuna crítica de Botticelli ha sido cambiante. ¿Cuándo y por qué volvió a ser valorado?
7. ¿Sabrías citar varios ejemplos de obras artísticas relativas a Venus?
8. Señala varios ejemplos que muestren la influencia de Botticelli en diversos artistas y diseñadores de diferentes épocas.

Inglés

Este cuestionario ha sido elaborado por  nuestra compañera del equipo educativo, la maravillosa profesora de inglés Catherine Ramos:

Look carefully at this masterpiece and try to answer the following questions:

1- Why isn’t Venus wearing any clothes?
2- How old do you think she is?
3- How would you describe her?
4- Is she well-proportioned? Why?
5- What could you say about her personality?
6- Are her parents in the picture?
7- Why is she riding on a shell?
8- Why do you think she´s standing on one foot?
9- What time of the year is it? 
10- How many things can you see in motion in this painting?
11- What is the woman on the right doing?
12- What is she holding?
13- What is she going to do?
14- Who could she be?
15- Do you think the two characters flying on the left are angels?
16- What could they be if not?
17- Are they male or female? 
18- Why are there different flowers floating around her?
19- Do you know any other Venus?
20- Do you know any other mythological paintings? Which?

Compare your answers to those of your partner. Try to come to agreements. Discuss and add new ideas.

RESEARCH:
The Birth of Venus is considered a masterpiece and is, no doubt, one of the most famous paintings of all times.
Do a little research with your partner and answer these questions in the shortest time possible.

1- Who painted this masterpiece?
2- When was it painted?
3- Where is it located today?
4- Where did the artist find his inspiration?
5- What size is the painting?
6- What is it painted on? 
7- What kind of paint did he use?
8- Who are the characters that appear in the painting?
9- What makes this work of art a truly Renaissance image?
10- What was Venus’s name in Greek mythology?
11- What is her name in Italian?
12- There is a planet named after her. The Earth is the third planet in the solar system … where is planet Venus?
13- There is an illness named after her …What is it in Spanish? 
14- Why was Boticelli considered to be so daring when he did this painting?
15- What is your opinion about The Birth of Venus? 
16- Which is your favourite Renaissance painting?
17- Which is your favourite Renaissance sculpture?

Homework: Boticelli’s Venus has become a global icon and many artists have been inspired by this masterpiece. Surf the internet and try to find a work of art which is clearly influenced by The Birth of Venus. Prepare a short introduction to present your discovery to the class. 

Extra: if you like you can draw, paint or do a collage inspired by The Birth of Venus. (We may set up an exhibition with your works).


Dibujo Artístico y Cultura Audiovisual

*Busca la inspiración en Botticelli para crear una obra artística, imaginativa y personal. Existe la posibilidad de realizar una exposición con ellas.

Lengua y Literatura

Lectura y debate sobre la historia del nacimiento de Venus a través de textos literarios:

"Hay varios pasajes literarios tras este cuadro. El más antiguo se encuentra en la Teogonía, libro escrito por Hesíodo; aunque Botticelli hace algunas modificaciones importantes respecto a lo que allí se cuenta. Por ejemplo, la diosa nace en una concha, no en la espuma. También las Horas que siguen, reciben y visten a Venus, han pasado de tres (Eunomía, Dice e Irene) a una, Flora. A la misma época de Hesíodo pertenece el Segundo Himno homérico a Afrodita, uno de los poemas épicos cortos griegos atribuidos en la antigüedad a Homero. Y este texto es el que sigue Angelo Poliziano (Giostra, stanze 99-102), humanista y poeta del siglo XV, en el que se inspira directamente Botticelli.

"Cuantos nacieron de Gea y Urano, los más terribles de los hijos, estaban irritados con su padre desde el comienzo, pues cada vez que iba a nacer uno de éstos, Urano los ocultaba en el seno de Gea, sin dejarlos salir y se complacía en su mala acción. La monstruosa Gea en su interior se lamentaba oprimida y tramó una malvada artimaña. Tras haber creado al punto una especie de blanco acero, fabricó una gran hoz y explicó el plan a sus hijos. Les habló valerosa pero afligida en su corazón: "Hijos míos y de orgulloso padre. Si queréis obedecerme, vengaremos el malvado ultraje de vuestro padre, pues él fue el que empezó a maquinar obras indignas". Así dijo y, como es natural, de todos se apoderó el temor, de modo que ninguno se atrevió a contestar; pero el poderoso Crono, astuto, cobrando ánimo, al punto respondió a su respetable madre: "Madre, te prometo que puedo realizar este trabajo, puesto que no siento preocupación alguna por nuestro odioso padre, ya que fue el primero en maquinar obras indignas". De este modo se expresó y la monstruosa Gea mucho se alegró en su mente. Tras ocultarlo, lo colocó para la emboscada; puso en su mano una hoz de agudos dientes y le enseñó todo el engaño. Vino el poderoso Urano trayendo la noche y deseoso de amor se echó sobre Gea y se extendió por todas las partes. Su hijo desde la emboscada lo alcanzó con la mano izquierda, a la vez que con la derecha tomó la monstruosa hoz, larga, de agudos dientes, y a toda prisa segó los genitales de su padre y los arrojó hacia atrás... En cuanto a los genitales, desde el preciso instante en que los cercenó con el acero y los arrojó lejos del continente en el tempestuoso ponto , fueron luego llevados por el piélago (mar) durante mucho tiempo. A su alrededor surgía del miembro inmortal una blanca espuma y en medio de ella nació una  muchacha. Primeramente navegó hacia la divina Citerea; luego, desde allí, se fue a Chipre, rodeada de corrientes. Salió del mar la respetable bella diosa y bajo sus delicados pies a ambos lados la hierba crecía. Afrodita, diosa nacida de la espuma, y Citerea, ceñida de bella corona, suelen llamarla tanto dioses como hombres, porque en medio de la espuma se formó, pero también Citerea, porque a Citerea se dirigió. Ciprogénea, porque nació en Chipre de muchas olas, y Filomena, porque nació de los genitales. La acompañó Eros y la siguió el bello Hímero al principio cuando nació, y luego en su marcha hacia la tribu de los dioses. Y estas atribuciones posee desde el comienzo y ha recibido como lote entre los hombres y dioses inmortales: las intimidades con doncellas, las sonrisas, los engaños, el dulce placer, el amor y la dulzura".
Hesíodo, Teogonía.

"Cantaré a la de áurea corona, veneranda y hermosa Afrodita, a quien se adjudicaron las ciudadelas todas de la marítima Chipre, adonde el fuerte y húmedo soplo del Céfiro la llevó por las olas del estruendoso mar entre blanda espuma; las Horas, de vendas de oro, recibiéronla alegremente y la cubrieron con divinales vestiduras, pusieron sobre su cabeza inmortal una bella y bien trabajada corona de oro y en sus agujereados lóbulos flores de oricalco y de oro precioso, y adornaron su tierno cuello y su blanco pecho con los collares de oro con que se adornan las mismas Horas, de vendas de oro, cuando en la morada de su padre se juntan al coro encantador de las deidades. Mas, así que hubieron colocado todos estos adornos alrededor de su cuerpo, lleváronla a los inmortales: éstos, al verla, la saludaron, le tendieron las manos, y todos deseaban llevarla a su casa para que fuera su legítima esposa, admirados de la belleza de Citerea, de corona de violetas. Salve, diosa de arqueadas cejas, dulce como la miel; concédeme que alcance la victoria en este certamen y da gracia a mi canto. Y yo me acordaré de ti y de otro canto".
Himno homérico a Afrodita.

Oricalco: metal legendario; el segundo más valioso.
Ponto: nombre dado en la antigüedad a la región al noreste de Asia Menor, actual Turquía.
Piélago: mar abierto."

Fuente de los textos aquí.

Filosofía

Lectura, debate y comentario sobre  textos de los filósofos neoplatónicos de la Florencia quattrocentista como Marsilio Ficino o Pico della Mirándola:


"Hay, entonces, dos Venus en el alma: la primera, Celeste, la segunda, Vulgar. Ambas tienen un amor. La Celeste para conocer la Belleza divina, la Vulgar para generarla en la materia del mundo. Pues tal como aquélla ve aquel decoro, ésta lo quiere dar a la máquina del mundo en la medida de sus fuerzas. Es más, tanto una como otra son llevadas a generar belleza, pero cada una a su modo. La Celeste se esfuerza en pintar en sí con  su inteligencia de manera muy exacta la belleza de las cosas superiores. La Vulgar, gracias a la fecundidad de las semillas divinas, se esfuerza en que se manifieste en la materia mundana la Belleza divina, concebida en sí por voluntad divina."


Marsilio Ficino, De Amore

"He leído en los antiguos escritos de los árabes, padres venerados, que Abdala el Sarraceno, interrogado acerca de cuál era a sus ojos el espectáculo más maravilloso en esta escena del mundo, había respondido que nada veía más espléndido que el hombre. Con esta afirmación coincide aquella famosa de Hermes: "Gran milagro, oh Asclepio, es el hombre". (...)

Giovanni Pico della Mirandola, Discurso sobre la Dignidad del Hombre.


Fuentes de las imágenes

*Google Images, Google Art Project, Getti Images y Wikimedia.

PARA SABER MÁS

*Un  completo análisis de esta obra se puede ver en el fantástico blog de Algargos. 


*Sobre las proporciones áureas de esta obra véase este enlace.



*Sobre la exposición "Botticelli reimagine", véase el magnífico blog de Bárbara Rosillo.



*Sobre la interpretación hermética-cabalística de la obra véase este enlace.


Videos

*Espléndido video sobre "El nacimiento de Venus" (CED)


*Video de Artehistoria sobre esta obra.


*Sobre la exposición "Botticelli reimagined" en el museo V & A (I y II)


*Sobre la técnica al temple.


*Sobre la técnica al óleo (I)


*Sobre la técnica al óleo (II)

viernes, 4 de marzo de 2022

LA HEGEMONÍA DEL TRAJE ESPAÑOL EN EL RENACIMIENTO



Retrato de Alejandro Farnesio por Sofonisba Anguissola, c. 1545. National Gallery de Dublin.  Lleva un lujoso tudesco brocado forrado con piel de armiño, el súmmum de la elegancia 

ANÁLISIS DE TEXTOS SOBRE INDUMENTARIA: LA HEGEMONÍA DEL TRAJE ESPAÑOL EN EL RENACIMIENTO Extracto de “El traje en España, un rápido recorrido a lo largo de la historia” por Enriqueta Albizua Huarte, Ed. Arte Cátedra, 2012

“El siglo XVI, con la instauración de las grandes monarquías, ve consolidarse un traje de marcado carácter nacional (…). Cada país desarrolla un modo de vestir propio y hay conciencia de ello. La hay en nuestra península, que en el siglo precedente había creado prendas propias en el traje femenino –de difusión más allá de nuestras fronteras- y que ahora, con los reinados de Carlos V y Felipe II iba a imponer su moda a Europa.
A principos de siglo el traje español mezclaba notas nacionales con influencias extranjeras, debidas sobre todo a los dobles matrimonios de los hijos de los Reyes Católicos, Juana y Juan , con Felipe y Margarita de Austria.
Felipe el Hermoso había introducido en España los esplendores de la corte de Borgoña, así como detalles de la indumentaria de Flandes que se intensificaron con la llegada a España de Carlos V. El emperador traería también consigo las modas alemanas, que triunfaban entonces por toda Europa y que aquí se hacían sentir sobre todo en el traje masculino: en las braguetas prominentes, las cuchilladas, cierto tipo de gorras y una capa llamada el tudesco. Italia también hace patente su influencia en el cabello corto de los hombres, algunas gorras y los escotes de los trajes femeninos. Sin embargo, la severa etiqueta de la casa de Austria, su contención en las formas, daría un aire homogenéo y fundía estas diversidades.
España gozaba de un gran prestigio en Europa desde finales del siglo XV tras el descubrimiento de América –que proporcióno una inmensa afluencias de metales preciosos, fuente de lujo para las costumbres y el vestir- la expulsión de los árabes y la unificación nacional. 
La subida al trono de Carlos V suponía la concentración en su persona del más vasto y poderoso imperio de Occidente; se reunían en sus manos los dominios de Habsburgo y de los Reinos de Castilla y Aragón. Además a partir de 1519 se efectuaba la conquista de Méjico, seguida de la de América Central y del Norte y por otro lado, su matrimonio con Isabel de Portugal y el de su hermana con el rey Juan III aportaban a tan dilatados dominios la corona de Portugal, Brasil y el imperio colonial de las Indias; era el imperio en el que como se diría en tiempos de su hijo Felipe II, “nunca se ponía el sol”. 
Esta supremacía territorial lo fue también política y tuvo su espaldarazo militar en 1525 cuando el emperador derrotaba al monarca galo Francisco I, en la Batalla de Pavía. A partir de este momento la hegemonía española en el panorama internacional trasciende al campo de la moda y el traje hispano se va a identificar de tal manera con su poderío y prestigio que, a mediados de siglo, vestir “a la española” suponía la suprema distinción.
El carácter dominante del traje español es su sobriedad, su austera elegancia –algo así como un espíritu de “lujo rígido”- su color es el negro, cuya moda se extiende a Italia, Francia e Inglaterra. A este respecto, Baltasar di Castiglione, que había visitado España en 1525 en calidad de nuncio papal, opinaba en su obra “El Cortesano” –publicada en 1528 y libro de cabecera para todo aquel que quisiera ser un perfecto caballero conforme a los ideales de la época – que el negro (convertido en el símbolo de la monarquía española) proporcionaba más atractivo que cualquier otro color a las prendas de vestir y que en su defecto se debía utilizar, como mínimo, un color oscuro. La suya era una apología del traje español al que convertía en adalid de la moda al decir “yo quisiera que el traje atestiguase esta seriedad que conserva tan extraordinariamente la nación española”.
Con la hegemonía del traje español –cuya gravedad no va reñida con el lujo- asistimos a una estilización de las líneas del cuerpo, a su reducción a formas rectas y geométricas tanto en el traje masculino como en el femenino. (…)

martes, 8 de febrero de 2022

TAMARA DE LEMPICKA, ICONO DEL ART DÉCO (DEL TEMA 6. FUNDAMENTOS DEL ARTE II)


Autorretrato en Bugatti verde, Tamara de Lempicka, 1929, Colección privada. 
¡Saludos!

Si hay una pintora que podemos considerar como epítome del Art Déco, ésa es sin duda María Górska, más conocida como Tamara DE LEMPICKA. 
Transgresora, independiente y moderna, es la pintora del estilo Art Déco por antonomasia, un compendio del espíritu de esa época. 
Nació en el seno de una familia adinerada en Varsovia (Polonia) en 1898 que, a la sazón, era una ciudad perteneciente al Imperio ruso. Su padre abandonó a la familia cuando era pequeña y será criada por una abuela y su tía. Estudió en Suiza. Vivió en San Petersburgo (Rusia) y allí se casó muy joven con un abogado ruso, Tadeusz Lempicka, de quien tomaría el apellido. 


        Tamara de Lempicka posando a lo Greta Garbo, actriz con la que guarda un cierto parecido.


Tamara de Lempicka fotografiada  en 1928. 

Desde niña sintió fascinación por el arte y el lujo. Le encantaban las joyas, particularmente las esmeraldas, los diamantes y los rubíes. Artista cosmopolita y viajera, vivió en Polonia, Rusia, Francia, Estados Unidos y Méjico. En Méjico pasó sus últimos años y allí murió en 1980.
Cuando estalló la revolución bolchevique en 1917 huyó con su marido a París donde viviría una vida mundana, de fiestas y excesos, pero donde también se convertiría en la retratista de las celebridades de la época. 
En 1926 se divorció de su primer marido. Viajó en numerosas ocasiones a Italia y allí fue amiga del decadente esteta italiano, el escritor Gabriele D´Annunzio. 
A pesar de su aparente vida glamurosa, sufrió intensas depresiones que no le daban tregua.


Lempicka fotografiada pintando a su marido, c. 1930. Foto: Therese Bonney / AKG-IMAGES / East News. 


           A Tamara de Lempicka le encantaba el lujo y las joyas y posaba en las fotos como una estrella de cine.



                  Casa déco de Tamara de Lempicka en París, en la calle Guy de Maupassant.




Estudio de Tamara de Lempicka en  la calle Mechain de París. Copyright of image by Studio Piaz

Esta fascinante artista, que tuvo una vida de película, fue adorada y despreciada a partes iguales, pues para algunos vanguardistas “bienpensantes” representaba el paradigma de lo kitsch o un personaje esteticista de otra época. Recordemos que la vanguardia “seria” consideraba que el Déco era una reminiscencia del arte del siglo XIX, como algo anticuado aunque, en verdad, fuera todo lo contrario. Ella y su arte eran considerados como la esencia de la frivolidad. Su pasión por la belleza y el lujo no casaban con los artistas de vanguardia comme il faut. Aunque no la faltó trabajo como retratista de las elites aristocráticas, en el mundo del arte siempre fue una especie de outsider, no siendo aceptada en general, ni por su colegas pintores ni por los críticos de arte.
Su objetivo como pintora no era copiar la realidad sino crear un nuevo estilo, brillante y de colores luminosos donde predominara la elegancia de las figuras representadas. Y es que Lempicka se especializó en retratos de mujeres déco, con fondos arquitectónicos de rascacielos de ese estilo, muy abundantes en sus cuadros. 
En sus obras retrata el nuevo paradigma de la mujer de los años 20 y 30, mujeres que pretenden ser emancipadas, que fuman, conducen su propio coche, adoptan una indumentaria un tanto andrógina, con cabello bob o a lo garçon, hacen deporte,  viajan y disfrutan de la vida... 
Muchos retratos de líneas netas y pulidas son desnudos y en ocasiones, muestra abiertamente escenas de homosexualidad femenina. 
Los cuerpos que pinta suelen ser muy escultóricos, con formas rotundas, como si fueran estatuas clásicas pero sin estar basadas en las proporciones perfectas del canon griego. 
Las miradas de los retratados suelen ser melancólicas, tristes o pensativas. Consideraba que se autorretrataba en todas sus obras.
Sus referentes estéticos son muy variados: oscilan entre la pintura italiana del Renacimiento –en especial adoraba la obra de Bronzino-, las conexiones con las odaliscas rotundas  del neoclásico francés Jean-Auguste-Dominique INGRES –deliberadas o no-, y sobre todo el influjo del Cubismo.


Gertrude Stein
, la célebre escritora y coleccionista de arte y estadounidense retratada por PICASSO en 1906. Museo MET de Nueva York. Fuente de la imagen: MET




Madre e hijo representadas por PICASSO en 1921. Fuente de la imagen:
https://es.pinterest.com/pin/137782069822180231/

Las líneas depuradas, facetadas y geométricas que dominan su obra también nos remiten a PICASSO, y no solo al cubista, sino también al más “clásico” de la “vuelta al orden” de los años 20. 
Entre sus profesores en París destacan André Derain y el neocubista André LOTHE (1885-1962). Sin duda Lothe es el que más profundamente marcó su obra pictórica y de él asimiló un cubismo “blando”. Según Alain Blondel, Lempicka consiguió un proceso de síntesis sorprendente y único en sus obras entre el arte renacentista y el neocubista. 


Asimismo, hay ciertas concomitancias entre Lempicka con el realismo mágico y los pintores alemanes de la Nueva Objetividad, en particular con Christian SCHAD. Los retratos de Schad como el del aristócrata Graf St-Genois d'Anneaucourt,  epitomizan el glamour decadente de la época de la República de Weimar (1919-1933).



María y Annunziata "del puerto", Christian SCHAD, 1923, Museo Thyssen, Madrid. Fuente de la imagen: Museo Thyssen.


     La estética del cuadro Doble 47 de Tamara de Lempicka, c.1924 nos recuerda en este caso al realismo soviético.

Sus pinturas parecen imágenes de revistas de moda. Concede mucha importancia a la pose, la vestimenta, incluso el maquillaje. Incluso ella misma posaba como si fuera una estrella de cine, siempre sofisticada, siempre elegante y a la última. De hecho la llegaron a comparar con la mítica Greta Garbo con la que guardaba un cierto parecido.
Su etapa dorada como pintora coincide plenamente con el período déco, fundamentalmente en la década de los años 25 al 35. 
Se casó dos veces –la segunda en 1934- y tuvo una hija, Kizette, a la que retrató con frecuencia en cuadros que están entre lo mejor de su producción. 
En los años 40 se estableció en Estados Unidos con su segundo y millonario marido e inició allí una etapa abstracta intentando formar parte de la pintura americana con escaso éxito.
Las celebridades hollywoodenses adoran los cuadros de Tamara de Lempicka. Es frecuente que el estilo déco o neodéco decora muchas de sus mansiones. Por eso no es extraño que  la actual y  principal coleccionista de las obras de Lempicka sea Madonna y también, aunque en menor medida, el actor Jack Nicholson y la cantante Barbra Streisand. 

Entre sus pinturas podemos destacar: 

*Su Autorretrato en un Bugatti verde, 1929 (es la imagen del inicio de este artículo)  es su cuadro posiblemente más conocido. En ella se representa como una mujer moderna y distinguida, llevando guantes y un sombrero muy ajustado tipo cloche. Aparece conduciendo un coche deportivo Bugatti–que nunca tuvo- sugiriendo la idea de velocidad y las máquinas, temas que fascinaban a los artistas de vanguardia, en especial a los vinculados con el futurismo italiano. Capta, como en una fotografía, un momento exacto. Esta pintura fue un encargo para la portada de una publicación alemana llamada Die Dame especializada en promover la imagen de una mujer moderna. Por eso es una obra que está a caballo entre las bellas artes y el diseño gráfico y de moda. El maquillaje también es muy déco.

*La Duquesa de la Salle (1925) es un retrato maravilloso que muestra a una mujer andrógina, que viste un tuxedo de corte masculino. Las referencias arquitectónicas no faltan en el fondo del cuadro.



           La Duquesa de la Salle, Tamara de Lempicka,  1925.


              Retrato del Conde de Afflito, Tamara de Lempicka, 1925.


        Dos mujeres con sombrero cloche. Tamara de Lempicka, 1925. 


Kizette en el balcón, 1927. 

*En La bella Rafaela, de 1927, se han observado reminiscencias del tenebrismo de Caravaggio con su énfasis en el juego entre luces y sombras. Pero en esta obra el foco se ha centrado en el cuerpo escultural de la mujer representada.



La bella Rafaella, 1927.


*El más ávido coleccionista de las obras de Tamara de Lempicka fue el doctor Boucard al que retrató con apariencia de espía de película en 1929. De hecho, durante la Segunda Guerra Mundial tangencialmente se vió envuelto en actividades de espionaje. Su yate fue utilizado por la Resistencia francesa para transportar municiones y andando el tiempo lo adquirió el magnate griego Aristóteles Onasis. En este cuadro, el famoso baceteriólogo aparece con los simbólicos tubo de ensayo y microscopio para que no nos quede duda de su filiación laboral. Como ganó mucho dinero con sus investigaciones médicas pudo adquirir retratos de Lempicka. Este retrato nos transmite una imagen muy glamurosa del doctor, muy lejana al trabajo real de un científico. Esta pintora también retrató a la esposa e hija de Boucard.


Retrato del doctor Boucard, 1928.

*La música (1929) es una bella alegoría sobre este arte. Es representada como una elegante mujer de pelo oscuro, absorbida en su interpretación musical. Recordemos que las referencias a la música fueron muy habituales en la pintura cubista de inicios del siglo XX.



La música, Tamara de Lempicka, 1929


St. Moritz, Tamara de Lempicka, 1929. 



Rascacielos, Tamara de Lempicka, c. 1929. 


Retrato de Mrs. Allan Bott, Tamara de Lempicka 1930. 


Joven con guantes, Tamara de Lempicka, 1930.


Fuente de las imágenes de los  cuadros de Tamara de Lempicka de este artículo: http://www.delempicka.org

Más información en:
La web oficial y completísima sobre Tamara de Lempicka y en la web theartstory.