lunes, 16 de diciembre de 2024

"ARTE Y MODA": PROPUESTA DE TRABAJOS PARA LA SEGUNDA EVALUACIÓN ("HISTORIA DE LA INDUMENTARIA", PRIMER CURSO)

Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni, D. Ghirlandaio, 1480-90, Museo Thyssen, Madrid

¡Saludos!
Aquí os dejo la propuesta de trabajos para la Segunda Evaluación. 
El objetivo es doble: conocer la historia de la indumentaria a través de las obras de arte y profundizar en el conocimiento de estilos artísticos y sus principales representantes. 
Estas son las pautas del trabajo, comentaréis en detalle los siguientes apartados de la obra que elijáis:

0. PREFACIO.

1. IDENTIFICACIÓN-CLASIFICACIÓN.

2. AUTOR.

3. INSTITUCIÓN O COLECCIÓN PÚBLICA O PRIVADA DONDE SE CONSERVA LA PINTURA  OBJETO DE ESTUDIO.

4.CRONOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ARTÍSTICO AL QUE SE ADSCRIBE LA OBRA. BREVE REFERENCIA, TAMBIÉN, AL CONTEXTO HISTÓRICO.

5. COMITENTE/S.

6. DESCRIPCIÓN  Y BIOGRAFÍA (EN EL CASO QUE SE SEPA) DEL PERSONAJE (REAL Y PINTADO) Y DE LA INDUMENTARIA QUE APARECE EN LA PINTURA ASÍ COMO DE LAS JOYAS Y OTROS ACCESORIOS EN EL CASO QUE LAS HUBIERA. 

7. RELACIONAR LA INDUMENTARIA QUE APARECE EN LA PINTURA CON OTRAS OBRAS DEL AUTOR (E INCLUSO ESTABLECER PARALELISMOS CON OTROS PINTORES QUE RETRATARON AL MISMO PERSONAJE-S).

8. TRASCENDENCIA DE LA OBRA (EN OTROS AUTORES, EN EL CINE, LA PUBLICIDAD, LA LITERATURA...)

9.CONCLUSIONES.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS.

BIBLIOGRAFÍA.

WEBGRAFÍA.

SELECCIÓN DE OBRAS:

*Del Renacimiento: "RETRATO DE JOVEN, POSIBLEMENTE SIMONETTA VESPUCCI",  BOTTICELLI, C. 1484.



*Del Renacimiento: "MICER MARSILIO Y ESPOSA", LORENZO LOTTO, 1523




* Del Renacimiento: "FEDERICO II GONZAGA, I DUQUE DE MANTUA", TIZIANO, C. 1529



*Del Renacimiento: "GIOVANNA TORNABUONI", DOMÉNICO GHIRLANDAIO, 1489-90



*Del Renacimiento: "BIANCA MARÍA SFORZA", ATRIBUIDO A GIOVANNI AMBROGIO DE PREDIS, C. 1493.




*Del Renacimiento: "LEONOR DE TOLEDO CON SU HIJO GIOVANNI", AGNOLO BRONZINO, C.1545.




*Del Renacimiento: "DAMA CON ARMIÑO", LEONARDO DA VINCI, C. 1485.




*Del Renacimiento: "MARÍA TUDOR", ANTONIO MORO, 1554




*Del Renacimiento: "LA DAMA DEL ARMIÑO", SOFONISBA ANGUISSOLA, C. 1550 (TRADICIONALMENTE ATRIBUIDA AL GRECO)



* Del Renacimiento: "LA INFANTA ISABEL CLARA EUGENIA Y MAGDALENA RUÍZ", ALONSO SÁNCHEZ COELLO, 1588



*Del Renacimiento: "ISABEL DE VALOIS" ATRIBUIDO A SOFONISBA ANGUISSOLA




*Del Renacimiento: "CARLOS V ", JACOB SEISSENEGER, c. 1530.


*Del Renacimiento: "CARLOS V CON UN PERRO, TIZIANO, 1533



*Del Renacimiento: "ISABEL DE PORTUGAL", TIZIANO, 1548



*Del Renacimiento: "FELIPE II", TIZIANO, 1551.




*Del Renacimiento: "EL PRÍNCIPE CARLOS",  ALONSO SÁNCHE COELLO, 1555-59





*Del Renacimiento: "LA EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA", ANTONIO MORO, 1551.




*Del Renacimiento: "ENRIQUE VIII", HANS EWORTH A PARTIR DE HANS HOLBEIN, C. 1539


*Del Renacimiento: "ELIZABETH I, THE RAINBOW PORTRAIT", ATRIBUIDO A ISAAC OLIVER, C. 1600




*Del siglo XVII: "MARGARITA GONZAGA", FRANS POURBUS EL JOVEN, 1604-5



*Del siglo XVII: "LA MARQUESA BRÍGIDA SPINOLA DORIA", PEDRO PABLO RUBENS, 1606




*Del siglo XVII: "LAS MENINAS", DIEGO VELÁZQUEZ, 1656.



*Del siglo XVII: "LA DAMA DEL ABANICO", DIEGO VELÁZQUEZ, C. 1635.



*Del siglo XVII: "EL PRÍNCIPE FELIPE PRÓSPERO", DIEGO VELÁZQUEZ, 1659



*Del siglo XVII: "FELIPE IV,  SILVER PHILIP", DIEGO VELÁZQUEZ, C. 1631



*Del siglo XVII: "INFANTA MARGARITA", DIEGO VELÁZQUEZ, 1656



*Del siglo XVII: "LA EMPERATRIZ MARGARITA DE AUSTRIA", JUAN BAUTISTA MARTINEZ DEL MAZO, 1666



*Del siglo XVII: "LA REINA MARIANA DE AUSTRIA", DIEGO VELÁZQUEZ, 1652




*Del siglo XVII: "DOÑA INÉS DE ZÚÑIGA, CONDESA DE MONTERREY", JUAN CARREÑO DE MIRANDA, C. 1675.



*De inicios del siglo XVIII: "LUIS XIV", H. RIGAUD, 1701




*Del siglo XVIII: "EL COLUMPIO" DE FRAGONARD, C. 1767.



*Del siglo XVIII: "MARÍA ANTONIETA" DE ELISABETH VIGÉE-LEBRUN, 1783



*Del siglo XVIII: "MADAME POMPADOUR" POR FRANÇOIS BOUCHER, 1759 




*Del siglo XVIII: "SARAH CAMPBELL" POR SIR JOSHUA REYNOLDS, 1777




El trabajo se realizará individualmente o en grupos de dos. Muy importante: podéis añadir dibujos realizados por vosotros mismos sobre la obra objeto de estudio y sobre detalles y aspectos específicos de la misma.
Formato de entrega del trabajo escrito: en pdf.
Formato de exposición en el aula: Powerpoint, Prezi, Genially, videos etc.
Fecha de entrega (subirlo al Moodle): 2 de febrero miércoles hasta las 12 de la noche.
Fechas de exposiciones: 2, 3, 4, 9, 10, 11, 16 y 17 de febrero.
Criterios de calificación: de 0 a 10.
Criterios de evaluación:
*Sintetizar las características generales del estilo al que se adscribe la obra objeto de estudio.
*Clasificar la obra en su contexto.
*Identificar al autor y establecer los aspectos más relevantes de su producción artística.
*Identificar al retratado y sus comitentes (si los hubiera) así como localizar el palacio, museo o colección donde se encuentra la obra.
*Analizar pormenorizadamente la indumentaria de los personajes retratados (materiales, tipología, ornamentos,   joyas, peinados y tocados) estableciendo sus antecedentes y consecuentes, si los hubiera, relacionándolo con la moda de la época.
*Relacionar la indumentaria que aparece en los retratos estudiados con otros ejemplos del mismo pintor o de otros de la época.
*Identificar las joyas que aparecen en la obra objeto de estudio.
*Señalar la influencia de esa obra en el cine, la literatura, la publicidad... (si la hubiera).
*Extraer conclusiones del análisis de esta obra.
También es fundamental:
*Veracidad de lo afirmado en el trabajo, basado en evidencias documentales (bibliografía...) y resultado de contrastar la información obtenida.
*Capacidad de síntesis y espíritu crítico.
*Corrección ortográfica y sintáctica.
*Correcta estructuración, desarrollo y claridad de las ideas expuestas.
*Utilización de vocabulario específico de la materia.
*Manejo de fuentes documentales, tanto bibliográficas como digitales (recursos web), huyendo del "corta y pega".
*Uso de citas a pie de página.
*Utilización de las TIC.
*Creatividad y originalidad.
*Espíritu cooperativo (para los que hagan el trabajo en grupo).
*Entrega en tiempo y forma (se penalizará con un 20% menos de la nota cada día -hábil de clase- que se retrasa la entrega). 
*Para la exposición: 10-15 minutos por persona. 
*Y recordad: una exposición NO ES LEER una presentación, es explicarla con claridad, escasos textos y con abundancia de imágenes.

lunes, 25 de noviembre de 2024

0.4. LA INDUMENTARIA EN LA ANTIGUA GRECIA (SEGUNDA PARTE)


3. Accesorios. Peinados y Tocados. Joyas

La sandalia es el calzado por antonomasia de la antigua Grecia. Indistintamente lo llevaban hombres y mujeres. Solían ser de cuero y de varios colores: púrpura, negras, blancas o verdes.
Las sandalias femeninas eran más elaboradas: podían llevar perlas e incluso bordados.
También llevaban botas. En las casas solían ir descalzos.

Ejemplos de sandalias griegas que apreciamos en las fuentes iconográficas; Atenea Niké ajustándose la sandalia, siglo V a de C.; frasco de perfume de cerámica con forma de pie calzado con sandalia, Taranto, siglo VII a. de C.

Recreaciones de sandalias griegas

Los actores –recordemos que el teatro fue un invento griego- llevaban zapatos con plataformas llamados coturnos para así, elevar su altura e impresionar al público. La suela era de corcho. Se empezaron a usar en el periodo helenístico. Con el tiempo, quienes lo llevarían serían las meretrices (prostitutas).
Los actores griegos llevaban coloristas túnicas, impactantes máscaras (las trágicas se llamaban ónkos, de ahí deriva la palabra oncología) y llamativas pelucas.

                                            Máscara de teatro griega, siglo II a. de C.

                                      Actor con ónkos (máscara trágica) y coturnos

                                                        Coturnos (reconstrucción moderna)

Los hombres griegos ocasionalmente llevaban un sombrero de ala ancha llamado petasus y en raras ocasiones las mujeres también portaban sombreros con bordes planos o tocados en forma de altas coronas. Solían ir veladas.

Tocados griegos basados en las esculturas tanagras; Mercurio llevando el sombrero petasus


El ideal de belleza femenina era la piel pálida, señal de no haber trabajado al aire libre, ni de ser pobre o esclavo. Las mujeres se aplicaban blanco de plomo para aclarar la tez y sombreaban sus ojos con polvo oscuro. También se pintaban los labios.

En cuanto a los peinados, los hombres por lo general llevaban el cabello corto. Usaban aceites y perfumes en ellos. Las mujeres, en cambio, solían tener el pelo largo lo que propiciaba la elaboración de preciosos recogidos con bandas que dejaban caer mechones en ondas.
Después de la conquista romana los peinados se hicieron mucho más complicados con postizos, rizos y ondas.

Ejemplos de peinados y tocados. En esta escultura del siglo III a. de C. se aprecia la belleza de un recogido griego.

Las personajes más adineradas de la sociedad llevaban joyas de oro y plata: anillos, collares y pendientes. Se hacían también copias en bronce y arcilla.
La tipología de joya más habitual eran las fíbulas o broches que utilizaban en su indumentaria.

La joyería en Grecia se utilizaba para eventos públicos u ocasiones especiales, no eran de uso común. Se solían ofrecer como regalos y era un símbolo de estatus social y económico. Solían tener función apotropaica para evitar el mal de ojo y propiciar poderes sobrenaturales. Con frecuencia tenían simbolismo religioso y de hecho se regalaban a los dioses. Entre los motivos apotropaicos destacan los nudos de Hércules, las victorias aladas o Niké, las serpientes…
Otros motivos decorativos eran de carácter naturalista como figuras de palomas, rosetas, hojas de mirto, etc.
La mayor producción procedía del norte de Grecia y Macedonia.

Espejo de bronce griego, etapa clásica, mediados de siglo V a de C, MET, Nueva York

Brazalete con el nudo de Hércules, la victoria alada y las serpientes, etapa helenística; Anillo de oro y lapislázuli, c. 1850-1550, a de C.; Este anillo muestra el diseño –omnipresente en el arte cretense y por extensión en el griego- del llamado nudo de Hércules o nudo de matrimonio, una especie de amuleto apotropaico para prevenir el mal y propiciar el bien. Era un símbolo de matrimonio, un símbolo de unión y enlace. También propiciaba la fertilidad. Lo encontraremos también en la civilización romana.



FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

Bibliografía

*Bembibre, C., y Crogliano, M. E., Grecia: indumentaria, mitos y tejidos, Ed. Nobuko, 2003.
*Cosgrave, B., Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
*Fernández-Villamil, C., Las artes aplicadas, Tomo 1, Madrid, 1975.
*Figueras, J., Historia de la Moda. Pasado, presente y futuro, Eiunsa, Madrid, 2012.
*Galeano Pérez, A., Atlas ilustrado. El peinado, historia y presente, Madrid, Ed. Susaeta,
*Laver, J., Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1988.
*Rieff Anawalt, P, Historia del vestido, Blume, Barcelona, 2008-

Recursos en Red