Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

viernes, 1 de mayo de 2020

ACCESORIOS DE LA MODA ROCOCÓ: SOMBREROS, PELUCAS Y PEINADOS


María Antonieta o "Madame Déficit", icono de la moda del siglo XVIII. Joyas y plumas adornan su cabello. Fuente de la imagen: https://www.pinterest.com/larosecouture/18th-century-ladies-hairdo/



Madame du Barry retratada por François-Hubert Drouais, Fuente de la imagen: Wikipedia. Public domain.
¡Saludos!
Durante el siglo XVIII podemos destacar la sucesión de tres estilos artísticos sucesivos:
*Tardobarroco o Barroco tardío, continuación del estilo predominante durante el siglo XVII.
*Rococó o estilo rocalla ("rocaille" en francés): aristocrático y hedonista, netamente francés pero con gran difusión por centro Europa, Alemania, Italia..
*Y el Neoclasicismo, antítesis de la exuberancia ornamental del Barroco y Rococó en busca de una vuelta a los ideales del mundo clásico.

Por lo que se refiere a la indumentaria femenina, el siglo XVIII es una de las etapas más apasionantes y espectaculares. Y con respecto a los accesorios, el capítulo de peinados, tocados, pelucas y sombreros no ha tenido parangón a lo largo de la historia de la moda occidental.
Conocemos el nombre de algunos diseñadores como la francesa Rose Bertin, sombrerera y modista de la reina María Antonieta, denominada ya en la época como "Ministra de la Moda" o Léonard Autié, el afamado peluquero de María Antonieta y la condesa du Barry.


                   
                            Rose Bertin, Fragonard, Met Museum, Fuente: metmuseum.org. 


Léonard tenía otros dos hermanos que también eran peluqueros en la corte y los tres se hacían llamar Monsieur Léonard. Fuente de la imagen: Wikipedia, public domain.

Las denominaciones de los peinados y tocados del rococó francés, en los que abundaban flores, plumas, cintas, joyas -como collares de perlas- y todo tipo de ornamentos no puede ser más extravagantes e imaginativas:
Dos ejemplos de peinados característicos del Rococó francés.   El de la derecha se denomina "bandeau d´amour".


Fuente de las imágenes: http://www.americanrevolution.org/clothing/frenchfashion2.php

Peinado "a la Independencia o el triunfo de la Libertad", c. 1778. Fuente de la imagen: https://artstor.wordpress.com

Literatos y filósofos de la época así como grabadores e ilustradores no reprimían sus críticas y comentarios mordaces ante las modas rococó en peinados, pelucas y sombreros.
Gustos ridículos o la absurdidad de las mujeres, caricatura de Matthew Derby, 1771. British Museum. Fuente de la imagen:http://www.fashioningtheearlymodern.ac.uk/wordpress/wp-content/uploads/2011/04/British-Museum.jpg


Fuente de la imagen: https://oliaklodvenitiens.wordpress.com/tag/leonard-autie/


                          
Guardarropa femenino, Daniel Chodowiecki, 1770. Obsérvese el detalle del pannier o miriñaque en la izquierda cuidadosamente recogido y colgado para que no ocupe espacio. La cabeza del maniquí muestra una peluca. Fuente de la imagen: wilanow-palac.pl

Los retratos de la pintura del siglo XVIII son una fuente iconográfica esencial para estudiar la moda en general, y los peinados y tocados en particular ligados al estilo rococó, también llamado "estilo rocalla".
Junto con Sir Joshua Reynolds, Georges Romney está considerado como uno de los retratistas más impresionantes del siglo XVIII inglés. En sus pinturas refleja con todo detalle la moda de la época, y en especial queremos destacar sus grandes tocados y sombreros a la moda ("chapeau à la Marlborough", "à la Devonshire"...). Eran de gran tamaño y alas extremadamente anchas con vistosos lazos. Este tipo de sombrero causó furor en Francia y otros países gracias a María Antonieta y a su sombrerera Rose Bertin.
Los sombreros "à la Marlborough" eran muy parecidos a los denominados por la reina de Francia "à la Devonshire" en honor de su elegante amiga Georgina, duquesa de Devonshire. 



La duquesa de Devonshire retratada por Thomas Gainsborough, c. 1785. Porta uno de sus espectaculares sombreros que hace honor a su título. Fuente de la imagen: Wikipedia. Public domain.

                                
Retrato de Mrs. Robert Trotter of Bush, c. 1788-89, Georges Romney, Tate Gallery, Londres. Fuente de la imagen: http://www.tate-images.com/results.asp?image=N02943


                     
                    Retrato de Lady Caroline Price, Georges Romney, 1774. Gran sombrero con cinta azul y plumas.




En este detalle del retrato de Mrs Musters (1779-80) por Georges Romney podemos contemplar un "chapeau à la Marlborough". Fuente de la imagen: http://georgianaduchessofdevonshire.blogspot.com.es/2010_09_01_archive.html


La influencia de la moda rococó es perceptible también en algunos espléndidos retratos realizados por Francisco de Goya como la Condesa de Benavente o la Marquesa de Pontejos:


La Condesa de Benavente y Duquesa de Osuna, F. de Goya, Fundación Bartolomé March, c. 1785. Fuente de la imagen: Wikipedia.


Marquesa de Pontejos, F. de Goya, c. 1786. Fuente de la imagen: Wikipedia. Public domain.


Otros ejemplos de retratos realizados por diversos autores en los que encontramos peinados con cintas, joyas o flores:

    Retrato de una joven, George Romney, 1777. Fuente de la imagen: http://lareinederetro.blogspot.com.es/2014/01/xviii-wiek-w-barwach-nieba-i-morza.html


  
                   Sofia Potocka, Biblioteca Nacional, Varsovia. Fuente de la imagen: http://www.wilanow-palac.pl/galeria/1547/0/foto/0


               
                         Maria Amelia Augusta, c. 1780. Fuente de la imagen:  wilanow-palac.pl


PARA SABER MÁS










RECURSOS EN RED

http://thehistoryofthehairsworld.com/el_cabello_en_el_siglo18.html
https://oliaklodvenitiens.wordpress.com/tag/leonard-autie/
http://vivelareine.tumblr.com/post/24637744651
http://mimic-of-modes.blogspot.com.es/2012/09/chapeau-la-spa-or-la-devonshire.html
https://archive.org/details/cu31924024290623
http://inspiringdresses.tumblr.com/post/18738354806/more-details-about-rococo-mme-bertin-marie

lunes, 7 de octubre de 2019

EL TESORO REAL DE UR (I)


Las artes decorativas en Mesopotamia tienen fundamentalmente un carácter cortesano, realizado al servicio del poder o de la fe. Encontramos una gran variedad de objetos desde cilindros sellos a amuletos, pequeños bronces, piezas cerámicas, joyas, arpas, etc.
Mesopotamia, región escasamente provista de madera y piedra, tampoco es rica en metales, si bien en algunas zonas había algún yacimiento. 
Utilizaron cobre, bronce, hierro, e incluso oro y plata para realizar piezas de gran belleza. Solían ser obras de pequeño tamaño pero de elevado valor.
Uno de los conjuntos más representativos de las artes decorativas de Mesopotamia es el Tesoro Real de Ur:


Entre todos los enterramientos del Tesoro Real de Ur destaca el de la reina Shubad o Puabi, uno de los más fructíferos en hallazgos, sobre todo joyas de la propia reina y de sus damas. Hay que destacar que en aquellas primeras etapas de la civilización mesopotámica se mantenía la costumbre del asesinato, en la misma sepultura, de los sirvientes del fallecido que le acompañaban al más allá. 
La reina Shubad, de tan refinado gusto, se llevó por delante a sesenta y ocho hombres y mujeres, cuyos cadáveres quedaron ordenadamente dispuestos en la rampa y en la antecámara de la tumba. Debemos “agradecer” a la reina su crueldad, pues los soldados y sirvientes sacrificados llevaban encima armaduras y armas, joyas y objetos musicales que de otra manera nunca habríamos conocido.
Algunas de las muertas allí enterradas eran arpistas y los elementos decorativos de sus instrumentos, que sobrevivieron al alma de madera, dan cumplida idea de la habilidad de los orfebres mesopotámicos. En oro, plata y lapislázuli se hizo también una curiosa pareja de machos cabríos que se apoyan en unos arbolillos floridos.
Como podemos observar en el tesoro de Ur había piezas en oro, plata, combinadas con madera, piedras preciosas, conchas, lapislázuli…
Las arpas de madera con cabeza de ciervo o de toro, también en oro y plata o bien en oro y lapislázuli; los machos cabríos de cuerpo de madera recubierto con láminas de oro y plata, incrustadas de la misma manera.
Entre todas las piezas destaca el llamado Estandarte de Ur. Esta pieza es un pequeño cofre de madera cuyas caras laterales poseen un mosaico de lapislázuli en el que se han incrustado buen número de figuras de concha de nácar. Las dos caras mayores muestran dos facetas distintas de la vida del pueblo sumerio: la de la guerra y la de la paz. Ambas caras están divididas en tres registros superpuestos en altura pero que se continúan iconográficamente del inferior al superior y de izquierda a derecha, excepto en el último, cuyo orden de lectura procede de derecha a izquierda (cara de la paz) o es de composición simétrica (cara de la guerra).
En el registro inferior de esta última cara, los protagonistas son los carros de combate, que ruedan arrollando a sus enemigos sin piedad y aplastándolos con las patas de los asnos; en el registro medio, soldados de a pie, con casco y túnica de cuero claveteado, avanzan con sus hachas y lanzas haciendo prisioneros a los combatientes enemigos; en el registro superior, los enemigos son presentados desnudos ante el rey, que se ha bajado ya de su carro y ocupa un lugar central privilegiado. En la cara de la paz, el rey, sentado, degusta la bebida en compañía de una serie de dignatarios a los que acompañan un músico y un cantante. Todos los personajes visten la típica falta sumeria, con el torso desnudo y el pelo y la barba afeitados por completo; en los otros dos registros, los porteadores y criados caminan con pesadas cargas o transportando animales (desde peces a vacas) que habrán de complacer las exigencias regias. Está hecho en concha, lapislázuli y caliza. Se conserva en el Museo británico de Londres.

miércoles, 22 de mayo de 2019

TERESA CABARRÚS, MADAME TALLIEN, NOTRE-DAME DE THERMIDOR



La ciudadana Tallien en una celda de la prisión de la Force, Jean-Louis Laneveuille, 1796. Fuente de la imagen: Wikipedia.

Entre las figuras femeninas vinculadas a la Revolución francesa encontramos a la madrileña de Carabanchel, Teresa Cabarrús.
Teresa Cabarrús forma parte de las españolas eminentes que han pasado por nuestra historia de puntillas y que son poco conocidas, siendo más valoradas más allá de nuestras fronteras, por ejemplo, en Francia o en Bélgica.

Francisco Cabarrús retratado por Goya, 1788, Banco de España. Aparece impecablemente vestido con su casaca, su calzón, sus medias de seda,  sus zapatos con brillantes hebillas y el tricornio bajo el brazo. Fuente de la imagen: Wikipedia.

Nació en 1773 en el seno de una familia aristocrática de origen francés por parte de su padre Francisco Cabarrús. Él era un célebre masón de la época, político y emprendedor financiero que llegó a fundar el Banco de San Carlos, primer banco nacional español.
Tuvo el rango de Grande de España y fue retratado por Goya tal y como se conserva en la pinacoteca del Banco de España en Madrid.


Teresa Cabaurrús fue una de las mujeres más bellas y seductoras de su tiempo.
De jovencita marchó a Francia, concretamente a París, donde se casó con el Marqués de Fontenay.
Allí viviría buena parte de su vida, sin renunciar a sus orígenes españoles, convirtiéndose por azares del destino en una figura clave de la Revolución francesa.
Librepensadora, inteligente, frívola, valiente, generosa y divertida,  sus ideas avanzadas no evitaron que estuviera a punto de ser guillotina. 




Teresa Cabarrús retratada por el gran pintor neoclásico François Gérard, 1804, Château de Chimay. Fuente de la imagen: Wikipedia.

Tuvo diez hijos, se divorció del marqués de Fontenay y se casó con el jacobino Jean-Lambert Tallien, el revolucionario artíficie del Terror en Burdeos. 
Nunca la estaremos lo suficientemente agradecidos por su papel crucial en la caída del "Incorruptible" Robespierre, a través de Tallien entre otros. 
Gracias a su labor en Burdeos muchas personas se salvaron de morir en la guillotina. De ahí le sobrevino el nombre de Notre-Dame de Thermidor o del Buen Socorro.
Teresa fue una de las pocas mujeres que intervinieron activamente en la política revolucionaria y que vivió lo suficiente, no solo para contarlo, sino para morir tranquilamente en la cama como princesa y rodeada de sus hijos.
Teresa Cabarrús tuvo suerte por su belleza, inteligencia y educación.

Conviene recordar, como ha subrayado la historiadora Carmen Iglesias, que en verdad, el único derecho que ganaron las mujeres con la Revolución francesa fue desde el punto de vista político: subir al cadalso en igualdad de condiciones que los hombres. 
El voto femeninio no se obtuvo en Francia hasta ¡1946!


A la importancia de la Cabarrús como "influencer" política, por llamarla de alguna manera, hay que unir su relevancia en el mundo de la moda. Y es que Teresa  se convirtió en la más genuina representante de las "merveilleuses" o "maravillosas" que es como se denominaban en la época a las mujeres icónicas de la moda de la época. Jugaron un papel preponderante en la sociedad francesa de finales del siglo XVIII: marcaban la moda no solo en el vestir, sino también en las costumbres, gustos y preferencias decorativas.
Teresa fue una de las protagonistas de esta explosión de vida que expresaba a través de la moda su personalidad.

           Une Incroyable et une Merveilleuse, H. Baron, Fuente de la imagen: Wikipedia.


Causaba sensación con sus vestidos de muselina, mojados y pegados al cuerpo -con los que era fácil coger una pulmonía-interpretada a la manera griega o romana. 
En una ocasión acudió a la ópera como Diana cazadora, con un hombro al descubierto, un carjac y una piel corta de tigre cubriendo su magnífico cuerpo.
En otras ocasiones llevaba generosos escotes, con aberturas de las faldas en los muslos...
El equivalente masculino de las "merveilleuses" eran los "increibles" que en España fueron llamados petimetretres o currutacos: se vestían de una forma exagerada, con pantalones muy ceñidos, cinturas estrechas, cuellos altísimos, etc.
En el fondo lo que se estaba viviendo era una  explosión de libertad y rebeldía frente al miedo y la uniformidad que había supuesto la Revolución francesa.

Teresa Cabarrús fue musa de muchos artistas. Tuvo la suerte de ser retratadas por los grandes de la época desde Gérard hasta el inconmensurable Jaques-Louis David.


Madame Tallien, Jacques-Louis David, fines siglo XVIII. Fuente de la imagen: Wikipedia.


Teresa Cabarrús interpretada como una figura de la antigua Grecia, estilo Directorio, pintor anónimo, escuela francesa. Fuente de la imagen: Wikipedia.


Fue célebre su "salon", centro de lo más granado de la sociedad del Directorio. 
Se divorció de Tallien en 1802. 
Su último matrimonio fue con el conde de Caraman en 1805, convirtiéndose en princesa de Chimay (sur de Bélgica). Su generosidad con los más desfavorecidos de Chimay fue proverbial.
Entre sus amistades se encontraba la escritora Madame de Staël o la futura emperatriz Josefina Bonaparte. 
Murió en 1835. 
Su vida de novela ha sido fuente de inspiración para películas -"Madame Tallien", Mario Caserini y Enrico Guazzoni; documentales  y novelas entre las que destacamos la excelente "La cinta roja" de Carmen Posadas (2008).


Para saber más

Documentales
*De la serie "Mujeres en la Historia" de RTVE.
*Del estupendo programa de la televisión francesa "Sécrets d´Histoire"  dedicado a "Les femmes de la Revolution".

miércoles, 13 de marzo de 2019

BALENCIAGA Y LA PINTURA ESPAÑOLA, PRÓXIMAMENTE EN EL THYSSEN


Fuente de la imagen: Vogue España https://www.vogue.es/living/articulos/balenciaga-pintura-espanola-exposicion-moda-museo-thyssen-junio-2019/37665

¡Saludos!
A nadie se le escapa la profunda conexión entre el arte y la moda. De hecho, las fuentes iconográficas -tanto pictóricas como escultóricas- históricamente han sido esenciales para conocer la indumentaria de diferentes épocas. Por otro lado, es muy frecuente que los diseñadores se inspiren en la pintura de los grandes maestros. 
En este sentido, estamos de enhorabuena porque próximamente en el Museo Thyssen de Madrid podremos disfrutar de la exposición "Balenciaga y la pintura española".
Reproduzco por su interés el texto explicativo de la misma que encontramos en la web del Museo Thyssen:
"En el verano de 2019, el museo presenta una exposición que vincula la creación de Cristóbal Balenciaga, el diseñador de moda más admirado e influyente de todos los tiempos, con la tradición de la pintura española entre los siglos XVI y XX.
Las referencias al arte y la cultura española estuvieron siempre muy presentes en el trabajo de Balenciaga. Las líneas simples y minimalistas de los hábitos religiosos o el volumen arquitectónico de estos tejidos son una constante en muchas de sus piezas. El aire de la bata de cola de una bailadora flamenca que se deja ver en los volantes de algunos vestidos, los brillos del traje de luces de un torero trasladado con maestría al paillette bordado de una chaqueta bolero, o la estética de la indumentaria en la corte de los Austrias reflejada en las negras telas aterciopeladas adornadas con azabache de sus creaciones, son solo algunos ejemplos. Balenciaga revisaba continuamente la historia del arte y, con una fuerte personalidad y estilo propio, mantuvo esas influencias hasta en su periodo más vanguardista, recuperando hechuras históricas y reinterpretándolas de manera muy moderna.
La exposición, comisariada por Eloy Martínez de la Pera, contará con una cuidada selección de cuadros procedentes de colecciones privadas españolas y museos nacionales, como el Museo del Prado o los museos de Bellas Artes de Sevilla, Valencia o Bilbao, así como con un conjunto de valiosas piezas de indumentaria, algunas de ellas nunca antes expuestas, procedentes de instituciones nacionales e internacionales, especialmente del Museo Balenciaga de Guetaria, el Museo del Traje de Madrid y de otras instituciones internacionales y colecciones particulares."
En este video podemos ver el "making of" de la exposición:

sábado, 19 de enero de 2019

CITA IMPERDIBLE: MADRID DESIGN FESTIVAL, FEBRERO 2019


Madrid Design Festival es una de las grandes citas de la Dezeen Guide 2019.
Información extraida del sitio web de Madrid Design Festival:
Madrid Design Festival es un festival internacional que tiene como objetivo convertir a Madrid en la capital del diseño y situarla en un lugar privilegiado en el contexto internacional. La cita anual se celebra durante el mes de febrero y abarca todas las disciplinas de diseño, desde la arquitectura al diseño gráfico pasando por la comunicación o el interiorismo, hibridando todas ellas en un  formato contemporáneo e innovador.
Madrid Design Festival es un proyecto de largo recorrido que está presente en toda la ciudad, convirtiéndose en la mejor herramienta de democratización del diseño y transmitiendo la importancia de una disciplina que transforma a diario nuestras vidas. Un lenguaje capaz de generar metodologías, cambiar mentalidades, alterar positivamente nuestro entorno y, sobre todo, de rediseñar el mundo.
El festival es una cita cargada de ambiciosas propuestas que colocan al diseño en el calendario cultural de la ciudad, atrayendo a una audiencia nacional e internacional a sus actividades expositivas y formativas repartidas por toda la capital.
Madrid Design Festival propone para ello un programa transversal que permite mostrar propuestas de diseñadores de referencia y apostar a su vez por los jóvenes profesionales.
El festival trabaja por convertir cada mes de febrero a la ciudad de Madrid en una fiesta del diseño, abriendo la temporada en la que la ciudad se transforma en un espacio puntero en los campos del diseño y la creación, con citas de referencia.
Madrid Design Festival, concebido y creado por La Fábrica y bajo la dirección de Álvaro Matías, ha contado, desde sus inicios, con la colaboración de un comité asesor integrado por expertos independientes, especialistas en distintos campos, para esta segunda edición contará con: Anatxu ZabalbeascoaInma BermúdezJasper Morrison, Lucas Muñoz, Martí Guixé, Nelly Ben Hayoun, Quico Vidal y Ramón Úbeda.


martes, 1 de enero de 2019

"LA VIE EN ROSE" EN EL MUSEO DEL TRAJE


¡Saludos y Feliz 2019!
Hasta el próximo día 3 de marzo de 2019 podemos disfrutar en el Museo del Traje de Madrid de una espléndida muestra sobre el color rosa en la moda: La Vie en Rose.
La exposición -aunque breve- estéticamente es fascinante y está estructurada cronológicamente, en función de distintas épocas y estilos artísticos, desde Grecia hasta la época contemporánea.


No os perdáis el magnífico y completo catálogo: lo podéis descargar aquí. 

Información del Museo:
El color rosa y la amplia familia de rosados, desde el pastel al fucsia, del nácar al frambuesa, son los protagonistas de La vie en rose, una exposición temporal que profundiza en los aspectos técnicos y simbólicos asociados al uso de este color en la cultura occidental, especialmente a través de su uso en la moda.
Las múltiples tonalidades de rosa remiten a los periodos en los que han sido más utilizadas, aquellos en los que las técnicas tintóreas permitieron su aparición o en los que sencillamente se difundieron como moda. Esa misma lectura histórica revela una transformación paulatina de sus significados, que ha adquirido en la cultura contemporánea un gran poder performativo y requiere un análisis desde la perspectiva de género.
La colección del Museo ofrece innumerables ejemplos de utilización del rosa en el textil y la indumentaria desde el siglo XVIII hasta la actualidad, así como amplias muestras de la cultura material española con la misma característica, desde carteles publicitarios a útiles de cocina. A partir de ellas, se ha establecido un discurso expositivo que se completa con piezas custodiadas por otros museos como el Museo Nacional de Artes Decorativas o el Museo Arqueológico Nacional, además de colecciones privadas como la de Antoni de Montpalau.
Comisariado: Lucina Llorente y Juan Gutiérrez
Coordinación: Ana Muñoz
Producción: Museo del Traje
Lugar: sala de exposiciones, planta baja Fechas: 16 de noviembre 2018 - 3 de marzo 2019

Os dejo varias fotografías que hice de la exposición:

Ejemplos de moda rococó: bata a la francesa, c. 1770; casaca masculina, c. 1775; manguito, c. 1780.

                                    Casaca masculina c. 1775.

               La Iglesia, también de rosa: casullas del siglo XVIII.

                       Moda neoclásica: vestido camisa, c. 1810.

                            Traje, c. 1810.

     El Romanticismo: mantón chino, c. 1890. Sombrilla, c. 1860.

                                 Chaleco, c. 1840.


                              Traje de polisón, c. 1910.



                                       Abanico, c. 1890-1914



            Rosa también en el toreo: chaquetilla, Fermín, Años 90


                    Vestido y torera, Elio Berhanyer, 1975


                       Conjunto de capa y pantalón, Mariano Fortuny y Madrazo, 1910-1920

                                       Vestido,  Jean Dessès, 1950.


                  Retrato de niño, Anónimo, principios del siglo XIX.


                               Vestido, Emilio Pucci, 1965