lunes, 6 de febrero de 2012

LA CÚPULA DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES DE FLORENCIA



"Me parece a mí, que puede ser dicho, que desde los Griegos antiguos y Romanos hasta ahora no ha habido un maestro tan extraordinario y excelente que Filippo; y él es más digno de alabanza porque en sus épocas la manera alemana fue llevada a cabo en veneración a través de toda Italia y practicada por los viejos artesanos, como se puede ver en edificios innumerables. San Petronio di Bologna, Santa Maria del Fiore en Florencia la iglesia di Santa Croce y Orto San Michele igualmente, el palacio y la logia de la Signoria, la Cartuja de Pavia, el Duomo de Siena y de Pisa, y muchos otros edificios que no hace falta nombrarlos. Recuperó los moldeados antiguos y restauró el Toscano, Corintio, Dórico y órdenes Jónicas a sus formas originales. "

Texto traducido de "las vidas de los mas excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos", descritas por Giorgio Vasari, Edición Torrentina de 1550 (pasaje dedicado a Brunelleschi) 

I CATALOGACIÓN DE LA OBRA
-Esta lámina nos muestra  la CÚPULA DE LA CATEDRAL DE STA. MARÍA DE LAS FLORES DE FLORENCIA (Italia), la primera obra renacentista.  El autor es FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446)  célebre orfebre, escultor y arquitecto, considerado el iniciador de la arquitectura del Renacimiento en Italia. Si Florencia fue el centro artístico en el que se codificaron los principios de la nueva arquitectura, Brunelleschi será su arquitecto más innovador. Formado en Florencia, fue un artista con una amplia cultura científica. Medida, proporción y razón, son el fundamento de su arquitectura. Fue uno de los hombres que más contribuyó a crear la imagen de Florencia como Nueva Roma.


-CRONOLÓGICAMENTE su construcción data del SIGLO XV (1420-36), pertenece por tanto al Quattrocento, aunque las pinturas de la cúpula, que representan el tema del Juicio Final, fueron realizadas en el siglo XVI por Giorgio Vasari y Federico Zuccari. 

-El COMITENTE de la obra fueron las autoridades florentinas, en concreto la Corporación del Arte de la Lana quien en 1418 convocó un concurso para elegir el proyecto de cúpula sobre el crucero de una iglesia gótica preexistente. La iglesia gótica había sido realizada por Arnolfo di Cambio y otros arquitectos desde finales del siglo XIII . A este concurso también se presentó Ghiberti que más tarde alcanzaría justa fama como gran escultor del Renacimiento. Ambos artistas volvieron a concursar en 1436 para realizar la linterna, que volvió a ganar Brunelleschi.  La inauguración de la cúpula contó con la presencia del Papa Eugenio IV.

-Aunque esta cúpula no tiene un precedente inmediato, está inspirada en los sistemas de construcción romanos, siendo su ANTECEDENTE especialmente la cúpula del Panteón de Agripa (Roma).  También es evidente la influencia gótica, lo cual muestra como el Renacimiento se nutre también del arte medieval y no es su mera antítesis.

















El Panteón de Roma y ejemplo del aparejo romano "espina de pez" de unas termas romanas
-La FUNCIÓN o FINALIDAD de esta cúpula es bien clara: realizar la cubierta de una iglesia medieval inacabada. El espacio a cubrir era enorme lo cual suponía un gran reto. Construir una cúpula sobre el crucero conllevaba muchos problemas técnicos, que Brunelleschi supo solventar de forma ingeniosa. Hay que subrayar la importancia que tuvo Brunelleschi en la configuración del nuevo papel del arquitecto –más intelectual que artesano- pues toda la realización de la obra estuvo bajo su dirección, enfrentándose incluso a una huelga.

-Brunelleschi concibe una gran CÚPULA de 45.5 m. de diámetro, compuesta en realidad por dos cúpulas: una semiesférica comprendida en otra de sección apuntada. Los dos casquetes que forman la cúpula, uno interno y otro externo, están separados entre sí por un espacio hueco. La doble cúpula le permite así, distribuir mejor los empujes. La cúpula presenta 24 nervios de ladrillos dispuestos en forma de “espina de pez”.  En suma, esta cúpula se basa en el sistema constructivo romano realizado a base de grandes anillos concéntricos de vigas de madera unidas entre sí por barras de hierro que van sucediéndose en altura. 

-La cúpula descansa sobre un tambor octogonal de piedra revestido de placas de mármoles de colores (blanco, verde y rosado) que sirven para neutralizar los empujes, a la vez que prestan al conjunto un perfil apuntado, en armonía con las formas góticas del resto de la iglesia. Hay que destacar que en cada uno de los “paños” del tambor aparecen grandes vanos circulares llamados “óculos”, otro rasgo más de la arquitectura romana. Estos “óculos” del tambor son anteriores a la obra de Brunelleschi. La cúpula también descansa al exterior sobre varias semicúpulas de descarga.
- Los materiales utilizados son piedra, mármol y ladrillo lo cual confiere una bella bicromía a la obra. Esta cúpula está considerada como la mayor estructura de ladrillo del mundo, construida con ladrillos romanos, de muy buena calidad, y fabricados bajo la estricta supervisión de Brunelleschi. Con piedra no habría sido posible realizar una cúpula de tamañas dimensiones. Los ocho nervios de piedra y mármol que se ven en el exterior son decorativos y no cumplen ninguna función estructural. En este sentido es muy innovador con respecto a la imagen monocroma de la piedra de la arquitectura medieval.  
-Esta cúpula va rematada por una gran linterna, con una estructura realizada con ladrillos. La linterna, con sus 16 metros de altura, es una pieza clave en el conjunto arquitectónico. Se convierte en punto de fuga de una obra que se sitúa a una altura superior a la del resto de las edificaciones florentinas de la época. Hasta entonces no eran habituales la presencia de linternas y si las había, eran de pequeñas dimensiones. Cuando se terminó la construcción de la linterna, Brunelleschi ya había muerto, así que no pudo ver finalizada toda su obra completa.
-Con la realización de esta cúpula no sólo resuelve un complejo problema técnico sino que sienta las bases de la arquitectura renacentista. Al mismo tiempo, logra sintetizar los logros de la arquitectura romana (una cúpula) con la gótica (de forma apuntada). Y quiso ir más allá deseando asimilar con esta obra la imagen de Florencia a la de la antigua Roma buscando un paralelismo con la cúpula del Panteón. Así las cosas, esta obra se convirtió desde un principio en todo un símbolo de la nueva época y de la nueva arquitectura. Es de dimensiones colosales, una de las más grandes de toda la cristiandad.
-La cúpula tendrá un enorme éxito y será muy imitada durante el Renacimiento, dentro y fuera de Italia. Así, podemos considerar como CONSECUENTES: Miguel Ángel se inspiró en ella para su cúpula del Vaticano. Posteriormente, tanto en Europa como en América, se realizarán otras cúpulas siguiendo el modelo de Brunelleschi como la cúpula de la catedral de San Pablo en Londres (siglo XVII) y la del Capitolio de Washington (comienzos del XIX). 
La influencia de la cúpula de la catedral de Florencia se aprecia en la cúpula del Vaticano, de la catedral de San Pablo de Londres y hasta en el Capitolio de Washington

Por lo demás, otras obras destacadas de su producción fueron el Hospital de los Inocentes (Florencia), aunque en él intervinieron otros arquitectos. Fue un hospital realizado para recoger niños abandonados. Brunelleschi dirigió las obras desde 1419 hasta 1427. Presenta un pórtico a base de arcos en el que se refleja un sistema de proporciones perfecto. Brunelleschi realizó asimismo dos iglesias con planta basilical: San Lorenzo y de Espíritu Santo (Florencia). 
-Para  la iglesia de San Lorenzo en Florencia (1419) Brunelleschi creó una planta de cruz latina que, a pesar de ser espacialmente longitudinal, con cubierta plana de casetones y arcos de medio punto. Tanto en San Lorenzo, como en la otra iglesia de planta basilical, el Espíritu Santo, utiliza el bicromatismo para enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva. En ambas iglesias la columna, al modo clásico, adquiere una importancia de primer orden y, a la vez que se respetan sus proporciones, su altura resulta aumentada mediante la inclusión de un fragmento de entablamento sobre el capitel.  Aunque el palacio Pitti, en Florencia, fuera muy transformado con el tiempo, ha permanecido como ejemplo de arquitectura palacial en el Quattrocento. Fue proyectado por Brunelleschi, aunque se construyera después de muerto éste. En este edificio se marca mucho el almohadillado y las dovelas de los arcos que parecen dibujar el muro.              
Dos obras emblemáticas de Brunelleschi: la iglesia de San Lorenzo y el diseño del Palacio Pitti, ambas en Florencia

-El ESTADO DE CONSERVACIÓN de la cúpula de la catedral de Florencia es bueno pero ha sufrido los efectos de rayos, e inundaciones. Las pinturas de la cúpula fueron restauradas entre los años 1978-1994. 

-La SIGNIFICACIÓN histórica de esta obra viene dada, por un lado, por ser una de las joyas arquitectónicas del Renacimiento –considerada como perfecta ya desde su construcción- y porque con esta cúpula, que tendrá una gran trascendencia, no se limitó a concluir un edificio de otra época, sino que lo redefinió, lo adoptó, transformando su significación. La cúpula superaba en altura y destacaba del resto de las edificaciones de la ciudad de Florencia. Dominaba la perspectiva y jerarquizaba el espacio urbano. Era el símbolo del orgullo de esta ciudad-estado, la más prestigiosa del siglo XV. 
-En CONCLUSIÓN, la cúpula de Sta. María de las Flores es uno de los proyectos más espectaculares y emblemáticos de la arquitectura de todos los tiempos, es un hito en la historia de la arquitectura.

II.- COMENTARIO DEL LENGUAJE ESTILÍSTICO AL QUE SE ADSCRIBE LA OBRA

-Estilísticamente esta cúpula es renacentista , aunque hemos de señalar que esta cubierta se realiza sobre un edificio gótico que había quedado inacabado.
-Podemos definir el RENACIMIENTO como un movimiento artístico y cultural que surge en Italia y que implica una vuelta, un renacer a los ideales del mundo clásico (Grecia y Roma).
-Pocos movimientos culturales han sido más idealizados y mitificados (glorificado) como el Renacimiento, aunque sobrecoge la nómina de los arquitectos, pintores, escultores, etc. de la época y el extraordinario desarrollo de las artes durante el Renacimiento (Ghiberti, Donatello, Verrochio, Miguel Ángel, Botticelli, Masaccio, Leonardo, Rafael...) Pero hay pocos movimientos en la Historia del arte que hayan explicado mejor que el Renacimiento su principal intención y que sin embargo, resulten luego más polémicos y complejos (se discute su cronología etc.).
-Ese interés por el mundo antiguo clásico se manifestó en sus vertientes históricas, filosóficas, políticas, culturales y artísticas. La Antigüedad clásica es el modelo cultural a seguir y no sólo en las artes plásticas, sino a todas las manifestaciones del conocimiento humano
-Sus raíces, son embargo, deben buscarse en la Edad Media tardía, a la que despreciaban y contra la que aparentemente reaccionaban. No parece claro que este renacimiento de la Antigüedad fuera la única causa del fenómeno cultural que se produjo en Italia en el siglo XV y que se extendió a partir del siglo XVI, por casi toda Europa (Francia, España…), ya que la relación con el mundo antiguo jamás se rompió y a lo largo de los siglos que abarcan el amplio periodo conocido por Edad Media, se produjeron varios momentos "renacentistas" del espíritu clásico. Recordemos que se puede hablar de renacimiento y “renacimientos”: carolingio, románico, etc. En todo caso, fueran cuales fueran sus antecedentes próximos o remotos, no hallaremos una conciencia clara de lo que debía ser el nuevo arte y un conjunto de normas teóricas y prácticas lo suficientemente articulado como para poder definirlo como un lenguaje distinto hasta el siglo XV, momento en el que se formula la teoría artística del Renacimiento en Florencia. El principal responsable de la misma fue un humanista florentino, Leon Battista ALBERTI (1404-1472). que publicó tres tratados artísticos además de ser un excelente arquitecto. Fue el teórico por excelencia del nuevo arte. Encarnó al nuevo artista, científico y erudito, que culminará con Leonardo. Sus escritos fueron tan importantes como los edificios que proyectó y, además, tuvieron una mayor difusión. Referidos concretamente a las artes escribió
         "De pictura",
         "De statua",
         "De re aedificatoria" y una descripción de la ciudad de Roma.

-Podemos distinguir varias ETAPAS en el Renacimiento:
 se desarrolla durante los siglos XV y XVI.
*Siglo XV: iniciación, es el Quattrocento.
*Siglo XVI: es el Cinquecento. Es la etapa de madurez, se la denomina Alto Renacimiento pero también en ese siglo surge la crisis de este estilo dando lugar a partir del año 1520 al Manierismo.
-No es casual que el Renacimiento surgiera en Italia ya que a lo largo de la Edad Media no había renunciado por completo a su pasado clásico, incluso durante toda la Edad Media.

-Por lo que se refiere a la ARQUITECTURA RENACENTISTA tiene sus orígenes en Italia, y se extenderá por toda Europa. Cuenta entre sus fuentes de inspiración con, por un lado, las ruinas romanas –poco a poco redescubiertas y valoradas- y por otra con textos y documentos de la antigua Roma[1], esenciales en la formación de los arquitectos renacentistas. Es importante resaltar que esa vuelta a los ideales de la arquitectura del mundo clásico no fue una mera copia sino una fuente de inspiración fundamental. Al mismo tiempo, muchos arquitectos renacentistas escriben importantes tratados teóricos.
-Los arquitectos renacentistas buscaban crear, como los antiguos romanos, obras bellas, sólidas y prácticas pero debían dar respuesta a otras necesidades (construir iglesias, palacios, etc.) Buscaban la proporción, la uniformidad, la perspectiva y la unidad espacial. Debía existir una relación proporcional entre las partes y el todo.
-La decoración prolifera en los inicios del Renacimiento –grutescos, cintas, guirnaldas, etc. – pero desaparece progresivamente
-En el Quattrocento el centro artístico se encuentra en Florencia y en Cinquecento en Roma.

-Muchas soluciones constructivas son tomadas de la antigua Roma:
*vuelta al sistema de soportes de los órdenes clásicos, encontrándose columnas de cualquiera de ellos. Los fustes suelen ser lisos.
*arcos: el más habitual es el de medio punto. Suelen presentar molduras en el intradós y en el trasdós.
*las cubiertas (bóveda de cañón, arista, cúpulas, cubiertas de madera con casetones). Las cúpulas van con pechinas, sobre tambor, en el que se abren ventanas, y están rematadas por una linterna. Son ejemplos excelentes Santa Maria de las Flores –el Duomo de Florencia– y la capilla Pazzi, ambas de Brunelleschi.
*Domina la horizontalidad, frente a la verticalidad gótica.
*Empleo en ocasiones de casetones en las cubiertas y utilización de placas decorativas de mármoles de colores.

-Por lo que se refiere a las tipologías arquitectónicas, la arquitectura civil va a aventajar a la religiosa: palacios, villas, hospitales… Es en la arquitectura civil donde se da el paso decisivo en el Renacimiento.
-Los palacios urbanos suelen tener tres cuerpos o plantas superpuestas, en ellos predominan la horizontalidad, llevan remate en cornisa y la articulación de todo el edificio se realiza en torno a un patio central o cortile. Los sillares se pueden realzar mediante almohadillado (Ej.: Palacio Ruccellai de Alberti). En el siglo XV el palacio se abrió a la ciudad multiplicando los vanos y suprimiendo las torres y el aspecto amenazador, habitual durante la etapa medieval.[2]
-Las villas, especie de palacios campestres como alternativa a la vida en las ciudades, van a tener un gran desarrollo a lo largo de todo el Renacimiento[3].
 -Las iglesias suelen presentar plantas centralizadas con cúpulas aunque no se abandona la planta basilical. En general se busca el equilibrio planta-alzado: la altura debe ser el doble que la anchura. El muro es más macizo y los vanos son menores.
-El urbanismo renacentista en gran parte se basa en el urbanismo grecorromano. Al mismo tiempo es sumamente imaginativo y original. Existía una grave contradicción: a la vez que se elaboraba una nueva concepción de la ciudad, la ciudad preexistente hacía imposible llevarlas a la práctica. Fue más que nada un urbanismo de papel, es decir, con más propuestas teóricas que prácticas. Ejemplos de proyectos urbanísticos renacentistas son la ciudad de Sforzinda de Filarete, la ciudad de Ferrara, Pienza, etc.

-Aparte de Brunelleschi, el gran arquitecto del Quattrocento italiano fue ALBERTI. Estudioso de las  ruinas romanas, utilizó como formas geométricas básicas el cuadrado y el círculo. Para Alberti la belleza es la correspondencia de las partes entre sí y con el todo, del que nada se puede añadir ni quitar sin romper la armonía.[4] Su conocimiento de la Antigüedad, su formación intelectual, el hecho de que ejerciera como arquitecto también en la práctica, sus contactos con los más avanzados centros culturales italianos y europeos (Roma, Ferrara, Francia, Alemania), y su capacidad para afrontar problemas de tipo teórico, le convirtieron con frecuencia en asesor de príncipes y Papas mecenas.
-Alberti realizó la fachada de la iglesia de Santa María Novella (1456) en Florencia, que es una fachada a modo de telón, de una iglesia gótica preexistente. En esta fachada Alberti utiliza como material mármoles de distinto color, que era una tradición constructiva toscana. En el empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la Antigüedad, repertorio que Alberti reelaboró siempre con gran libertad. La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el, mucho más estrecho, cuerpo superior de esta fachada, la resolvió el arquitecto con dos “aletones” o volutas motivo de gran repercusión en la arquitectura religiosa del siglo XVI y del barroco (iglesias jesuíticas).
-Hubo en Florencia un tipo de palacio que, aunque tuvo menos imitadores que el palacio Pitti, fue el que reflejó los principios de la nueva arquitectura con mayor rigor. Se trata del palacio Rucellai, (1450-60) cuya fachada se suele atribuir a Alberti: En esta fachada –donde vuelva a aparecer el almohadillado- encontramos tres cuerpos claramente diferenciados en los que encontramos los tres órdenes clásicos. La inspiración de esta superposición de órdenes es clara: el Coliseo de Roma. La fachada se remata con una cornisa. La medida base es el cuadrado y la alternancia de vano/muro/pilastra marca un ritmo perfectamente armónico. Las proporciones y el lenguaje clásico de esta fachada otorgaron al edificio una gran consideración por parte de los contemporáneos . [6]

-El siglo XVI es el siglo del Clasicismo y también de su crisis: el Manierismo. A la arquitectura del CINQUECENTO –sobre todo entre los años 1500-1520- se la denomina Clasicismo o Alto Renacimiento. Implica llevar el ideal renacentista hasta su máximo desarrollo y esplendor. Esta etapa apenas dura las dos primeras décadas del siglo XVI.
-Durante el Cinquecento encontramos una arquitectura de una monumentalidad grandiosa, muy bien proporcionada e inspirada en el mundo clásico. Hay primacía de las líneas arquitectónicas en detrimento de la decoración arquitectónica y utilizan el “orden gigante” en los soportes. El gran centro artístico ya no fue Florencia sino Roma y el mayor mecenas, el papado (Julio II). También las cortes de las monarquías emergentes promovieron el arte. Se da una gran importancia al urbanismo y existe una preocupación por situar el edificio en el marco ambiental adecuado. Se conocen y dominan mejor las formas grecorromanas. Se presta gran atención a las cuestiones técnicas; en esta época se escriben muchos tratados. Pocas veces ha podido contar una ciudad con una reunión de talentos geniales como la que Roma logró en las dos primeras décadas del quinientos con Bramante, Miguel Angel y Rafael, la más alta cima del Clasicismo, y a la vez génesis de los movimientos manieristas que siguieron. También se dio en la Ciudad Eterna un plantel de mecenas y promotores que, junto con los pontífices, cardenales y banqueros, la embellecieron hasta convertirla en el enclave monumental más prestigioso de Europa.
-Entre los principales arquitectos del Clasicismo del Cinquecento encontramos a DONATO BRAMANTE. La obra que marca el paso al Cinquecento es su templete de San Pietro in Montorio, en Roma, realizado por encargo de los Reyes Católicos. Se trata de un templete conmemorativo  en un lugar de Roma donde, según la tradición, el apóstol San Pedro había sido crucificado y decapitado. Fechado en 1502, en él se concretan los ideales arquitectónicos del Renacimiento pleno o Clasicismo, por ello puede tomarse como modelo. La admiración que suscitó se pone de manifiesto en el hecho de que el pintor Rafael lo representase en su cuadro Desposorios de la Virgen. Este templete es de planta circular y se alza sobre tres escalones. Sobre ellos descansa una fila de dieciséis columnas de orden toscano y un friso con triglifos y metopas decorados con motivos ornamentales alusivos al Papado (tiara, etc.). Sobre el friso encontramos una balaustrada. Pero lo que hemos descrito no es sino el hermoso envoltorio que da acceso a un pequeño edificio circular de dos pisos. Aparecen profundas hornacinas con grandes ventanales, separados entre sí por pilastras. Este templete, de dos pisos o cuerpos, está cubierto con una cúpula. La cúpula, nos transporta desde el mundo terrenal al celeste. La huella de la arquitectura grecorromana es bien evidente en esta obra (templos de Vesta, el Panteón de Agripa…). Este edificio ha sido interpretado filosóficamente como la plasmación plástica de las teorías neoplatónicas. [7]

-El MANIERISMO sucede a la etapa del Clasicismo. En torno a 1520-1530 se abandona paulatinamente la severidad, la claridad y el equilibrio del clasicismo. El modelo clásico entra en crisis. El manierismo adquiere una gran difusión en cortes europeas como en la del emperador Rodolfo II de Praga, en la de Felipe II en El Escorial,  los círculos papales, la república veneciana, etc. Hay en el manierismo una fascinación por lo caprichoso, lo exótico y sorprendente. Es una tendencia ecléctica que no propugna un único modelo estético. El Manierismo se plasma en pintura, escultura, arquitectura y artes decorativas. Fue una tendencia artística un tanto críptica (: de difícil comprensión), sólo apta para iniciados.

-El primer arquitecto en romper el lenguaje clásico será MIGUEL ÁNGEL. Arquitecto, escultor, pintor y poeta, él será quien inicie estas nuevas formas, sometiendo los elementos clásicos a una interpretación personal. Miguel Ángel se siente ante todo escultor y trata a la arquitectura como si de una escultura se tratase; utiliza las formas clásicas con plena libertad. Entre las obras arquitectónicas que desarrolló Miguel Ángel la más grandiosa fue la cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano.  La cúpula, con 42 metros de diámetro y sobre un espectacular tambor, se eleva por encima de las colinas de la urbe, quedando como punto de referencia para toda la cristiandad. Presenta ventanales cuadrados en forma de pórtico greco-romano (igual que los del Partenón) alternándolos con ventanales cuadrados también pero con dintel de media circunferencia. Parejas de columnas gemelas recorren el tambor. Sobre el tambor se eleva un “segundo tambor” con decoración de guirnaldas y sobre éste la cúpula en sí, apuntada, y de nervios destacados. Sobre la cúpula se eleva una linterna abierta a la luz, también entre pares de columnas. Todo ello dentro ya de un lenguaje plenamente manierista. Esta cúpula, inspirada en la realizada por Brunelleschi para la catedral de Santa María de las Flores de Florencia, se terminó de construir varios años después de la muerte de Miguel Angel. La configuración actual de la basílica es posterior a Miguel Ángel. Fue Carlo Maderno durante el Barroco quien realizaría la fachada, la planta de cruz latina etc. Y Bernini, también en el Barroco, llevó a cabo la columnata y la bellísima plaza de San Pedro.

-Por último, no podemos dejar de citar la enorme importancia que adquieren los JARDINES durante el Renacimiento, sobre todo durante el Manierismo, con su pasión por lo monstruoso y extravagante (grutas, fuentes….) como tan bien ejemplifican los Jardines de Bomarzo de Pirro Ligorio. Otros arquitectos manieristas fueron Vignola, Palladio (con sus maravillosas “villas”), Rafael de Urbino, etc. 

-Finalmente, por lo que se refiere a la arquitectura española del Renacimiento, en España el Renacimiento no se desarrolla hasta el siglo XVI. El peso de la tradición gótica en nuestro país era incuestionable y afloraba por doquier. De hecho, ha llegado a decirse que el arte español del siglo XVI es “arte gótico postmedieval”. De hecho, la primera manifestación de la arquitectura renacentista en España, como es el Palacio de los Duques de Medinaceli de Cogolludo (Guadalajara) muestra una simbiosis de estilos. Por un lado, imita con su estructura arquitectónica los palacios del Quattrocento italiano, incluyendo puerta y aparejo de sillería almohadillada. Sin embargo, la crestería y sus ventanales son todavía claramente tardogóticos.  El autor es Lorenzo Vázquez y está fechada entre 1492-95. En estilo renacentista se construyeron en España palacios, ayuntamientos, hospitales y universidades. Ciudades renacentistas españolas por antonomasia: Úbeda y Baeza en Jaén (Andalucía).
 Dos ejemplos de la arquitectura del Renacimiento en España: Palacio de Cogolludo (Guadalajara) y el Monasterio de El Escorial (Madrid)
-En el largo siglo que recorre la arquitectura renacentista en España se sucederán las corrientes estilísticas, en especial el plateresco y, sobre todo, en el tramo final el grave y austero herreriano, cuyo máximo ejemplo será el bellísimo Monasterio de El Escorial.
-Finalmente, sólo reseñar sobre la pintura renacentista que es uno de los capítulos más apasionantes de la Historia del Arte de todos los tiempos. La pintura renacentista supone una vuelta a la cultura clásica, a la búsqueda de la belleza basada en la medida, el número y la proporción.  
-Es una pintura naturalista, es decir, preocupada por la representación de la realidad de la Naturaleza. Ello no es óbice para que se tienda a representaciones de belleza idealizada. La idea de mímesis del mundo griego se hace presente. Entre los pintores destacados encontramos a Masaccio, Sandro Botticelli, Paolo Ucello, Doménico Ghirlandaio, Andrea Mantenga, Piero della FrancescaLeonardo, Rafael, Miguel Ángel, Giorgione, Tiziano o El Greco en el panorama español. Y por lo que se refiere a la escultura renacentista se vive una época dorada de la escultura (Ghiberti, Donatello, Jacopo della Quercia, Verrochio, Lucca della Robbia y especialmente Miguel Angel que aunque era también pintor y arquitecto, sobre todo se consideraba a sí mismo escultor). 

III.- ASPECTOS CRONOLÓGICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO

-CRONOLÓGICAMENTE la construcción de esta cúpula data del siglo XV (1420-36), pertenece por tanto al Quattrocento, aunque las pinturas de la cúpula, que representan el tema del Juicio Final, fueron realizadas en el siglo XVI por Giorgio Vasari y Federico Zuccaro dentro del Manierismo.
-Por lo que se refiere al CONTEXTO HISTÓRICO, el Renacimiento fue una época de hechos históricos transcendentales. El surgimiento del Renacimiento no se entiende sin tener en cuenta toda una serie de transformaciones sociales, técnicas, y religiosas: inventos como la imprenta, avances en la navegación, perfeccionamiento de la cartografía y del transporte marítimo (lo que favorecerá los descubrimientos como el de América). Se desarrolla un incipiente capitalismo: se va afirmando la economía monetaria. Nace la sociedad de mercado y con ella, el ascenso de la burguesía y de poderosas ciudades italianas. Surge una nueva concepción política: es la idea de Estado moderno, ligado al desarrollo de las nacionalidades (Ej. RRCC en España o Enrique VII de Inglaterra). Asimismo, fue de vital importancia la Reforma protestante, llevaba a cabo durante el primer tercio del siglo XVI, que quebrantó la identidad cristiana occidental, dividiendo con un nuevo y profundísimo frente los intereses políticos de Europa. Así, en el siglo XVI se suceden las guerras de religión entre católicos y protestantes (también en la primera mitad del siglo XVII). Se produce una mayor expansión cultural (universidad, cultura secularizada…).
-Italia era bocado apetecido de Francia y España y al mismo tiempo aparecía configurada como un un mosaico de ciudades-estado que pugnaban entre sí por dominar la península transalpina: Florencia, Urbino, Mantua, el Reino de Nápoles, los Estados pontificios, la República de Venecia, el Ducado de Milán…En ellas florecía el comercio, la banca y las más diversas actividades financieras, ligadas a una pujante burguesía urbana (los Peruzzi, Pazzi, Bardi, Medici, etc.)
-España, con los Reyes Católicos (RRCC) (1474-1517) asiste a la unión entre Castilla-Aragón, la anexión de Navarra, la conquista de Granada, la colonización de Canarias… Se inicia así el ciclo hegemónico de la Corona española (Descubrimiento de América). Los Reyes españoles del Renacimiento fueron Carlos V y Felipe II.
-El Humanismo es la vertiente intelectual del Renacimiento, basada en su interés por el hombre y la naturaleza. Su referente es la cultura grecorromana. El Renacimiento propicia el desarrollo de una cultura humanista: pasándose de una sociedad teocéntrica a una antropocéntrica, pero lejos de ser atea, y muy vinculada a la filosofía. El movimiento cultural del Humanismo surgió en Florencia a mediados del siglo XIV.
-El nuevo papel del artista se hace patente durante el Renacimiento. Tratan de romper con la tradicional dependencia de los gremios artesanales. Los pintores, escultores y arquitectos abandonaron la condición de artesanos. Consideraban su labor como una actividad de carácter mental.
-Surgió un nuevo tipo de institución, la academia, donde se formaban los artistas.
-Se produjo un gran desarrollo del coleccionismo del arte. Las empresas artísticas no eran simplemente un lujo ni un dispendio innecesario, sino una inversión perentoria orientada a desarrollar la imagen y el honor de mecenas y coleccionistas. Grandes coleccionistas fueron: los Medici, los Este, los Ferrara, los Montefeltro, etc. y en España sobre todo Felipe II, además, un gran mecenas de las artes.
-El contenido y la finalidad del arte renacentista es la belleza, la armonía, la perfección. Ha sido paradigma del arte hasta el siglo XVIII. Entienden la belleza como imitación verosímil de la naturaleza (entre realidad e idealidad). Para ello aplicaron la geometría, cálculos matemáticos y búsqueda de proporciones armoniosas (Alberti, Leonardo, Brunelleschi…).
-Los principales focos renacentistas en Italia fueron Florencia, Nápoles, Roma, Venecia,  Padua y Ferrara.
-El arte en todas sus manifestaciones (música, pintura, poesía, arquitectura) va a experimentar un gran esplendor en las cortes europeas teniendo en ocasiones como función esencial la consolidación del poder del príncipe o monarca, es decir, las obras de arte son un medio de propaganda del poder principesco, aristocrático o de la realeza. En las artes decorativas hay un auge esplendoroso (cerámica, vidrio, rejerías, joyería y orfebrería, artes textiles, mobiliario, etc.).

PARA SABER MÁS

http://www.youtube.com/watch?v=nk-hZsCdDUg
http://www.youtube.com/watch?v=k5IREn7Qj54&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=B6FfgdsXopc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-3cCvyJk7Eg&feature=player_embedded

[1] El más célebre y legendario tratado de arquitectura romana, fuente de inspiración para los arquitectos renacentistas, era el escrito por MARCO VITRUBIO, un ingeniero-arquitecto que desarrolló su actividad durante la época de César y Augusto, en los campos de la construcción de edificios, de la hidráulica y la artillería. A partir de entonces proliferan las ediciones ilustradas de Vitrubio.
[2] El modelo de palacio renacentista fue el Palacio Médici  realizado por Michelozzo (1444-1464).
[3] Ejemplo: la villa que Giuliano da Sangallo realizó para Lorenzo de Médici en Poggio a Caiano hacia 1480.
[4] En "De re aedificatoria" tomó de Vitrubio, entre otras cuestiones, la idea de la proporción como fuente de belleza y la analogía entre la figura humana y la arquitectura.