Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

Mostrando entradas con la etiqueta ARTE RENACIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE RENACIMIENTO. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2022

LA HEGEMONÍA DEL TRAJE ESPAÑOL EN EL RENACIMIENTO



Retrato de Alejandro Farnesio por Sofonisba Anguissola, c. 1545. National Gallery de Dublin.  Lleva un lujoso tudesco brocado forrado con piel de armiño, el súmmum de la elegancia 

ANÁLISIS DE TEXTOS SOBRE INDUMENTARIA: LA HEGEMONÍA DEL TRAJE ESPAÑOL EN EL RENACIMIENTO Extracto de “El traje en España, un rápido recorrido a lo largo de la historia” por Enriqueta Albizua Huarte, Ed. Arte Cátedra, 2012

“El siglo XVI, con la instauración de las grandes monarquías, ve consolidarse un traje de marcado carácter nacional (…). Cada país desarrolla un modo de vestir propio y hay conciencia de ello. La hay en nuestra península, que en el siglo precedente había creado prendas propias en el traje femenino –de difusión más allá de nuestras fronteras- y que ahora, con los reinados de Carlos V y Felipe II iba a imponer su moda a Europa.
A principos de siglo el traje español mezclaba notas nacionales con influencias extranjeras, debidas sobre todo a los dobles matrimonios de los hijos de los Reyes Católicos, Juana y Juan , con Felipe y Margarita de Austria.
Felipe el Hermoso había introducido en España los esplendores de la corte de Borgoña, así como detalles de la indumentaria de Flandes que se intensificaron con la llegada a España de Carlos V. El emperador traería también consigo las modas alemanas, que triunfaban entonces por toda Europa y que aquí se hacían sentir sobre todo en el traje masculino: en las braguetas prominentes, las cuchilladas, cierto tipo de gorras y una capa llamada el tudesco. Italia también hace patente su influencia en el cabello corto de los hombres, algunas gorras y los escotes de los trajes femeninos. Sin embargo, la severa etiqueta de la casa de Austria, su contención en las formas, daría un aire homogenéo y fundía estas diversidades.
España gozaba de un gran prestigio en Europa desde finales del siglo XV tras el descubrimiento de América –que proporcióno una inmensa afluencias de metales preciosos, fuente de lujo para las costumbres y el vestir- la expulsión de los árabes y la unificación nacional. 
La subida al trono de Carlos V suponía la concentración en su persona del más vasto y poderoso imperio de Occidente; se reunían en sus manos los dominios de Habsburgo y de los Reinos de Castilla y Aragón. Además a partir de 1519 se efectuaba la conquista de Méjico, seguida de la de América Central y del Norte y por otro lado, su matrimonio con Isabel de Portugal y el de su hermana con el rey Juan III aportaban a tan dilatados dominios la corona de Portugal, Brasil y el imperio colonial de las Indias; era el imperio en el que como se diría en tiempos de su hijo Felipe II, “nunca se ponía el sol”. 
Esta supremacía territorial lo fue también política y tuvo su espaldarazo militar en 1525 cuando el emperador derrotaba al monarca galo Francisco I, en la Batalla de Pavía. A partir de este momento la hegemonía española en el panorama internacional trasciende al campo de la moda y el traje hispano se va a identificar de tal manera con su poderío y prestigio que, a mediados de siglo, vestir “a la española” suponía la suprema distinción.
El carácter dominante del traje español es su sobriedad, su austera elegancia –algo así como un espíritu de “lujo rígido”- su color es el negro, cuya moda se extiende a Italia, Francia e Inglaterra. A este respecto, Baltasar di Castiglione, que había visitado España en 1525 en calidad de nuncio papal, opinaba en su obra “El Cortesano” –publicada en 1528 y libro de cabecera para todo aquel que quisiera ser un perfecto caballero conforme a los ideales de la época – que el negro (convertido en el símbolo de la monarquía española) proporcionaba más atractivo que cualquier otro color a las prendas de vestir y que en su defecto se debía utilizar, como mínimo, un color oscuro. La suya era una apología del traje español al que convertía en adalid de la moda al decir “yo quisiera que el traje atestiguase esta seriedad que conserva tan extraordinariamente la nación española”.
Con la hegemonía del traje español –cuya gravedad no va reñida con el lujo- asistimos a una estilización de las líneas del cuerpo, a su reducción a formas rectas y geométricas tanto en el traje masculino como en el femenino. (…)

martes, 29 de marzo de 2016

INTRODUCCIÓN AL ARTE DEL RENACIMIENTO

Detalle del "Joven Moisés" por Botticelli, 1482. Fuente de la imagen: Wikiart, public domain.

¡Saludos!
Os dejo varios enlaces para introducirnos en el apasionante arte renacentista. Espero que os gusten.

*Sobre el Quattrocento:



*Sobre el Cinquecento y el Manierismo:



*Sobre la Florencia de los Medici:

Capítulo 1



Capítulo 2



Capítulo 3



La Florencia de los Médici




La grande Firenze dei Medici (Ulisse, Alberto Angelo)



Splendori e segreti di corte. Vita quotidiana nelle signorie del Rinascimento (Ulisse, Alberto Angela).





Arquitectura del Renacimiento en Italia





Escultura del Renacimiento en Italia



Pintura del Renacimiento en Italia




domingo, 10 de enero de 2016

ARTE TRANSPARENTE. LA TALLA DE CRISTAL EN EL RENACIMIENTO MILANÉS



La impresionante exposición del Museo del Prado "Arte transparente. La talla de cristal en el Renacimiento milanés" tiene como objetivo dar a conocer las artes decorativas renacentistas, en particular el arte del cristal.
Comisariada por la experta en esta materia, doña Letizia Arbeteta, esta exposición muestra ejemplos de fondos pertenecientes al Tesoro del Delfín -parte de la herencia de Felipe V de Borbón-  así como a dos de las colecciones históricas más relevantes: la de los Médici, conservada en el Museo degli Argenti de Florencia, y la de Luis XIV, en el Museo del Louvre de París.
Sobre esta exposición, nos informa el Museo del Prado:
"Desde mediados del siglo XVI, varios artistas y talleres de la ciudad italiana de Milán destacaron en la talla del cuarzo hialino o cristal de roca, un mineral de gran transparencia, y crearon obras maestras difícilmente superables, que gozaron de la común admiración de sus contemporáneos y de una valoración económica en ocasiones muy superior a la de grandes creaciones de la pintura de su época. Estas obras, talladas algunas de ellas en las variantes del cuarzo ahumado o cuarzo citrino, presentan además ricas guarniciones metálicas decoradas con esmaltes, perlas y piedras preciosas, cuya función principal era la de ocultar las uniones de las diferentes piezas de cristal. Los motivos que las adornan se pueden considerar reflejo del pensamiento renacentista y tardo renacentista y llegan incluso a interpretar visualmente asuntos esotéricos y mágicos.
Los temas preferidos son los inspirados en la Antigüedad, principalmente en las Metamorfosis de Ovidio, así como las historias relacionadas con el agua y el vino, que podían incluir pasajes religiosos, todo ello magistralmente elaborado y enriquecido con una fuerte carga simbólica y teórica.
Es difícil atribuir estas obras a un autor determinado porque muy pocas están firmadas y varias personas intervenían en las distintas fases de su creación. Junto a unos pocos artistas individuales, como los muy valorados Francesco Tortorino o Annibale Fontana, dos fueron los principales talleres: por un lado el de los Miseroni, seis generaciones de artistas especializados en la talla del cristal, creadores de originales mezclas de elementos orgánicos y formas clásicas, rozando lo abstracto; y por otro lado el de los Sarachi, familia especializada en vasos de gran calidad y con forma de animales fantásticos. Grandes señores, tanto milaneses como forasteros, frecuentaban la casa y el taller de los Sarachi, pues los consideraban inventores de estimadísimas bizzarrie o rarezas maravillosas "que asombran a los inteligentes que las contemplan". Ambas familias trabajaron para las grandes cortes europeas como Madrid, Viena, Praga, Mantua, Florencia, París o Múnich". (...)



Karel Skréta (1610-1674), La familia Miseroni en su taller, 1653. Praga, Národní galerie. Fuente de la imagen: www.praha.eu

Se agradece que a la entrada de la exposición haya un servicio de préstamo gratuito de tabletas electrónicas en las que podemos documentarnos con todo detalle de las obras expuestas en esta exposición, analizadas, además en su contexto histórico-cultural.
Algunas imágenes presentes en "Arte transparente. La talla de cristal en el Renacimiento milanés:



Taller de los Sarachi, con posible diseño de Annibale Fontana (1540-1587). "Fuente con la historia de Hermafrodito y camafeos de los Doce Césares", 1570-80. Madrid, Museo Nacional del Prado.


Taller de los Sarachi (?), Vaso en forma de dragón o "caquesseitao" finales del siglo XVI. Madrid, Museo Nacional del Prado.

En esta excepcional pieza aparece una figura  toracata, es decir, vestida con la coraza militar, en una escena de caza.




Vaso de la Montería, Francesco Tortorino, c. 1550-75. Madrid, Museo Nacional del Prado.


Más información:










Fuente de documentación e imágenes: Museo del Prado

domingo, 26 de octubre de 2014

ARTE Y OFICIO DEL GRECO EN TOLEDO


Fuente: http://www.elgreco2014.com
Fuente: http://dogranaopan.blogspot.com.es
San Pedro, El Greco, colección particular. Este cuadro está presente en la exposición "El Greco: arte y oficio". Fuente: google imágenes.
























Es absolutamente recomendable la  exposición sobre "El Greco: arte y oficio" que se puede disfrutar en el Museo de Santa Cruz  de Toledo hasta el próximo mes de diciembre.

La familia del Greco, Jorge Manuel Theotokopoulos, Museo de la Real Academia de San Fernando, Madrid. Este  cuadro está presente en la exposición El Greco: arte y oficio. Fuente: google imágenes
En esta crucifixión, presente en la muestra, se percibe al fondo del paisaje ¡al Monasterio de El Escorial". Fuente: google imágenes
Toda la información sobre esta muestra en la que podemos contemplar cuadros del Greco, de su taller, de pintores coetáneos y seguidores, de colecciones públicas y privadas de todo el mundo en este enlace.


lunes, 24 de febrero de 2014

LA INDUMENTARIA EN EL RETRATO RENACENTISTA

 

¡Saludos! Preciosa presentación en Prezi realizada por  Dalila Pérez Pérez  sobre "La indumentaria en el retrato renacentista". Forma parte de la exposición oral de su extenso y maravilloso trabajo de la segunda evaluación. ¡Enhorabuena Dalila!


domingo, 15 de septiembre de 2013

UNA OBRA MAESTRA DE LA ORFEBRERÍA MANIERISTA: "LA SALIERA" DE BENVENUTO CELLINI


¡Saludos!
Entre los grandes orfebres y escultores del Manierismo, esto es, la crisis del modelo clásico patentizado en la etapa final del Renacimiento, descuella la figura apasionante de Benvenuto Cellini (1500-1571).
Artista polifacético de origen florentino, de natural violento, impulsivo y pendenciero, su vida no pudo ser más aventurera. Transcurrió entre lances amorosos y  artísticos y disputas que acabaron con algún que otro herido e incluso asesinado. 
Nos ha dejado un increíble relato de sus aventuras y desventuras -y no sólo artísticas- en su libro "Autobiografía o Vida de Benvenuto Cellini escrita por sí mismo".
Su carácter egocéntrico -como buen artista que se precie- muestra el conflicto entre virtud y suerte o fortuna, uno de los temas características de la cultura del Renacimiento. Su autobiografía es un texto vital para conocer la época del Renacimiento y la sociedad italiana y francesa de su tiempo.
El papa Clemente VII, Cosme I de Médici -para quien realizó el célebre Perseo- o el rey Francisco I de Francia fueron sus principales mecenas.



Son inevitables los paralelismos con Caravaggio, aunque de época y arte bien distintos...

Aunque fue un gran escultor, él se consideraba ante todo un orfebre. 

Es indudable que su pieza maestra fue la "saliera" o salero-pimentero que realizó para el rey francés Francisco I en Fontainebleau.




Fechado circa 1540-1543, de 26 cm de alto, responde a la tipología de "monumento de mesa", muy habituales en los banquetes suntuosos de reyes y mecenas renacentistas. 

Se conserva en el Kunsthistorisches Museum de Viena (Austria). 

Este prodigio de virtuosismo realizado en  oro, ébano y esmaltes, simboliza la unión entre la Tierra y el Agua, por eso presentan  las dos figuras principales las piernas entrelazadas, tal y como las describe el propio autor en su Autobiografía.





La figura femenina representa a Tellus, divinidad terrestre productora de la pimienta. Va sentada sobre un cojín con la flor de lis, homenaje al rey francés comitente de la obra.




La figura masculina es claramente Poseidón (mitología griega) o Neptuno (mitología romana), que aparece con su símbolo parlante, el tridente y además, caballitos de mar, tres delfines y una tortuga.




Las figuras alegóricas de esta pieza excepcional muestran claramente la influencia de Miguel Ángel Buonaorroti y nos remiten a sus tumbas mediceas de Florencia. También guarda concomitancias con los cuerpos manieristas de la producción escultórica del artista español Alonso Berruguete.

La cara externa de la base está hecha de ébano y muestra diversos motivos ornamentales relativos al mar y la tierra. Aquí vemos la alegoría de la "mañana":


Esta figurita alegórica representa "el día":


El pimentero tiene forma de templete jónico de resonancias clásicas. En torno a él aparecen las figuritas de Hércules y la Abundancia:





Detalle del salero propiamente dicho con forma de barca rodeada por delfines:


Detalle de una figura alegórica que representa el "atardecer".



Detalle del mascarón del barco:

                                            

Esta extraordinaria pieza fue robada del Museo de Historia del Arte de Viena en el año 2003 y fue recuperada en el 2006. Sobre este rocambolesco robo, véase este enlace. Y sobre la restauración de esta obra, aquí.



Cellini ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas, escultores, músicos o escritores como la gran novelista de ciencia-ficción Lois McMaster Bujold quien en su obra "The spirit ring" (1992)   se inspira en el escultor y orfebre florentino.

                       

Hay una ópera de Berlioz llamada "Benvenuto Cellini", aquí dejo un extracto:



Existen varias versiones cinematográficas sobre este artista, la última llamada "Benvenuto Cellini. Una vita scellerata", con música del genial Franco Battiato (1990).


sábado, 25 de mayo de 2013

LA JOYERÍA EN EL RETRATO RENACENTISTA


Excelente video de mi alumna de Primero de Historia de la Joyería, Sally Hernández sobre "La joyería en el retrato renacentista". La voz en off es suya.
Forma parte del espléndido trabajo que ha realizado junto a Javier Hernán Gil para la Tercera Evaluación. ¡Enhorabuena!


domingo, 16 de diciembre de 2012

EL TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA

Saludos,
Enclavada en la región del Veneto, la ciudad de Vicenza es una de las más bellas de Italia. Muy cerca de Padua, de Venecia -a tan sólo una hora en tren- y de la shakesperiana Verona, el casco histórico de esta ciudad es Patrimonio Mundial de la Humanidad (Unesco).

Vicenza es conocida como la ciudad de Palladio, y de hecho, sus principales obras se encuentran en esta ciudad y sus alrededores.

Estatua dedicada a Palladio en Vicenza
El tratadista y "arquitecto de los arquitectos" Palladio nació en Padua y murió en Vicenza  (1508-1580). Su nombre auténtico era Andrea de Pietro della Gondola pero lo llamaban Palladio en recuerdo de la diosa griega de la Sabiduría, Pallas Atenea.
De orígenes humildes, empezó trabajando en Vicenza como picapedrero. Apasionado y estudioso de la Antigüedad romana, la reinterpretó a su manera.
Se suele adscribir a Palladio al Manierismo, esa corriente artística del siglo XVI en la que ya entraba en crisis el modelo clásico, teniendo una enorme influencia en la arquitectura de estilos posteriores, especialmente en Inglaterra ( Iñigo Jones y Christopher Wren) y Estados Unidos (la Casa Blanca, Thomas Jefferson). De hecho el Barroco británico no es más que Neopalladianismo puro y duro. Y qué decir del Neoclasicismo...
En Vicenza podemos disfrutar de un museo dedicado a su vida y sus proyectos, con estupendas maquetas de gran tamaño que facilitan el conocimiento de su obra. El museo Palladio se encuentra en el Palazzo Barbarano.
El Teatro Olímpico de Vicenza (1580) es una de sus obras maestras y la última, pues recibió este encargo cuando contaba con la provecta edad de 72 años. Inspirada en los teatros griegos y romanos -especialmente en el tratado de Vitrubio-, a la muerte del artista estaba incompleto y fue terminado por Vincenzo Scamozzi que dispuso unas escenografías con impresionantes perspectivas que representan a la ciudad griega de Tebas.



El arco de entrada al Teatro Olímpico

Patio de entrada al Teatro Olímpico
Espectacular interior del Teatro Olímpico






Frontón con estatuas de clara influencia miguelangelesca

Aparte del Teatro Olímpico, la Basílica de Vicenza es un compendio de su arquitectura. Recientemente restaurada, es en verdad, una loggia  que esconde un edificio anterior de estilo gótico. 




Más información sobre Palladio en esta web. Por último, hay que destacar que actualmente hay una espléndida exposición en la Basílica palladiana: De Tiziano a Picasso, el rostro en el arte, donde podemos contemplar verdaderas obras maestras de la pintura desde el Renacimiento al siglo XX.
Más información sobre esta muestra, en esta web. Y la visita virtual aquí.