1. Introducción
1.1. Marco Cronológico y Geográfico
Cronológicamente podemos situar los inicios de la cultura
griega en el siglo VII a.C. y finalizando en el 146 a.C., siendo ésta una fecha
de referencia cuando la última polis griega independiente, Corinto, es conquistada por el Imperio Romano. No es
que se acabe en ese momento pero sí empieza una nueva fase histórica donde
Grecia no es sino una provincia más dentro de la civilización dominante romana.
Durante esos seis siglos podemos
apreciar varias fases o etapas:
*la
Arcaica (siglo VIII-fines del siglo
VI a de C) Fase de formación de las polis griegas y fase de plena expansión con
la colonización mediterránea. Es una fase de ascenso cultural.
*la
Clásica
(siglo V y IV a de C). Los frutos de la colonización convierten a las polis
griegas en ciudades ricas y prósperas. Es la fase de plena hegemonía helena y
de desarrollo cultural. A este siglo V también se le llama “el siglo de
Pericles”.
*la
Helenística
(siglo IV al I a de C). La colonización se ha paralizado y está en franco
retroceso. Paralelamente comienzan las guerras civiles entre polis, las guerras
médicas contra el vecino persa y la unificación del territorio heleno bajo la
hegemonía de Macedonia. Por último, la
cultura helena se extiende gracias al Imperio de Alejandro Magno, recibiendo
influencias orientales. Todo ello lleva a un empobrecimiento económico y
cultural, así como a un cambio en los valores humanísticos anteriores.
Marco
geográfico
La civilización de la antigua Grecia se
extendió por lo que actualmente es:
*
Grecia (parte continental y parte
insular)
*Las
costas de Asia Menor (actualmente
Turquía y por entonces llamada la Jonia)
*Y
la llamada Magna Grecia, formada por
las colonias del sur de Italia y Sicilia. En tiempos de Alejandro Magno (siglo
III a de C) esta civilización se extendió hasta la India, Afganistán….
1.2. El Contexto.
Sociedad, Arte y Cultura
La civilización de la antigua Grecia es una de
las más apasionantes de todos los tiempos: es la base de la cultura occidental.
Sobre ella se asienta nuestra civilización. Lo que pensaron, pintaron,
escribieron y experimentaron en aquellos tiempos son asuntos que todavía hoy
alimentan nuestros pensamientos. Casi todas las artes y las ciencias nos
fueron dadas por los griegos: la astronomía, la filosofía, las matemáticas, la
ingeniería, la arquitectura, la medicina, la filosofía, la literatura, la
economía, el derecho, la organización política, la invención de la moneda e
incluso la invención de la Historia como disciplina que estudia los hechos del
pasado del hombre.
Las fuentes
para el estudio de la antigua Grecia son: los yacimientos arqueológicos, la
literatura y la historia escrita por los griegos de aquella época.
Recordemos que los griegos fueron los primeros
en escribir relatos históricos y que su historiador Herodoto es llamado “el padre de la Historia”.
Organización
político-social
La antigua Grecia no llegó a ser nunca un
imperio o una nación en sentido estricto, sino muchos pequeños ciudades-estados -llamados polis-, con una lengua común a todos –el griego- y una religión-mitología basada en la creencia en muchos dioses. Entre
las principales ciudades-estado destacaron Esparta y Atenas.
El ideal político
griego es la democracia ateniense del siglo V a.C.: el ciudadano
participa de los asuntos públicos a través de la Ecclesia (asamblea). Del
derecho de ciudadanía son excluidas las mujeres, los extranjeros y los
esclavos.
La mitología
y la religión eran
importantísimas en la vida cotidiana griega. Elaboraron una religión
antropomórfica en la que los dioses son concebidos a imagen y semejanza
humana hasta el punto de que se
diferencian del hombre solamente por ser inmortales y por su mayor sabiduría y
poder. Cada ciudad solía estar bajo la protección de una divinidad, como por
ejemplo la diosa Atenea y la ciudad de Atenas. Las historias de la mitología
griega van a ser temas favoritos de los pintores y escultores europeos durante
siglos, incluso hasta la actualidad.
Características
del arte griego
Los griegos están considerados los “inventores” del arte. Su ideal
artístico ha predominado durante siglos en nuestra cultura occidental, es el “canon griego”. Será una referencia
obligada, una fuente de inspiración en otras etapas históricas como el Renacimiento,
el Neoclasicismo…
El arte griego es, como su cultura, antropocéntrico, es decir, está
realizado a medida del hombre. Ya decía el filósofo Protágoras que “El hombre es la medida de todas las cosas”.
Es un arte basado en la imitación de la naturaleza
–mímesis- Pero esa imitación de la
realidad es idealizada. Buscan la belleza, que está definida por la proporción,
armonía y equilibrio.
El arte griego no
está al servicio de un dios o de un monarca.
Es un arte vinculado a la polis,
presenta así, una dimensión pública (plazas públicas, santuarios…). Los
clientes son fundamentalmente las comunidades urbanas, aunque también los
gobernantes y los particulares.
Obras maestras del arte griego: el Partenón de Atenas; los ídolos
prehistóricos de las Cícladas; el Discóbolo
de Mirón
1.3. Las Bases de la
Cultura Griega: Creta y Micenas
Las bases de la cultura griega se encuentran
en las civilizaciones cretense (también
llamada minoica) y en la micénica.
Fueron el embrión de lo que sería más tarde la floreciente cultura griega.
La isla de Creta fue una isla-crisol cultural de primer orden y el
centro neurálgico de un activo comercio entre Oriente y Occidente, entre Grecia, Asia Menor y Egipto. Fue una brillante talasocracia (:dominio del mar), durante el segundo
milenio antes de Cristo. En Creta se produjo un gran auge de ciudades –sin
fortificar- y surgieron numerosos palacios como Knossos (de c. 2000 a de C),
Faistos y Hagía Triada.
Por su parte, en las ciudades griegas de Micenas, Tirinto y Pilos, fuertemente
amuralladas con muros ciclópeos (:
gigantescos) porque fueron pueblos muy guerreros, encontramos algunos ejemplos
muy interesantes de arte y arquitectura prehelénica. En concreto la Puerta de los Leones (c. 1300 a de C) y el Tesoro de Atreo (c 1500 a de C).
2. La Indumentaria en la Antigua Grecia
2.1. Fuentes para su
Estudio
Son inexistentes los vestigios materiales
de indumentos griegos salvo algún tejido.
En cuanto a las fuentes iconográficas proceden de esculturas
–tanto relieves como figuras exentas- y la cerámica, ya que son muy escasos los
ejemplos de pintura –exceptuando la cretense- conservados al ser arrasados y
saqueados en buena medida por los romanos. En las representaciones de los vasos
cerámicos en ocasiones se incluyen exquisitos detalles de la indumentaria e
incluso calzado y joyas. Incluso en las artes decorativas –orfebrería, artes
del metal (bronces)- y la numismática, podemos encontrar referencias a los
indumentos de la antigua Grecia. Asimismo hay que tener en cuenta los
testimonios escritos ya sean documentales como literarios (Homero entre otros).
Pintura
mural representando un simpósium (simposio) en Paestum (Magna Grecia), c. 470
antes de Cristo. Es uno de los escasos ejemplos de pintura griega conservados.
Los personajes representados portan diademas-tocados en el pelo y llevan
túnicas talares -posiblemente himations-
con el pecho al aire.
En esta imagen observamos
un oinochoe –recipiente cerámico para
el vino- que muestra a mujeres perfumando vestidos, c. 420 a de c, etapa
clásica, atribuido al pintor Meidias, MET, Nueva York. Llevan puesto chitón e himations. En el pelo portan cintas con motivos ornamentales tipo
meandros.
2.2 Los Precedentes de la
Indumentaria Griega: Creta
La fastuosidad, originalidad y conexión con
Oriente que encontramos en las manifestaciones
artísticas creto-micénicas tiene su perfecto correlato en su indumentaria. El clima
de Creta, templado y húmedo no ha propiciado –a diferencia de Egipto por
ejemplo- que se hayan conservado vestigios de vestidos de esta civilización.
Sin embargo, a través de
las pinturas que han perdurado en sus palacios y en las esculturas ligadas a sus prácticas
rituales podemos analizar la vestimenta de esta apasionante civilización, que
además desarrolló con gran perfección otras artes decorativas como la cerámica,
la joyería o la orfebrería.
El diseño elegante y vistoso así como la rica policromía de los vestidos de las
pinturas cretenses nos permite deducir que en Creta las artes textiles
alcanzaron un alto desarrollo. Se cree que dominaban las técnicas de los teñidos de las telas a la vez que
aplicaban ornamentaciones muy
variadas, ya fueran tejidas o bordadas. Entre sus colores preferidos figuraban el amarillo, el azul y el rojo.
2.2.1. La
indumentaria femenina cretense
La vestimenta femenina
de la civilización cretense o minoica nos presenta diseños muy diferentes a los que veremos en la antigua Grecia. El
traje femenino era sumamente original. El concepto
que subyace en él es lo opuesto al habitual en la vestimenta del mundo antiguo.
No muestran la holgura y la libertad de las túnicas griegas. Buscaban enfatizar
la anatomía y estilizarla mediante diseños muy femeninos.
En sus fases iniciales se trataba de una
prenda corta similar a la falda que con el tiempo se alargó casi hasta el suelo
y se adornó con volantes y un corpiño muy ajustado.
Sacerdotisas y diosas
de las serpientes: esculturas cretenses con peculiares indumentos
Sacerdotisas y
hombres, procedentes del palacio de Knossos, Museo de Heraklion,
Creta, siglo XV a de C; sello cretense con las sacerdotisas de las serpientes; Damas de azul, procedentes del palacio
de Knossos, museo de Heraklion, Creta, siglo XV a de C
En la parte superior, el
típico traje cretense está formado por
un corpiño con gran escote que
dejaba el pecho al descubierto total o parcialmente. Las mangas aparecen
independientes totalmente del resto del traje. Marcan la cintura mediante un
cinturón y llevan una falda larga -aunque
en las fases iniciales de esta civilización eran cortas- con volantes
superpuestos, tal y como podemos apreciar en las pinturas murales y
especialmente en las célebres sacerdotisas de las serpientes,
ejemplos muy representativos de la estatuaria cretense realizadas en terracota.
Esta falda era totalmente independiente al resto de las prendas y
llegaba hasta los pies. Con frecuencia estos diseños presentaban diversos motivos ornamentales de carácter
geométrico y vivos colores. Sobre la falda encontramos una especie de delantal de forma redondeada por su
parte inferior, colocado sobre el arranque de la falda. Varios historiadores
han señalado las similitudes de esta indumentaria con otras de épocas
posteriores, como por ejemplo, la rococó
–por lo ajustado del corpiño, como si fuera un corsé, y la forma acampanada de
la falda, como si llevara miriñaque- o la del siglo XIX. Esta falda podemos considerarla
como el antecedente remotísimo de la falda de faralaes o traje de flamenca
típica andaluza, siglos antes de que surgiera. Por su parte, el delantal ritual
también nos recuerda a los mandiles que varios siglos después serán habituales
en las reuniones masónicas. En ambos casos son meras coincidencias.
2.2.2. La
indumentaria masculina cretense
La indumentaria masculina
cretense era muy sencilla. Comparativamente, es menos interesante que el
indumento femenino. Como norma habitual, consistía en un faldellín corto, en ocasiones ajustado con un cinturón de cuero y
metal. Este indumento deja al descubierto la mayor parte de las piernas y el
torso, tal como aparece representado en el espectacular Príncipe de los Lirios del Palacio de Knossos.
El Príncipe de los Lirios,
procedente del palacio de Knossos, Museo de Heraklion, Creta, c. 1450 a. de C.
2.3. Claves y Tipologías
de la Indumentaria en la Antigua Grecia
La indumentaria de la antigua Grecia es una
extrapolación de su cultura antropocéntrica, de su arte eurítmico, armonioso, elegante y equilibrado, a la medida del
hombre parafraseando a Protágoras.
Son indumentos de inspiración arquitectónica: el masculino orden dórico y los
femeninos órdenes jónicos y corintios. Son como sus edificios, eurítmicos, es
decir, de justas proporciones, armonía y belleza.
Es una indumentaria de carácter escultórico,
con su fascinación por el efecto escultural de pliegues verticales, drapeados y
superposición de prendas. Para sujetar sus prendas utilizan cinturones y fíbulas
(broches).
Auriga de Delfos; Nereida
del Partenón. En ella se aprecia la riqueza de plegados y el cinturón.; fíbula de oro
helenística, c. 250 a de C.
Los motivos
ornamentales de los indumentos –si los hubiere- aparecen distribuidos en
franjas o bandas, son de tipo geométrico (grecas, meandros...) o vegetal
(palmas, palmetas), como en el resto del arte griego (arquitectura, cerámica).
Ejemplos de estrellas
y grecas como motivos ornamentales presentes en la indumentaria griega
Estatua
de bronce que muestra a una bailarina velada, c. siglo III-II antes de Cristo.
Los griegos asimilaron el gusto por túnicas y drapeados que ya habían aparecido
en Egipto.
Los indumentos griegos se nutren de aportaciones cretenses, de
las extraídas por los jonios de Asia Menor y de las creados por los propios
griegos.
La realización de textiles fue una de las ocupaciones principales de las mujeres en
la antigua Grecia. Los tejidos los realizaban en las casas las mujeres. Lo
curioso es que esos tejidos los utilizaban no solo como vestido sino que le
daban diversos usos como ropa de cama incluso.
La mujer de aquella época realizaba la
indumentaria de toda la familia, aparte de otros textiles del hogar. Ser una
gran costurera daba mucho prestigio, sinónimo de mujer atractiva y buena
esposa.
Recordemos como Homero describe a Penélope en la Odisea, la devota esposa del rey de Ítaca, Odiseo, como una gran
tejedora.
Es plausible pensar que la indumentaria
griega era de vivo colorido –tal y
como nos muestran las fuentes iconográficas como las tanagras- y generalmente iban decoradas con elaborados diseños de motivos ornamentales en bandas o
cenefas, como los presentes en la arquitectura o cerámica (ovas, meandros,
grecas, etc.) Se cree que utilizaban pigmentos naturales e insectos para teñir
la ropa.
Los colores preferidos eran el violeta, el
verde y el gris. Un velo oscuro era señal de duelo.
Ejemplos de
tanagras con vestimentas de vivo colorido
Los indumentos de la antigua Grecia tendrán
una enorme transcendencia en la
civilización romana e incluso en la neoclásica (siglos XVIII y XIX). Incluso su
huella es perceptible en diseñadores contemporáneos desde Mariano Fortuny, Madeleine
Vionnet, Madame Grès o Dior.
Vestido
neoclásico –moda Imperio- en este retrato que muestra a la española Teresa
Cabarrús, Madame Tallien; vestido Delphos
diseño de 1909 de Mariano Fortuny; vestido de seda denominado Palladio de Haute Couture Dior,
colección 2011. En este espectacular diseño se aprecia las referencias
arquitectónicas de la arquitectura griega (columna jónica, decoración de ovas, volutas,
etc.)
Desde el siglo V a.C. –etapa clásica- la
indumentaria griega consistía
fundamentalmente en túnicas combinadas con mantos. Básicamente era la misma
para hombres y mujeres con algunas diferencias significativas.
La indumentaria básica era una túnica –ya fuera chiton o peplos- y una capa o estola denominada himation.
Cada prenda de vestir carecía de forma por
sí misma, pues se trataba de rectángulos
de tejido tal como salían del telar y sostenidos al cuerpo por broches,
cinturones o su propio replegado. Como mucho podía tener algunos puntos de
costura, pero siempre tan escasos que no existen en los textos antiguos
alusiones a profesionales de costureros o sastres.
Por lo general, salvo en Esparta –para
facilitar actividades deportivas-, el largo de las túnicas que portaban las MUJERES era talar. La de los hombres era más corta.
Sintetizando mucho, podemos distinguir
entre las tipologías de indumentos más destacadas:
*Chiton
*Peplos
*Himation
*Clámide
La prenda habitual de las MUJERES
de la antigua Grecia era una túnica larga llamada PEPLOS.
*El peplos
que portaban las mujeres era una pieza rectangular sin costura,–generalmente
lana- sujeto con fíbulas y llevado con cinturón. Sobre la parte superior creaba
efectos ablusados ya que se replegaba
dando lugar al kolpos, abultamiento
generado por los pliegues en la zona de la cintura, dando la impresión de ser
dos piezas en vez de una. El chiton también podía dar esa impresión.
El peplos podía ser cerrado –sin ninguna
abertura lateral o frontal- aunque generalmente la presentaba sobre la pierna
izquierda. Podía ser realizada con lana de color crudo o de rico colorido. En
el caso del lino, propiciaba plisados y
drapeados de bellos efectos.
Habitualmente llevaban el chiton debajo del peplos.
Ejemplos de peplos
griegos en esculturas: figura mitológica griega (¿Perséfone?); estela funerario
de una niña con peplos, c. 450 a de C; cariátide del templo Erecteion del
Partenón, siglo V a. de C.
En este dibujo se
aprecia como el doble pliegue superior del peplos
El peplos dio nombre al género cinematográfico ambientado en Grecia y
Roma llamado “péplum”.
*El CHITON
eran un tejido mucho más ligero que el peplos, habitualmente de lino importado.
Era un rectángulo muy largo y ancho cosido en los laterales.
Bajo cada indumento se cree que las mujeres
podían llevar algún tipo de banda suave cubriendo el tronco llamada strophion.
Las espartanas solían llevar un chiton
corto.
Ejemplos de chitons. La segunda
imagen es el célebre Auriga de Delfos, c. 470 a de C. Servirá de inspiración
para la túnica Delphos de Mariano
Fortuny; dibujo de un chiton según Pearson Scott Foresman
*Sobre el peplos podían llevar un tejido envolvente de forma rectangular e incluso ovalada llamado HIMATION. Era de grandes dimensiones y se podía colocar de varias maneras, indistintamente sobre un hombro u otro, cubriendo los brazos e incluso tapando la cabeza para protegerla. Por lo demás, conviene recordar que las mujeres griegas solían salir a la calle veladas. Podían presentar bordados distribuidos en cenefas o bandas ornamentales en los bordes de esta prenda.
*La indumentaria característica de los HOMBRES
era la túnica con cinturón CHITON,
similar a la que llevaban las mujeres pero mucho más corta, fundamentalmente por
motivos prácticos (trabajo). Podía llegar hasta la rodilla o menos. A partir
del siglo V a, de C. aparecen con costuras laterales lo que permitía la adición de mangas.
Existían diversas variantes de chiton como el exomis o exómide, que iba anudado en el hombro izquierdo y se
utilizaba para hacer ejercicio, montar a caballo o para labores en el campo.
Permitía una gran libertad de movimientos. O el chiton de largo talar utilizado
en ceremonias.
*Otro indumento muy habitual era el HIMATION con el que envolvían parte de su
cuerpo sobre el chiton. Era una pieza rectangular, de lana o lino que se
disponía diagonalmente sobre el hombro o simétricamente sobre ambos hombros
como una estola. La llevaban hombres y mujeres. Los hombres la podían portar
dejando o no el pecho al descubierto.
Podían llevar el himation como única
prenda, sin chiton debajo, en ese caso iba muy ceñido. El himation era también
llamado palio. Era la prenda habitual
de los filósofos griegos que lo ceñían sobre el cuerpo, cubriendo el hombro
izquierdo.
El himation en su versión masculina es
el antecedente de la toga romana.
*Cuando los hombres iban a montar a
caballo, de caza o a la guerra llevaban una capa llamada CLÁMIDE.
La clámide era una prenda muy ligera y corta que se llevaba sujetada
con una fíbula sobre el cuerpo desnudo. Influirá en la indumentaria romana y
bizantina (en esta última, siendo una capa de largo talar). El origen de la
clámide se encuentra en las capas militares mesopotámicas.
Ejemplo de clámide en la escultura griega como en
este magnífico relieve del Partenón realizado por Fidias
En este relieve
apreciamos la escultural silueta de la indumentaria griega: himation masculino
y peplos femenino. Friso de las Panateneas
procedente del Partenón de Atenas, Fidias, siglo V a. de C.
FUENTES
DE DOCUMENTACIÓN
Bibliografía
*Bembibre, C., y Crogliano, M. E., Grecia:
indumentaria, mitos y tejidos, Ed. Nobuko, 2003.
*Cosgrave, B., Historia de la
moda. Desde Egipto hasta nuestros días, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
*Fernández-Villamil, C., Las artes
aplicadas, Tomo 1, Madrid, 1975.
*Figueras, J., Historia de la
Moda. Pasado, presente y futuro, Eiunsa, Madrid, 2012.
*Galeano Pérez, A., Atlas
ilustrado. El peinado, historia y presente, Madrid, Ed. Susaeta,
*Laver, J., Breve historia del
traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1988.
*Rieff Anawalt, P, Historia del
vestido, Blume, Barcelona, 2008.
Recursos
en Red
ALGARGOS. BLOG DE ARTE DEL PROFESOR ALFREDO GARCÍA
HISTORIA DEL TRAJE. BLOG DEL PROFESOR PABLO PENA
GREEK ART FROM PREHISTORIC TO CLASSICAL. RESOURCES
FOR TEACHERS, MET MUSEUM
ANCIENT GREEK CLOTHING
ANCIENT GREEK COSTUME
HISTORIA DEL TRAJE
MUSEO METROPOLITAN DE NUEVA YORK
ANCIENT GREEK COSTUME
ANCIENT GREECE MITHOLOGY AND CLOTHING STYLES
LE VÊTEMENTS GRECS
PÉPLUM
O CÓMO UN TROZO DE TELA CAMBIÓ LA HISTORIA DEL CINE
No hay comentarios:
Publicar un comentario