Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

jueves, 20 de diciembre de 2012

¡FELIZ NAVIDAD Y AÑO 2013!

Belén de arena de la playa de las Canteras, Las Palmas de Gran Canaria (2012)

El árbol que voy a poner estas Navidades

martes, 18 de diciembre de 2012

JEAN PAUL GAULTIER. UNIVERSO DE LA MODA. DE LA CALLE A LAS ESTRELLAS

¡Saludos!
Con motivo de la exposición "Jean Paul Gaultier. Universo de la moda. De la calle a las estrellas" en la sede madrileña de la Fundación Mapfre, hoy realizaremos en el aula un video-debate, tanto para los alumnos de Segundo de Historia de la Indumentaria -de 5 a 6- como los de Primero -de 6 a 7- sobre este carismático diseñador francés.
Analizaremos su obra y comentaremos la apasionante conexión entre la moda y la música (rock, punk, etc). Más información sobre esta actividad en el moodle.
Veremos estos vídeos:
SOLO MODA, monográfico sobre Gaultier.
Por lo demás, os recuerdo que las clases acaban el próximo jueves, y que mañana, iremos por fin, al aula Medusa, para realizar la actividad que nos faltaba sobre "la influencia de la indumentaria griega sobre estilos posteriores y diseñadores contemporáneos". Finalmente, el jueves os entregaré a cada uno las "fichas" con vuestras notas...
Recordad que es fundamental participar en todas las actividades para obtener buenos resultados y que si no podéis venir, en moodle las podéis realizar y subir a esta plataforma.

domingo, 16 de diciembre de 2012

EL TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA

Saludos,
Enclavada en la región del Veneto, la ciudad de Vicenza es una de las más bellas de Italia. Muy cerca de Padua, de Venecia -a tan sólo una hora en tren- y de la shakesperiana Verona, el casco histórico de esta ciudad es Patrimonio Mundial de la Humanidad (Unesco).

Vicenza es conocida como la ciudad de Palladio, y de hecho, sus principales obras se encuentran en esta ciudad y sus alrededores.

Estatua dedicada a Palladio en Vicenza
El tratadista y "arquitecto de los arquitectos" Palladio nació en Padua y murió en Vicenza  (1508-1580). Su nombre auténtico era Andrea de Pietro della Gondola pero lo llamaban Palladio en recuerdo de la diosa griega de la Sabiduría, Pallas Atenea.
De orígenes humildes, empezó trabajando en Vicenza como picapedrero. Apasionado y estudioso de la Antigüedad romana, la reinterpretó a su manera.
Se suele adscribir a Palladio al Manierismo, esa corriente artística del siglo XVI en la que ya entraba en crisis el modelo clásico, teniendo una enorme influencia en la arquitectura de estilos posteriores, especialmente en Inglaterra ( Iñigo Jones y Christopher Wren) y Estados Unidos (la Casa Blanca, Thomas Jefferson). De hecho el Barroco británico no es más que Neopalladianismo puro y duro. Y qué decir del Neoclasicismo...
En Vicenza podemos disfrutar de un museo dedicado a su vida y sus proyectos, con estupendas maquetas de gran tamaño que facilitan el conocimiento de su obra. El museo Palladio se encuentra en el Palazzo Barbarano.
El Teatro Olímpico de Vicenza (1580) es una de sus obras maestras y la última, pues recibió este encargo cuando contaba con la provecta edad de 72 años. Inspirada en los teatros griegos y romanos -especialmente en el tratado de Vitrubio-, a la muerte del artista estaba incompleto y fue terminado por Vincenzo Scamozzi que dispuso unas escenografías con impresionantes perspectivas que representan a la ciudad griega de Tebas.



El arco de entrada al Teatro Olímpico

Patio de entrada al Teatro Olímpico
Espectacular interior del Teatro Olímpico






Frontón con estatuas de clara influencia miguelangelesca

Aparte del Teatro Olímpico, la Basílica de Vicenza es un compendio de su arquitectura. Recientemente restaurada, es en verdad, una loggia  que esconde un edificio anterior de estilo gótico. 




Más información sobre Palladio en esta web. Por último, hay que destacar que actualmente hay una espléndida exposición en la Basílica palladiana: De Tiziano a Picasso, el rostro en el arte, donde podemos contemplar verdaderas obras maestras de la pintura desde el Renacimiento al siglo XX.
Más información sobre esta muestra, en esta web. Y la visita virtual aquí.

jueves, 13 de diciembre de 2012

LA FÊTE DE LUMIÈRES DE LYON 2012

¡Saludos!
Todos los años se celebra en diciembre en la ciudad francesa de Lyon,  la Fête de Lumières, la fiesta de las luces.
Es una fiesta de origen religioso que pone en valor el extraordinario patrimonio arquitectónico de la ciudad mediante fascinantes escenografías efímeras que conjugan luz, video y creaciones sonoras.
Además, se recaudan fondos para ayudar a los más necesitados, en el que participan muchos voluntarios.
Este año ha participado la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada, artista versátil por la que siento debilidad y que es muy apreciada en Francia.
No he tenido la suerte de asistir a este espectáculo, pero a través de estas imágenes y el video nos podemos hacer una idea:









miércoles, 12 de diciembre de 2012

EL AZULEJO EN PORTUGAL. PRESENTE, PASADO, FUTURO

¡Buenos días!
Excelente trabajo y presentación de mi alumna de Primero de Historia de la Cerámica Artística, Patricia Alexandra Clemente Janeiro de Assunção sobre El azulejo en Portugal. Presente, pasado, futuro.

martes, 4 de diciembre de 2012

POMPEYA RENACE EN MADRID


Saludos,
Se acumulan las exposiciones de esta temporada en Madrid. En Navidades no voy a dar abasto con tantas muestras que tengo que ver. 
Una de las que más me apetece es sin duda, la que rememora a Pompeya, la magnifica ciudad romana de origen griego que fue sepultada bajo las cenizas del Vesubio el 24 de agosto del año 79. La exposición se denomina "Pompeya, catástrofe tras el Vesubio" y se podrá contemplar desde el jueves 6 de diciembre hasta el próximo 14 de mayo.
Si tuviera que elegir mi top 10 de sitios artísticos imprescindibles para visitar, Pompeya estaría entre los primeros. Eso si, complementado con la visita al apasionante Museo Arqueológico de Nápoles donde se conserva lo que ya no está en Pompeya, es decir, pinturas, esculturas, mosaicos...


viernes, 30 de noviembre de 2012

MESOPOTAMIA EN BARCELONA

Saludos,
Llega a CaixaForum Barcelona la exposición Antes del Diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a de C, una ocasión única para poder contemplar piezas impresionantes de la cuna de la civilización occidental.
Por cierto ¿se expondrá también en CaixaForum Madrid?


Información extraída de la web de Caixaforum sobre esta muestra:

Hace unos cinco mil quinientos años, en las marismas del delta de los ríos Tigris y Éufrates (en el sur de Iraq) los pueblos mesopotámicos que hablaban sumerio y acadio crearon las primeras ciudades. La primera organización territorial surgió, desde principios del cuarto milenio antes de Cristo, en un espacio fértil y al mismo tiempo inhóspito.
Con la primera ciudad, Uruk, se creó la primera red de comunicaciones, con vías, canales y postas, se desarrollaron jerarquías sociales y la división del trabajo, el capitalismo, un poder fuerte (monárquico o imperial), la escritura, el cálculo, las unidades de medida del tiempo, el espacio y el valor de los bienes, el derecho, manifestaciones culturales a través de las cuales el ser humano se fue desmarcando de la naturaleza, al mismo tiempo que la dominaba.
A través de unas cuatrocientas piezas arqueológicas, procedentes de grandes colecciones públicas internacionales, y varios documentos antiguos y contemporáneos, "Antes del diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 a. C." explora qué le debemos a esta primera cultura del antiguo Oriente Próximo, qué imagen del mundo tuvieron los mesopotámicos del cuarto y tercer milenio a. C., que, en gran parte, nos ha sido legada a través de la Biblia, el Corán y varios mitos y textos griegos.
Se incluye alguna obra actual que revela qué imagen tenemos hoy de una cultura en su mayor parte sepultada, arrasada por la fragilidad de los materiales empleados (barro y cañas) –la piedra escaseaba– y destruida por el tiempo y el hombre.
El cuadríptico de la exposición, aquí.

jueves, 29 de noviembre de 2012

¡QUE VIENE CHUS BURÉS!

Saludos,
Estoy contando los días para que venga a nuestra Escuela el gran diseñador Chus Burés. Si los dioses u otros imprevistos no lo impiden, será el próximo lunes 3 de diciembre de 2012, a las 4 de la tarde, dentro de las Jornadas de Innovación y Diseño que están teniendo lugar en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria. Impartirá una conferencia y un seminario durante dos días.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

FASHIONING FASHION: DOS SIGLOS DE MODA EUROPEA, 1700-1915

Saludos,
El próximo 13 de diciembre de 2012 se inaugura en el Museo de Artes Decorativas de París  la muestra Fashioning fashion: deux siècles de mode européene, 1700-1915. 
La exposición se podrá visitar hasta el 14 de abril de 2013.
Aquí podemos ver un video sobre los preparativos de la que va a ser una de las grandes muestras de esta temporada:

martes, 27 de noviembre de 2012

ACTIVIDAD INICIAL SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

                              La muerte de Marat, por J. L. David, 1793, Museo de Bellas Artes de Bruselas



La Revolución francesa de 1789 fue uno de los hechos más transcendentales de la Historia de la humanidad. Su influencia marcará de forma indeleble toda una época tanto en los aspectos artísticos –no hay arte que escape a su influjo, hasta la cerámica- como por supuesto sociales, económicos, políticos. Como actividad inicial sobre la influencia de la Revolución francesa en la indumentaria, veremos el siguiente video y contestaremos las siguientes preguntas:


1.     Definición de Ancien Régime o Antiguo Régimen.

2.     ¿Con qué mote era conocida María Antonieta?

3.     ¿Qué visión da el video sobre María Antonieta como icono de moda?

4.     ¿Qué movimiento cultural fue vital para que surgiera la Revolución francesa?

5.     Situación de Francia en los albores de la Revolución francesa (económica, social, política).

6.     Explica el papel del clima y de la harina como elementos coadyuvantes al surgimiento de la Revolución francesa.

7.     Señala varios personajes esenciales de la Revolución francesa.

8.     ¿Qué fue la época del Terror?

9.     ¿Qué era el tercer estado?

10.  Consecuencias de la Revolución francesa.





domingo, 25 de noviembre de 2012

PRECOZ VAN DYCK

Autorretrato, Van Dyck 1615
                                                                          
Saludos,
Una de las exposiciones más apetecibles de esta temporada, es sin duda la que acaba de ser inagurada en el Museo del Prado sobre El joven Van Dyck. Leo en la revista El Cultural de El Mundo este excelente artículo del gran historiador del Arte, mi admirado profesor Fernando Checa, sobre esta muestra. Por su interés, la reproduzco totalmente:


Precoz Van Dyck

El joven Van Dyck

Fernando CHECA | Publicado el 16/11/2012 |  Ver el número en PDF

El Museo del Prado inaugurará el próximo martes, 20, una de las citas del año. Se trata de la primera exposición dedicada en España a la pintura y dibujos de El joven Van Dyck y una de las mayores muestras dedicadas a este artista desde la celebrada en la National Gallery de Canadá, en Ottawa, en 1980. Patrocinada por la Fundación BBVA, reúne casi un centenar de obras, más de la mitad de ellas pinturas, de la prolífica producción del mejor discípulo de Rubens durante su adolescencia, allá por 1615. Con piezas llegadas de las mejores pinacotecas del mundo, entre ellas el propio Museo del Prado, que posee la mayor compilación de la obra temprana de Van Dyck y que ahora aporta cinco obras, esta exposición está organizada por Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca del Museo del Prado y Friso Lammertse, Conservador del Boijmans van Beuningen Museum de Rotterdam. El historiador del arte Fernando Checa la pone en contexto.


La exposición El joven Van Dyck que presenta el Museo del Prado en colaboración con el Museo Boijmans von Beuningen de Rotterdam, plantea uno de los temas más fascinantes que más intensamente ocupan en las últimas décadas a los estudiosos de historia del arte de épocas como el Renacimiento y el Barroco. Hablamos de las relaciones maestro-discípulo, de las maneras de trabajar en los talleres de los primeros y de la influencia y la presión de los encargos de comitentes y coleccionistas sobre el trabajo artístico. Cada vez se tiene más conciencia de la importancia del taller no sólo como centro de creación, sino como lugar de producción de obras, a veces en gran número, en un momento en el que la demanda de las mismas se hacía masiva y la moda por decorar palacios, iglesias, capillas y galerías con pinturas se había extendido desde Italia por toda Europa.

Ya hace varias décadas que un historiador como André Chastel escribía sobre “el gran taller de Italia” para referirse a la proliferación de centros de producción en Florencia y otros lugares de la Península itálica a finales del siglo XV, en un fenómeno que tuvo su momento culminante en el círculo de Rafael en la Roma de los papas Julio II y León X, y que no hizo otra cosa que crecer a lo largo del siglo XVI. Cada vez resulta más conocido un taller como el de Tiziano Vecellio en las décadas centrales de la centuria, así como el de otro pintor veneciano como Jacopo Bassano, que llegó a crear una auténtica industria familiar que llegó a atender demandas de muy diversos lugares de Europa. De todos es sabido, por otra parte, la profunda influencia que el comportamiento artístico de Tiziano tuvo en el ambiente flamenco de Rubens y ello no sólo a nivel estilístico y de transmisión de modelos y maneras de pintar, sino en el de actitudes y formas de concebir el trabajo y el encargo.


La caza del jabalí, 1618-1620 (detalle)

Otro de los efectos de esta manera de actuación artística ha sido el progresivo cuestionamiento, por parte de los historiadores, de la misma idea de originalidad. Producto más bien del profundo individualismo típico de la época contemporánea, en los siglos del Renacimiento y el Barroco la inspiración para composiciones, posturas de figuras, gestos, ademanes, rostros... en la obra de maestros anteriores, en dibujos y, sobre todo, en estampas y grabados fue continua y en modo alguno criticada. Rubens realizó versiones de prácticamente todas las obras de Tiziano, éste rehacía muy a menudo obras y figuras de Miguel Ángel, quien, a su vez, buscaba su inspiración en la escultura helenística. Un gran maestro estrictamente contemporáneo de Van Dyck como el español Diego Velázquez no dudaba en inspirarse en los grabados de Alberto Durero e, incluso, en alguna de las figuras de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.

El gran taller de pinturas del siglo XVII fue, sin duda, el de Pedro Pablo Rubens en Amberes que atendió a solicitudes no sólo de su país y de su entorno flamenco, sino a las muy numerosas de la corte española de Felipe IV, la inglesa o la francesa con amplios ciclos de pinturas como los que hoy contemplamos, sin ir más lejos, en el Museo del Prado donde se conserva, entre otros, la famosa serie para la Torre de la Parada, la más amplia que salió del taller de Rubens para el rey de España, o la serie dedicada a María de Medicis en el Louvre.

Es éste el ambiente en el que se formó el joven Van Dyck, un artista muy precoz que había nacido en 1599, el mismo año que lo hizo Velázquez.La precocidad del artista, una de las características que pretende destacar esta exposición, se demuestra con la obra que abre la misma, un Autorretratode 1615, es decir, de cuando tenía quince años, así como por la gran cantidad de obras que realizó en Amberes, donde había nacido y donde estuvo hasta 1621, año en el que realizó su viaje a Italia. Es éste un hecho preceptivo en esta época para cualquier artista que se preciara, y más si se trabajaba en el entorno de Rubens para el que Italia, Venecia y Roma especialmente, resultaba una etapa y un momento imprescindible para la formación de cualquier artista que se preciara.

Sansón y Dalila, 1618-1620 (detalle)

Durante este relativamente corto período de tiempo, el joven artista realizó unas ciento sesenta pinturas, de las que la exposición del Museo del Prado nos muestra nada menos que cincuenta y dos, junto a cuarenta dibujos relacionados con esta etapa de su producción. Estos cuadros no fueron sólo retratos y obras de mediano formato, sino, en ocasiones, obras de gran envergadura y ambición como el famoso El Prendimiento del Museo del Prado, en el que Van Dyck se siente ya muy liberado de la influencia de su maestro Rubens. Esta obra es una de las más ambiciosas de esta primera etapa, la que más, y es una de las últimas realizadas antes de su viaje a Italia. En ella, podemos observar ya su gusto por las figuras elegantes y estilizadas, el dinamismo interno que otorga a sus composiciones y su peculiar uso del color y la pincelada en busca de un dramatismo barroco que, sin embargo, nunca alcanza la intensidad emocional de Rubens. En La coronación de espinas, una obra que también forma parte de las colecciones del Pardo, la deuda con su maestro es mucho mayor, indicando que nos encontramos en la primera etapa de su producción.

La contemplación de esta exposición en el museo madrileño permite, con todo, el continuo cotejo con la obra de su maestro, la lucha, tan presente en esta pintura, por distinguirse del mismo, y la evidencia no sólo de la mayor creatividad del primero, sino de la pasión vital que Rubens ponía en su obra, que en el caso de Van Dyck es sustituida por el estudio, la investigación de posturas, gestos y actitudes mucho más formalizadas y, en cierta manera, rebuscadas. En Rubens fluye incontenible la vida del hombre y la historia y gusto por la pintura, mientras que en Van Dyck nos encontramos ante un sofisticado estudioso del rostro humano, de las texturas pictóricas y del elitista gusto de las clases aristocráticas del Barroco. Pero ya en obras muy tempranas como El Sileno ebrio, magnífico préstamo del Museo de Dresde, podemos apreciar ya la fuerza, el interés y la temprana madurez del artista en el tratamiento de las figuras de la mitología clásica, mientras que en su Martirio de San Sebastián volvemos a la manera estilizada y elegante que le caracterizará toda su vida.

El prendimiento, 1620-1621 (detalle)

Al contrario que otras exposiciones de este tipo , la preocupación de los comisarios, Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura flamenca en el Museo del Pardo y Friso Lammertse, del Boymans van Beuningen de Rotterdam, no ha sido tanto la de precisar atribuciones y autorías, como la de constatar y estudiar un fenómeno artístico como es el de las características de la creación y el del surgimiento de una potente personalidad como la de Van Dyck en un taller importante. Por eso, han centrado su acertado trabajo en constatar y tratar de explicar lo complejo de las abundantes creaciones juveniles del artista en relación con la impactante presencia de Rubens. En la exposición vemos pinturas muy dependientes de modelos y maneras del maestro junto a otras en las que deliberadamente quiere separarse de él.

Este forcejeo entre juvenil discipulado y deseo de emancipación, crea una tensión estilística y formal que es uno de los mayores atractivos de la selección que el Prado nos presenta, que nos permite gozar con el estudio de un pintor todavía en ciernes, pero que es capaz de realizar obras de la intensidad de La lamentación, con otras de sorprendente madurez como algunas de las ya mencionadas previas a su partida para Italia.

Van Dyck premanecerá siete años en el país del sur, con estancias en lugares como Génova y Sicilia donde, al calor de los grandes maestros, a los que estudiará en su famoso Cuaderno italiano, alcanzará su madurez pictórica que abarca todos sus géneros, llegando a obras maestras en todos ellos, fundamentalmente en el retrato. La exposición del Museo del Prado, que rinde tributo a uno de los grandes pintores de la colección a menudo eclipsado por la personalidad de Rubens, se cierra con un homenaje de Van Dyck a este último, un homenaje que, a la vez, es un excelente retrato: el de Isabel Brandt, mujer de Rubens, del que las fuentes de la época nos dicen que se trata de un retrato del discípulo poco antes de su partida. Junto al excelente retrato de Susana Fourment y su hija Clara del Monte, ambos préstamos de la National Gallery de Washington concluyen esta exposición, cuyo espíritu podemos continuar por las salas flamencas del Museo del Prado. Una fabulosa colección, en realidad la mejor que existe, y en parte todavía custodiada en los almacenes, que estamos deseando ver colgada en sus salas en todavía mayor cantidad en próximas fechas. 


Para saber más: 
Este maravilloso post sobre Van Dyck, el gran retratista escrito por Paco Hidalgo.