Descripción del blog


Este blog educativo está dedicado a la Historia del Arte en general, y a la Historia de las Artes Decorativas y el Diseño en particular. Apuntes de Fundamentos del Arte I y II. Resúmenes de Historia de la Indumentaria. Cine en el Arte, Arte en el Cine. Todos los textos han sido escritos por la autora del blog, Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes. Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual. El contenido de mis artículos puede ser descargado libremente, pero por favor, cite la procedencia. Imagen que encabeza el blog: Un Bar aux Folies Bergère, Édouard Manet, c. 1882. Courtauld Institut, Londres. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Public Domain

jueves, 19 de abril de 2012

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO DE DELACROIX



“He emprendido un tema moderno, una barricada, y si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella”.

Eugène Delacroix
I. CATALOGACIÓN DE LA OBRA
-Esta lámina nos muestra una de las obras más emblemáticas del Romanticismo: el 28 de julio, la Libertad guiando al pueblo. Se conserva en el Museo del Louvre de París  pero originalmente estuvo emplazada en el Palacio de Luxemburgo. 
-Su AUTOR es el pintor romántico francés EUGÈNE DELACROIX (1798-1863).  Delacroix  fue considerado de manera unánime como la encarnación del Romanticismo en Francia. Nació en el seno de una importante y acomodada familia, y se crió en un en un ambiente selecto y cultivado. Su padre fue ministro  y su madre era hija del gran ebanista de Luis XV, Jean-François Oeben (1721-1763). Se relacionó con los pintores, músicos y escritores románticos. Sus inicios fueron difíciles y polémicos. Sentía un gran amor por la naturaleza, por las y por lo misterioso. La fantasía, lo macabro y el erotismo se entremezclan en muchas de sus pinturas. Fue un pintor consagrado y muy aclamado, rico, pero muy solitario y de salud enfermiza . Pintor muy literario  y reflexivo, escribió mucho sobre el proceso creativo. Su producción artística es muy extensa, centrada en temas habituales de la pintura del Romanticismo: retratos, paisajes, escenas orientales y exóticas, históricas, literarias y en mucha menor medida cuadros de temática religiosa. Son obras llenas de dinamismo, y sentimiento romántico que no se entienden sin la influencia de la pintura renacentista (Tiziano, Veronés) y barroca (Rubens, Rembrandt, Velázquez, Murillo). Como buen romántico, no pudo sustraerse al interés por Oriente. Sus viajes por el sur de España,  Tánger y Argel, fueron una fuente de inspiración para sus pinturas. También viajó a Gran Bretaña donde estudió allí el Romanticismo inglés (Turner, Constable). Reaccionó frente a la perfección dogmática del Neoclasicismo. Entre la producción pictórica ingente de este Rubens romántico , encontramos la muerte de Sardanápalo, la matanza de Quíos o  Mujeres de Argel. 

                                                            Mujeres de Árgel, 1834


-CRONOLÓGICAMENTE cabe fechar esta obra en 1830. Estilísticamente es una obra plenamente romántica.
-Esta obra no fue realizada ex profeso, es decir no fue fruto de un encargo. Fue exhibida en el Salón  de 1831 y fue adquirida por el rey francés Luis Felipe de Orleans, el “rey burgués”. Costó 3000 francos. En un principio sólo estuvo expuesta unos meses, dado su carácter político, entendido como demasiado incendiario.  Desde 1863 el público la pudo admirar en el Palacio de Luxemburgo (París) y en 1874 pasó al museo del Louvre donde se conserva actualmente. 
 El artista  y el adquiriente de la pintura Libertad guiando al pueblo, el rey y coleccionista Luis Felipe de Orléans. Lo adquirió para el Museo Real

-El cuadro que analizamos es de gran tamaño y está realizado con la técnica del óleo. El TÍTULO alude a un hecho histórico, el triunfo de la Revolución burguesa del 28 de julio de 1830 mediante la cual los liberales franceses derrocaron al rey Carlos X, de la dinastía Borbón, y provocaron la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués o rey de las “barricadas”. Estas jornadas históricas acaecieron los días 27, 28 y 29 de julio de 1830. El TEMA, en consecuencia, es de carácter histórico pero a la vez, pertenece al género de la alegoría, en este caso personificado en una mujer que representa la Libertad.  Delacroix no tomó parte activa en los hechos revolucionarias pero si mostró cierta simpatía hacia los mismos. 
-Por lo que se refiere a los ANTECEDENTES del cuadro debemos destacar que la alegoría de la Libertad la representa Delacroix siguiendo la iconografía habitual de esta figura desde la Revolución francesa: suele ser una mujer-diosa tocada con el gorro frigio , el torso desnudo, y otros símbolos tomados de la antigüedad clásica y de la masonería. Aunque la Libertad de Delacroix fue acusada en su época de ser “poco femenina” e incluso “vulgar”. 
Escultura romana con gorro frigio (siglo II a de C); gorro frigio, símbolo revolucionario por antonomasia; Alegoría de la República, A-J.Gros

-Desde el punto de vista formal y artístico, Delacroix presenta influencias de pintores renacentistas como Tiziano o barrocos  como Caravaggio. Goya es también un claro antecedente de esta obra pues sitúa en los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 (1814) al pueblo como actor-protagonista de la historia. Y de su amigo y maestro, el romántico Géricault, le influyó una de las obras paradigmática del romanticismo, La balsa de la Medusa. 

Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, Goya       La balsa de la Medusa, Géricault 

-La antesala de la libertad guiando al pueblo podemos rastrearla en varias obras de Delacroix de los años 20 del siglo XIX especialmente en Missolonghi (1826) donde la figura femenina es la alegoría de Grecia ante las ruinas de esta ciudad en lucha contra los turcos. También tiene puntos de conexión con la muerte de Sardanápalo o la matanza de Quíos.

                        Missolonghi; la muerte de Sardanápalo; la matanza de Quíos     

-Esta escena se enmarca en un ámbito  ciudadano, en concreto en la ciudad de París ya que en el fondo derecho de la imagen se vislumbra la Île de la Cité y la catedral de Notre-Dame. -Una mujer que representa a la Libertad, aparece descalza, vestida con una túnica y con el torso desnudo. Lleva en su mano derecha la bandera tricolor francesa, y en la izquierda un rifle. Porta el gorro frigio.  Esta “Marianne”  es el eje central de la obra, el la figura central de la escena. Su corpulencia tiene algo de miguelangelesca y de rubensiana y nos remite también a la estatuaria griega (Venus de Milo, Victoria de Samotracia). Aunque, la Libertad no está representada de una forma abstracta, sino que es una figura alegórica muy sensual y “real”, en verdad es poco creíble que en plena barricada, en pleno lucha, aparezca casi como una estatua griega, portando una bandera sin ser herida. Bajo una apariencia de realidad, se esconde el mito. Recordemos que la “libertad” junto con la “igualdad” y “fraternidad” eran los valores que defendían los revolucionarios de 1789.  Además, resulta paradójico, por otro lado, que esta figura más “real” que “republicana” presente los atributos propios de una Marianne o símbolo de la República, puesto que a raíz de la revolución de 1830 lo que se instauró en Francia fue la monarquía, esta vez no de un Borbón sino de un Orléans constitucional.
  

-Los personajes que acompañan a la  Libertad son miembros de las diferentes clases sociales - un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc. - para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido amplia participación. Es el pueblo en acción. A los pies de la Libertad, yacen unos soldados. Uno de ellos moribundo parece señalar con la mirada que ha merecido la pena la revolución. 


-La composición, a base de diagonales,  se inscribe en una sólida pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia. El vértice de la pirámide es la bandera. Se suceden diversos planos con diferentes figuras. La muchedumbre aparece en actitud de avanzar sobre terreno enemigo entre una intensa polvareda que difumina los contornos e impide contemplar con claridad el grupo de figuras que se sitúa tras la Libertad. Los escorzos y el movimiento de la imagen vuelven a recordar el Barroco, igual que en la Matanza de Quíos o la Muerte de Sardanápalo (ambas obras de Delacroix). Es una obra muy dinámica y agitada, que transmite sentimientos exaltados. La sensación de perspectiva está presente en la obra gracias a los edificios del fondo y a la multitud, que se va alejando y reduciendo en tamaño al fondo del lienzo. La perspectiva aérea está plenamente conseguida. La línea del horizonte es algo inestable. Podemos distinguir dos planos: uno inferior, horizontal, donde se hallan los soldados yacentes,  que representan a los perdedores; y otro superior, con el resto de personajes, que subraya la verticalidad y simboliza la victoria aplastante de la Libertad. 
-Aunque Delacroix centra su atención en los personajes, encontramos referencias especiales, por ejemplo, las torres de Notre Dame se vislumbran al fondo y aparecen además,  brumas y humos de la batalla que diluyen un barrio francés bastante realista. Es una obra de gran expresividad y dramatismo, insuflada de espíritu romántico. -Su  pincelada es muy suelta, pastosa y abocetada, con colores ricos en empaste y luminosidad. En él predomina la mancha sobre el dibujo . Se anticipa, así, a la modernidad pictórica, ya que antepone la fuerza de la expresión a la perfección formal. -El color para Delacroix adquiere un gran protagonismo porque lo utiliza para expresar sentimientos, como es habitual en los pintores románticos. Predominan los ocres y tonos apagados aunque destacan la utilización también de los colores de la bandera francesa: blanco, rojo y azul : los encontramos en la bandera, en los uniformes, en el campesino, incluso en uno de los soldados muertos. Existen contrastes entre luces y sombras. La luz, violenta,  del cuadro es irreal, ilumina la Libertad con la bandera tricolor, una parte del cuerpo del niño que hay a su lado, al moribundo de la chaqueta azul, al muerto del margen inferior izquierdo y las manos y media del hombre del sombrero. En este caso la luz y el color tienen un objetivo en común: potenciar el movimiento. 
-Podemos realizar varias interpretaciones sobre la FUNCIÓN o FINALIDAD de este lienzo. La hipótesis más extendida es que esta pintura presenta una fuerte carga simbólica de cariz político: es una obra claramente propagandística, a mayor gloria de la Libertad y de Francia que parecen ser, según la visión de Delacroix, la misma cosa. Sería la vieja idea de Francia como portadora de valores universales. Es, en definitiva, una forma de ilustrar la Grandeur francesa. Pero en sentido estricto no intenta contar pormenorizadamente un hecho histórico –como si haría una pintura “realista”- sino reflejar el espíritu revolucionario plenamente romántico. Aúna pues, ficción y realidad, alegoría e historia.
-Por lo que se refiere a los CONSECUENTES de esta obra, hemos de ponerla en relación con otras pinturas de Delacroix como la matanza de Quíos o la muerte de Sardanápalo. Su técnica libre y pastosa, muestra un predomino de las investigaciones sintácticas sobre las semánticas, ya que para él, el cuadro era básicamente una “fiesta para la mirada”. Así, casi sin saberlo, estaba, no sólo marcando una profunda huella en la historia del arte, sino que estaba abriendo la vía a todas las revoluciones pictóricas de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Particularmente relevante sería su influencia en los impresionistas, en los simbolistas, así como en Millet (realista) o Van Gogh (postimpresionista), sobre todo, en la primacía del color sobre la línea. En otro orden de cosas, esta pintura inspiró la elaboración de la Estatua de la Libertad de Nueva York, un regalo que hizo Francia a los Estados Unidos, tan sólo 50 años después de haber sido pintado. También ha influido en la literatura, ya que la figura del joven con las pistolas, parece que fue la inspiración para uno de los personajes de la novela los miserables del romántico Victor Hugo (Gavroche). El influjo de esta pintura también tuvo su eco en la música clásica: el americano George Antheil tituló su sinfonía número 6 After Delacroix, señalando que se había inspirado en el cuadro del artista francés. Y en la música moderna, esta pintura fue utilizada por el grupo Coldplay como cubierta de su álbum Viva la vida.

La estatua de la libertad, Nueva York (1886). Delacroix y su célebre pintura son todo un símbolo de Francia como vemos en este billete de 100 francos (1993) y en un sello francés (1999) 


El album Viva la Vida del grupo de música británico Coldplay también se inspira en Delacroix (2008)



Hay muchísimas reintrepretaciones modernas sobre este cuadro, en la política, en la publicidad, en el arte contemporáneo. Tres ejemplos: un fotomontaje del dadaísta John Heartfield; una de Eirik Malmo y Remy Eik, inspirada en la Guerra de las Galaxias; Gérard Rancinan de su serie “Les métamorphoses” con referencias al burka del integrismo islámico.





-La SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA de esta obra, ha sido oscilante. Durante mucho tiempo fue considerada una pintura panfletaria y por eso durante años únicamente fue expuesta esporádicamente. En su época no fue valorada positivamente ni por crítica ni por el público. Sin embargo, andando el tiempo este cuadro se ha convertido en un icono universal de la lucha por la libertad. Es asimismo, un símbolo de la cultura francesa, y en palabras del historiador Argan,  el primer cuadro político de la pintura moderna. Muy probablemente, Argan se olvidaba en su apreciación de Goya…
 En un principio, parte del público y la crítica reaccionaron horrorizados a la libertad guiando al pueblo



-En CONCLUSIÓN, la libertad guiando al pueblo es  la obra maestra del pintor por excelencia del romanticismo francés, Eugène Delacroix.

EL COMENTARIO ENTERO PINCHANDO AQUÍ

martes, 17 de abril de 2012

SE ESTRENA LA ÓPERA COSI FAN TUTTE EN LA QUE HA COLABORADO LA ESCUELA DE ARTE GRAN CANARIA

¡Saludos!
El próximo viernes se estrena la ópera de Mozart Così fan tutte en la que ha colaborado la Escuela de Arte Gran Canaria. ¡No me lo pierdo por nada del mundo!
Más información pinchando AQUÍ
Y dejo un enlace de esta ópera encontrada en el youtube para ir abriendo boca:

lunes, 16 de abril de 2012

¿EXISTIÓ EL CIELO DE MUNCH?

Por su interés, reproduzco integramente el siguiente artículo de Jorge Alcalde relativo al grito de Munch en el digital LD

¿Existió el cielo de Munch?

Por Jorge Alcalde

El 2 de mayo, la empresa de subastas Sotheby's pretende poner en venta una de las cuatro versiones de El grito de Munch. Se trata de la copia que el autor noruego se hizo a sí mismo en 1895 y una de las más interesantes de la misteriosa obra desde el punto de vista científico.  
En esta versión, el cielo está dominado más que en ninguna otra por los peculiares colores rojos y amarillos que, como lenguas horizontales de fuego vivo, han asombrado a los amantes del arte y a los astrónomos. Porque resulta que los astrónomos tienen mucho que decir sobre él.
El propio Edvard Munch se preocupó de dar alguna pista sobre las razones de tan inusitada coloración celeste al escribir el conocido poema sobre el marco del cuadro:
Estaba yo caminando por la carretera con dos amigos / a la puesta del sol – El cielo se tornó rojo sangre / Y sentí un aroma de melancolía – Me quedé parado / muerto de cansancio – por encima del negro-azulado / de las leguas de sangre y fuego del Fiordo y la Ciudad – Me quedé atrás / temblando de Ansiedad – y sentí el gran grito de la Naturaleza.
¿Eran esas lenguas de sangre y fuego un producto de la inestable mente de Munch, o existieron de verdad? ¿Han de contemplarse como una consecuencia de la paranoide ansiedad del autor? ¿Como una simple metáfora? ¿Como la representación realista de un acontecimiento astronómico?
Parece que la respuesta reside en una mezcla de todo ello.
El estudio de la obra ahora subastada permitió hace unos años a una pareja de físicos de la Universidad de Texas en San Marcos saltar a la fama. Don Olson y Russell Doescher combinaron sus conocimientos de historia del arte y astronomía forense para averiguar qué escondía el cielo de El grito. Y parece que lo descubrieron. El culpable fue el volcán Krakatoa.
En mayo de 1883 el volcán indonesio comenzó a experimentar una serie de erupciones que no se detuvo hasta el 27 agosto de ese mismo año, cuando la última de las explosiones voló literalmente la isla que le daba cobijo. Es uno de los episodios volcánicos más graves que ha registrado la historia humana. Los 3.000 habitantes de la isla de Sesebi (a unos 12 kilómetros del volcán) murieron enterrados en lava, cenizas y flujos piroclásticos. Otros miles de personas murieron por los tsunamis posteriores o por la llegada de lava, a lomos de las olas del mar, a 300 kilómetros de distancia. El número total de víctimas mortales superó los 36.000. El tsunami más grande llegó hasta las costas de Sudáfrica, donde los barcos amarrados en puerto recibieron la agitación de las aguas.

La nube de cenizas emitida a la atmósfera recorrió el planeta, oscureciendo durante años los cielos de prácticamente todas las latitudes. Los atardeceres eran inusualmente rojos. El Sol lució durante meses rodeado de un halo marrón conocido como Anillo de Bishop, y al anochecer en medio mundo se podía contemplar una extraña luz púrpura.
No hace falta ser un artista ultrasensible para dejarse impactar por tales acontecimientos, desde luego. La tesis de los astrónomos de San Marcos es que Munch reflejó en su obra el impacto que los cielos volcánicos generaron en la población europea. De hecho, desde 1883 y hasta bien avanzada esa misma década, en todo el Viejo Continente se repitieron los cielos de fuego casi cada atardecer.
La tesis cientificista de El grito ha sido muy discutida por los críticos e historiadores del arte. Para ellos, Munch, como buen pintor expresionista, anduvo muy lejos de representar literalmente la naturaleza que le rodeaba. Pero eso no ha desanimado a los astrónomos forenses a seguir investigando sobre la obra del noruego.
Otro de sus cuadros, Noche estrellada, ha servido para saldar una vieja polémica crítica. Tanto éste como Amanecer en Asgardstrand y La tormenta pertenecen a un periodo de la vida de Munch en el que los historiadores no se ponen de acuerdo: ¿fueron pintados en Alemania?, ¿los creó durante su visita a su Asgardstrand natal en 1893? Estudiando la posición de los astros y la textura de los cielos en los lienzos, los científicos han podido determinar que los tres fueron pintados en Noruega y en un periodo de sólo un mes, en agosto de 1893.
De hecho, la estrella más brillante de Noche estrellada no puede ser otra cosa que Júpiter (visible en ese momento desde Asgardstrand), y los registros meteorológicos confirman borrascas intensas el verano de aquel año, que propiciaron cielos muy similares a los pintados por Munch en La tormenta.
Con tales precedentes, no estaría mal que en la subasta del próximo día 2 terminara llevándose el gato al agua una institución científica. ¡Aunque está la ciencia... como para comprar cuadros

domingo, 15 de abril de 2012

ARTE DEL SIGLO XVIII: ROCOCÓ, NEOCLASICISMO Y LOS INICIOS DEL ROMANTICISMO

Muy buenas,
Aquí os dejo varios vídeos introductorios al siglo XVIII:
*su contexto histórico, la Ilustración
*sus estilos artísticos: el arte Rococó y su antítesis el Neoclasicismo, y el germen de un tercer movimiento cultural, el Romanticismo.

miércoles, 4 de abril de 2012

MUERE UN GENIO: EL HUMORISTA GRÁFICO ANTONIO MINGOTE

Ayer falleció en Madrid, a los 93 años de edad, uno de los grandes: Antonio Mingote. Gran escritor y guionista -era miembro de la Real Academia de la Lengua-, era un genio del dibujo y la ilustración. Dotado de un prodigioso talento y de un humor inteligente, sus inicios como humorista gráfico van ligados a la mítica publicación "La Codorniz" (desde 1946). Deudor del humor de Cervantes, de Ramón Gómez de la Serna, incluso de Valle-Inclán, cada una de sus viñetas era toda una editorial.
Entre sus numerosos escritos, destaca el libro "Hombre solo" (1970). Fue "el cronista de la vida cotidiana" como lo ha definido García de la Concha.
Hoy toda la prensa se hace eco de su vida y obra, especialmente el periódico donde colaboró casi ¡60 años!, el ABC.
Por último, no quiero dejar de citar que los valores que mostraban sus obras, eran el respeto, la tolerancia, el sentido crítico, el amor por la libertad. Los subscribo totalmente.
Hasta siempre, Mingote. ¡Muchos te echaremos de menos.!
Homenaje a Mingote, ayer en el canal Telemadrid:



domingo, 1 de abril de 2012

INTRODUCCIÓN A VELÁZQUEZ Y A LAS MENINAS

Muy buenas, 
Aquí os dejo varios enlaces sobre la pintura barroca, en especial sobre Velázquez y las Meninas. Espero que os gusten:
La pintura barroca española en el Museo del Prado
Genios de la pintura barroca española (artehistoria)


Velázquez, pintores de los pintores
100 obras de Velázquez (web enseñarte)



Las Meninas de Velázquez (artehistoria)


El enigma de las Meninas


Las Meninas 3 D


Las Meninas desde Google Earth 


El mundo de las Meninas (cultural.es) (1)


El mundo de las Meninas (cultural.es) (2)


El mundo de las Meninas (cultural.es) (3)


Las Meninas (powerpoint de Jesús Conde)

sábado, 31 de marzo de 2012

EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA DE BERNINI




"Vi a un ángel junto a mí hacia el lado izquierdo en forma corporal… No era grande, sino pequeño, muy hermoso, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles más elevados, que parece todos se abrasan. Deben ser lo que llaman querubines… Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. El dolor era tan fuerte que me hacía lanzar gemidos, mas esta pena excesiva estaba tan sobrepasada por la dulzura que no deseaba que terminara. El alma no se contenta ahora con nada menos que con Dios. El dolor no es corporal sino espiritual, aunque el cuerpo tiene su parte en él. Es un intercambio amoroso tan dulce el que ahora tiene lugar entre el alma y Dios, que le pido a Dios en su bondad que haga experimentarlo a cualquiera que pueda pensar que miento". XXIX, 13 de Libro de la Vida de Santa Teresa de Jesús (es su autobiografía fechada entre los años 1562-65)
I.               CATALOGACIÓN DE LA OBRA
Esta lámina nos muestra la deslumbrante escultura del Éxtasis de Santa Teresa. El AUTOR es el napolitano  GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680). Afamado escultor, arquitecto, escenógrafo, pintor y dramaturgo, dotado de un inmenso talento y carisma, dominó el panorama artístico romano del Seicento, siendo muy admirado y logrando no pocos enemigos y envidias. Su máximo rival en el terreno arquitectónico –recordemos que Bernini fue arquitecto de San Pedro- fue el genial Francesco Borromini y en el terreno escultórico rivalizó con el clasicista Algardi. Nació en el seno de una familia de artistas. Su padre, Pietro, fue un gran escultor manierista y su maestro.  Educado por los jesuitas, de carácter apasionado y religioso, fue un devoto católico. A los 20 años ya dominaba los recursos de las técnicas escultóricas. Artista con gran carisma e inmenso talento dominó el panorama artístico romano del Setecento, La mayor parte de su vida transcurrió en Roma. En la “ciudad eterna” encontraría a sus principales mecenas tanto cardenales - Borghese o Cornaro- como el papado. Su obra refleja el espíritu barroco de la Contrarreforma. Tuvo un excelente taller que colaboraba en la ingente producción de sus obras que oscila entre la mitología Apolo y Dafne, el rapto de Proserpina, Eneas y Anquises-; los retratos –de su amante Constanza Buonarelli o del rey Luis XIV;- y las obras religiosas como el David, el éxtasis de Santa Teresa, la beata Ludovica Albertoni... Tampoco podemos olvidar sus fuentes como las de los cuatro ríos de la piazza Navona de Roma, la del tritón, el elefante obeliscóforo etc. Entre su producción arquitectónica sobresale la bellísima plaza de San Pedro del Vaticano. 
-El grupo escultórico del éxtasis de Santa Teresa fue realizado ex profeso para la CAPILLA CORNARO de la Iglesia de Santa María de la Victoria de Roma. Es una iglesia barroca carmelita de una sola nave de planta de cruz latina. En esta iglesia se conservan importantes pinturas y esculturas pero la obra maestra de la misma es esta capilla. La labor de Bernini en este proyecto fue de arquitecto, escultor y decorador. Adyacente a la iglesia se halla un convento de carmelitas.
-CRONOLÓGICAMENTE este conjunto cabe fecharlo entre los años 1647-1651 y  estilísticamente es plenamente barroco.
-Por lo que se refiere al COMITENTE de este proyecto artístico, fue un poderoso cardenal de la época, el veneciano de noble abolengo Federico Cornaro. Cornaro deseaba que Bernini reformase el brazo izquierdo del transepto de la iglesia –ya existente- para instalar en ella una capilla funeraria destinada a su familia. El comitente pagó una suma exorbitante por la obra: 12.000 escudos.
-El MATERIAL utilizado en este grupo escultórico de bulto redondo es mármol de Carrara y bronce dorado. En la capilla podemos observar además, una veintena de mármoles diferentes así como alabastros, lapislázulis, etc.
-El TEMA que muestra esta escultura es de carácter religioso: es la experiencia mística llamada  éxtasis de Santa Teresa de Jesús. El éxtasis es un “estado del alma caracterizado por cierta unión mística con Dios mediante la contemplación y el amor, y por la suspensión del ejercicio de los sentidos”(RAE).  Otros santos como San Agustín, Santa Catalina o Santa Cecilia experimentaron hechos similares. Cuando esta experiencia mística va acompañada de una flecha que atraviesa el corazón se le denomina transverberación como en la obra que analizamos.
-Santa Teresa de Cepeda y Ahumada (1515-1582), más conocida como Teresa de Jesús o de Ávila, es la protagonista de esta escena. Figura clave de la Contrarreforma, nacida en Ávila, era de origen judío converso y fue la fundadora de la orden de carmelitas descalzas. Fue canonizada en 1622. Su salud quebradiza no la impidió viajar con frecuencia fundando conventos. Tenía frecuentes visiones de Dios, la Virgen, los santos y los ángeles. Es una de las grandes escritoras españolas de todos los tiempos. La Inquisición vigiló muy de cerca sus escritos. En su autobiografía el “libro de su Vida” hace referencia a su éxtasis místico y este texto será la fuente documental que utilizará Bernini para realizar su obra. El escultor traducirá plásticamente, las palabras de la santa.
Copia de un cuadro de Bernini, que representa la transverberación del corazón de Santa Teresa. Se conserva en el Museo de Bellas Artes de Granada. Anónimo español del siglo XVII
-Los ANTECEDENTES de esta obra, en cuanto al tema del éxtasis en escultura, son inexistentes. La representación de este hecho sobrenatural encuentra en Bernini a su primer formulador. Cuestión diferente es la representación de la santa, de la que se conservan ejemplos anteriores o coetáneos tanto en escultura como en pintura. Iconográficamente, se la suele representar de pie o de rodillas, con un libro en una mano y con una pluma en la otra en actitud de escribir. Paulatinamente irán surgiendo a la largo de los siglos XVII y XVIII ejemplos de la trasverberación de la Teresa de Ávila, en general, de carácter más contenido que el de la obra de Bernini.
La iconografía de Santa Teresa en el arte: relicario de la santa en la catedral de Guadix (Andalucía); un retrato que realizó Rubens (siglo XVII); dos esculturas de la Santa de Ávila realizadas por Gregorio Fernández –una de rodillas y otra de pie, esta última de 1624-.
-Desde el punto de vista formal y artístico, los antecedentes de esta obra se encuentran en la escultura grecorromana, en concreto de la helenística, que estudió Bernini con fruición, así como en la de Miguel Ángel. En cierto sentido, la terribilità miguelangelesca se hace presenta en las esculturas fuertemente expresivas, dinámicas y teatrales del maestro napolitano. También muestra influencias de su padre y maestro Pietro Bernini.
-Este conjunto escultórico sintetiza a la perfección las características del arte barroco. Aúna en sí misma todas las bellas artes: escultura, arquitectura y pintura. Es la búsqueda del arte total puesto que este grupo escultórico aparece situado en un marco arquitectónico netamente barroco entre columnas corintias, decoraciones de estuco, y pinturas de trampantojo en la cubierta.
-La obra está realizada con un virtuosismo técnico impresionante. La escena –puesto que parece una representación teatral- que eligió Bernini es el momento en el que la santa vive su arrebato místico ligado a la trasverberación. No elige el instante en el que el ángel le atraviesa el corazón con un dardo de oro sino cuando el serafín saca la flecha del pecho, provocando en ella sentimientos entre el dolor y el placer. El carácter escenográfico de esta obra, de fuerte lirismo y dramatismo, es contemplada desde dos palcos realizados en relieve, por las esculturas de los personajes de la familia Cornaro que asisten encantados a semejante milagro ¿artístico?. Por otro lado, nosotros, el público, espectadores activos, somos pieza clave de esta obra. A pesar de ser de bulto redondo, el punto de vista es único y frontal como si fuera un cuadro.
- La sencilla y humildísima celda conventual donde vivía la santa es transformada en un barroco  rompimiento de gloria. El grupo escultórico del ángel y la santa parece suspendido en el aire. Y no es para menos puesto que la escena transcurre sobre un trono de vaporosas nubes horizontales.
-Bernini consigue mostrar con gran expresividad, la psicología de los personajes. El ángel, de rostro bello y pícaro y pelo ensortijado, nos recuerda a los efebos de pinturas y esculturas de Verrochio (Quattrocento). Aparece medio desnudo, y presenta como símbolo parlante las alas y la flecha. Bernini se basa punto por punto, en el texto de la santa: “Vi a un ángel junto a mí hacia el lado izquierdo en forma corporal… No era grande, sino pequeño, muy hermoso, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles más elevados, que parece todos se abrasan. Deben ser lo que llaman querubines… Veíale en las manos un dardo de oro largo (…)”
Los plegados del ángel, una fina túnica, se ajustan a su anatomía que nos recuerda a la técnica de “paños mojados” de Fideas. Mira con dulzura a la santa.
Santa Teresa aparece con pesados ropajes con múltiples pliegues –el hábito carmelitano- en una postura imposible, con el cuerpo en tensión, y levitando sobre la nube. Los ojos entornados y la boca entreabierta, dejan translucir el arrebato místico lleno de dramatismo no exento de sensualidad: “un martirio sabroso” como Sta. Teresa llegó a definir sus éxtasis.
-La composición de esta obra naturalista pero idealizada a un tiempo, no es equilibrada sino muy dinámica, con gran tensión dramática. Es un juego en zigzag de diagonales y líneas cruzadas en línea ascendente, como la mayoría de sus obras –así ocurre por ejemplo en Apolo y Dafne o en el rapto de Proserpina. Consigue un gran verismo en las texturas: las diferentes telas, la piel –de los rostros y del sensual pie de la santa- y la gran riqueza cromática entre los diversos mármoles polícromos de la capilla Cornaro.
-La luz adquiere en este grupo escultórico una gran importancia. Busca contrastes entre luces y sombras que acentúan el efectismo, muy teatral, de la escena. La luz natural procede de la ventana que se encuentra detrás de la escultura, en la parte superior.
-Podemos considerar que la FUNCIÓN o FINALIDAD de esta obra es triple. En primer lugar, presenta un carácter religioso ya que es una obra propagandística de la fe católica. Vista en el contexto de la época, aparece ligada a la Contrarreforma y al culto a los santos que ésta fomenta. Recordemos que se pretendía en aquella época propiciar la devoción mística apelando a los sentidos y al sentimiento. De ahí que no se rehúse expresar con gran expresividad la verdad religiosa y sus misterios. En este caso, se pretende promover el culto a Santa Teresa de Jesús, que por lo demás, había sido canonizada en 1622, unos años antes de realizarse el grupo escultórico de Bernini.
-En segundo lugar, es una obra hecha a mayor gloria de la poderosa familia Cornaro, los comitentes, no sólo del éxtasis de Santa Teresa sino de toda la capilla. Y en tercer lugar, pero no menos importante, es una obra en la que Bernini pretende sorprender y maravillar al mundo con su talento artístico en un momento en el que no recibía tantos encargos por parte del papado. Hay que señalar que tras el ascenso como pontífice de Inocencio X, era su rival Alejandro Algardi quien acaparaba los proyectos escultóricos del mecenazgo papal. Con esta obra Bernini pretende recuperar la preeminencia perdida realizando una escultura deslumbrante.
-Por lo que se refiere a los CONSECUENTES de esta obra, hemos de ponerla en relación con otras esculturas de Bernini. La morbidez y sensualidad, la expresividad dramática un tanto miguelangelesca y el virtuosísmo técnico se aprecian en todas sus obras. En especial, la escultura que comentamos guarda muchas concomitancias con la impresionante Beata Ludovica Albertoni, también en éxtasis como Santa Teresa y también conservada en una iglesia romana. Fue una de sus últimas obras.
-Siendo Bernini el padre indiscutible de la escultura barroca tuvo muchísimo discípulos y colaboradores, prolongando su estilo hasta bien entrado en siglo XVIII. Su influencia fue decisiva en toda Europa, especialmente en la escultura funeraria y conmemorativa.  Aunque influyó en escultores barrocos afincados en Roma como el flamenco Duquesnoy o el italiano Algardi, estos dos artistas pertenecían a la corriente clasicista, la menos “barroca” del arte barroco. En Francia, el influjo de Bernini se deja sentir en Pierre Puget, con sus obras tensas y dramáticas, mucho más que en Girardon o Coysevox que tienden hacia un clasicismo admirador de Bernini pero deudor de Algardi.
-En España la influencia de Bernini no será mucha en el siglo XVII pero sí en el XVIII de la mano del gran escultor murciano de origen napolitano, Francisco Salzillo.
-La SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA de esta obra viene dada porque el summun de la estatuaria barroca europea del siglo XVII. Ha suscitado el interés de todo tipo de artistas –desde el barroco hasta la actualidad- así como de músicos –como Pietro Mascagni o Peter Hammill que le han dedicado sendas composiciónes-, filósofos, científicos y psicoanalistas que han escrito sesudos análisis sobre esta obra como Roland Barthes, Georges Bataille o Lacan; escritores de la talla del marqués de Sade, Stendhal o la feminista Simone de Beauvaoir y ya en nuestra época, aparece en las novelas del popular autor Dan Brown o de Abraham Verghese.
-Sobre el ESTADO DE CONSERVACIÓN hay que señalar que se conserva en buen estado ya que la totalidad de la capilla Cornaro fue restaurada en 1996 gracias a la iniciativa y patrocinio de la Fundación BNC y de la actual familia Cornaro.
-En CONCLUSIÓN, el éxtasis de Santa Teresa es una de las obras maestras de todos los tiempos.
II.- COMENTARIO DEL LENGUAJE ESTILÍSTICO AL QUE SE ADSCRIBE LA OBRA
-Estilísticamente esta escultura es plenamente barroca.
-Denominamos Barroco al complejo movimiento cultural que surge en Italia (concretamente en Roma y se desarrolla en Europa en el siglo XVII. El término barroco todavía suscita controversias. Para algunos, deriva del idioma portugués y hace referencia a “perlas irregulares” y para otros procede de un pintor italiano del siglo XVII llamado Barocci. En resumen, es un vocablo ambiguo y equívoco. Sea como fuere, y aunque su fortuna crítica, es decir, la valoración que ha existido sobre este movimiento cultural ha sido bastante negativa, por lo menos hasta su reivindicación en el siglo XX, el Barroco supuso un esplendor incomparable en todas las artes (Bellas Artes, artes decorativas, música, literatura…). De hecho, se le ha llegado a considerar como un “segundo Renacimiento”.
- Por otro lado, hay que aclarar algunos conceptos. En primer lugar, el arte “barroco” es el que se desarrolla cronológicamente en el siglo XVII e incluso en los primeros decenios del siglo XVIII. Es a la vez un periodo histórico y una categoría estética. Frente a este término, barroco, vamos a encontrar otros como “barroquismo” o “barroquizante” que hacen referencia a constantes históricas que se repiten habitualmente en las etapas finales de todos o casi todos los estilos o ciclos artísticos. Ej.: el arte helenístico, el gótico flamígero…
-El arte barroco, que es el arte del artificio, la persuasión y la apariencia, presenta un marcado carácter propagandístico a mayor gloria del poder real –habitualmente monarcas absolutos- y del poder de la Iglesia. La religión en este etapa es la base y fundamento de un buen número de producciones artísticas ya que el arte es utilizado como arma arrojadiza del catolicismo frente al protestantismo (Contrarreforma versus Reforma).  
-El arte barroco, teatral y grandilocuente, busca el arte total, es decir, la fusión de todas las artes. Es un arte polisémico, rico en referencias simbólicas, contenidos retóricos o emblemáticos, con claves que hay que desentrañar y que sugieren mucho más de lo que realmente muestran.
-Los principales mecenas y comitentes  de la época eran el Papado, los monarcas absolutos, familias aristocráticas, órdenes religiosas y en el caso de países protestantes como Holanda, emprendedores burgueses. El coleccionismo artístico de esta etapa vivió un gran auge.
-El marco geográfico de desarrollo del arte barroco es muy amplio pues no sólo abarca gran parte de Europa –Italia, Francia, España, Holanda, Centroeuropa, etc.- sino también Iberoamérica.
 -Ciñéndonos a la PINTURA barroca, hay que señalar que es uno de los grandes capítulos de la historia del Arte de todos los tiempos. En Italia encontramos dos tendencias pictóricas contrapuestas: la clasicista, que es antimanierista y academicista (los Carracci) y la naturalista (Caravaggio). La tendencia naturalista busca representar la realidad con todo detalle, huyendo de la idealización. Por eso reflejan el dolor, la vejez, la tristeza o la fealdad. Su principal representante fue el genial Caravaggio. El naturalismo es frecuente que durante el Barroco aparezca ligado al tenebrismo, que busca violentos contrastes entre luces y sombras.
-En general la pintura barroca se caracteriza por su dinamismo, el predominio del color sobre el dibujo acentuando la riqueza cromática y las composiciones abiertas –abundan las asímetricas y en diagonal-. La profundidad también es una obsesión y se logra con escorzos violentos. Las pinturas se concentran en las cúpulas y bóvedas de las iglesias: allí se multiplican los “trampantojos”, dentro de un cierto horror vacui y afán ilusionista.
-Es una pintura con tendencia a lo efectista y teatral. Busca epatar, asombrar al espectador.
-Hay una gran diversidad de géneros pictóricos: religioso, mitológico, retratos, bodegones o naturalezas muertas, “vanitas” –cuadros simbólicos que invitan a la reflexión sobre la fugacidad de la vida – o las “vedutas” o vistas de ciudades como por ejemplo las que Guardi o Canaletto realizan sobre Venecia. La nómina de pintores barrocos europeos es impresionante: Caravaggio en Italia; Rubens en Flandes; Rembrandt en Holanda; Velázquez en España...y un largo etcétera.
 -Por lo que se refiere a la ARQUITECTURA BARROCA en primer lugar hay que señalar que el barroco es la Europa de las capitales. El urbanismo barroco da muestras de gran teatralidad a mayor gloria siempre de la monarquía absoluta o la Iglesia. Buscan el esplendor fastuoso, lo teatral y escenográfico, el sorprender al espectador, creando grandes perspectivas deslumbrantes. Las plazas se convierten en centros de referencia urbano, dominadas por un edificio principal (una iglesia, un palacio). Serán decoradas con fuentes, obeliscos y estatuas.
-Los templos y palacios son las dos tipologías que más predominan. Así, la arquitectura es el escenario de la monarquía o la Iglesia triunfante. Se busca la unidad espacial, todo se decora con gran profusión ornamental, hasta el punto que la preocupación por la decoración interior es superior a la de la construcción. Los muros pierden el sentido plano y se curvan dejando de cruzarse en ángulo recto, buscando todo tipo de perspectivas y efectos luminosos. El sentido rítmico de las fachadas y muros, con efectos dinámicos, se logran por medio de curvas y contracurvas, frontones que se parten, entablamentos que se incurvan, gusto por el juego entre lo cóncavo y lo convexo, los juegos de luces y sombras… La cubierta preferida es la cúpula, mientras que en las iglesias aunque predominan las plantas centralizadas –en forma de cruz griega, circular, elíptica- seguimos encontrando la tradicional planta rectangular (planta jesuítica)
-El modelo de iglesia será la jesuítica con fachada de dos cuerpos  con aletones –inspiradas en Sta. Maria Novella de Alberti- y  una nave con capillas laterales.
-Italia se pondrá a la cabeza de las manifestaciones arquitectónicas, Francia será la creadora del palacio barroco y su interés por los espacios lúdicos se plasmará en maravillosos jardines poblados de fuentes y estatuas y España, a pesar de la pobreza de materiales empleados, destacará por su exuberancia decorativa.   
-Entre todos los grandes arquitectos italianos del barroco destacan Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini. La plaza de San Pedro del Vaticano es la obra maestra del Bernini arquitecto. Esta explanada es un inmenso espacio abierto compuesto de dos plazas contiguas, la primera trapezoidal y la segunda oval. Así, logra una perfecta simbiosis entre la plaza recta y la elíptica. Simbólicamente representa un gran abrazo para recibir a los peregrinos. Por su parte, Borromini, escultor y arquitecto atormentado, obsesionado con la perfección, fue un espíritu libre y  melancólico en perpetua enemistad con Bernini. Contó con el mecenazgo de órdenes religiosas que no eran muy boyantes económicamente. Su ruptura con la tradición se observa entre sus impresionantes obras en Roma como la iglesias de las Cuatro fuentes, de San Ivo della Sapienza, Santa Inés o la columnata del Palacio Spada.
-Ciudades barrocas que conservan gran parte de la riqueza arquitectónica ligada a este estilo, en mayor o menor medida son Roma, Praga, París, Viena, Madrid…
-Finalmente, por lo que se refiere a la ESCULTURA barroca, también una creación de origen italiano, encontramos varios rasgos definidores:
*La base sobre la que se asienta es el Manierismo.
•Existe una gran diversidad tipológica: hay una escultura ornamental, alegórica o mitológica, con destino a espacios abiertos o cerrados; retratos; imágenes religiosas, con fines devocionales o decorativos, y conjuntos funerarios. Los santos son muy representados: en éxtasis, yacentes, etc.
• El material más utilizado es el mármol, del que se aprovechan sus posibilidades cromáticas y de textura, y también el bronce, con frecuencia combinado con aquél, con los que los escultores buscan alterar los valores táctiles, creando una ficción ilusionista. Otro material utilizado es el alabastro. En España son habituales las imágenes religiosas realizadas en madera (ej. Pasos de Semana Santa).
• Formalmente es un arte naturalista, les interesa mostrar la realidad. Se interesan por el estudio anatómico. Plasman los estados anímicos con gran expresividad (angustia, pasiones, sentimientos…).
•Buscan el movimiento y dinamismo, en contraste con el equilibrio y reposo del Renacimiento. La escultura barroca se proyecta dinámicamente hacia fuera. Las figuras adoptan posiciones teatrales. Buscan expresar emociones. Aparecen complejas composiciones (en aspa, serpentinatas, etc.), y las telas y cortinajes acrecientan el dramatismo de las escenas.
• La luz resbala sobre las superficies lisas y descubre la calidad de la carne o la transparencia de las telas. En muchas ocasiones se buscará la policromía: en Italia usando mármoles de diversos colores y en España y Alemania con la madera pintada.
•Las esculturas están realizadas para ser contempladas desde diversos puntos de vista.
-Entre los principales escultores barrocos debemos tener presente que la obra de Bernini domina la escena artística europea, dejando notar su influencia en muchos escultores de la época. Podemos destacar, dentro de un amplísimo elenco, en Italia, a Stefano Maderno y Alejandro Algardi; en Francia a Pierre Puget y François Girardon; y en España a Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, y ya en estilo tardobarroco, Francisco Salzillo.
III.- ASPECTOS CRONOLÓGICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO
-Como ya señalamos anteriormente, CRONOLÓGICAMENTE esta escultura está fechada en el siglo XVII –años 1647-1652- y pertenece por tanto al Barroco italiano.
Fue esculpida por este artista en su etapa de madurez.
-Por lo que se refiere al CONTEXTO HISTÓRICO en el que cabe encuadrar esta obra, el siglo XVII, hay que señalar que fue una época de hechos históricos transcendentales. Estuvo marcada por las guerras de religión entre católicos y protestantes y por el auge de los monarcas absolutos, que concentraban en su persona todo el poder.
-Se le denomina “el siglo de hierro”. En general, es una centuria de crisis, fundamentalmente económica y demográfica. Es una época de contracción frente a la expansión de los siglos XVI y XVIII. En esa etapa abundaron las catástrofes climáticas, las malas cosechas, la peste y las guerras como la denominada guerra de los 30 años (1618-48) que empezó como un conflicto religioso y terminó siendo una lucha por la hegemonía europea. Es una etapa de afirmación de las nacionalidades políticas europeas y de ansias de libertad que se manifestaron en todos los campos. Y en la ciencia y en la filosofía, la experimentación directa y la duda metódica, conducirían al racionalismo que culminará en el siglo XVIII.
-España, hasta entonces, la más poderosa nación, ve declinar su imperio, mientras que Francia experimenta un gran esplendor (l´Âge Classique) como Holanda, por aquel entonces, la primera potencia comercial del mundo.
-Culturalmente, es una época apasionante, de gran esplendor en todas las artes: música, pintura, escultura, arquitectura, artes decorativas o literatura. En España, esta etapa se conoce con el nombre de Siglo de Oro con destacados representantes en todos los ámbitos de la cultura desde la literatura –Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Calderón de la Barca- ; la pintura - es la etapa de la “Escuela española”: Velázquez, Ribera, Murillo, Zurbarán, etc.; la escultura –Gregorio Fernández, Martinez Montañés- o la arquitectura –Juan Gómez de Mora, los Churriguera, Casas y Novoa…
PARA SABER MÁS
http://www.chiesasmariavittoria.191.it/files/Cappelle.htm
http://www.youtube.com/watch?v=lZYLHtKnOeI&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=BJcCPLByrSY&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=sgKQCoDISi4
IMÁGENES
La Iglesia barroca dominica de Santa María de la Victoria de Roma donde se conserva la escultura de Bernini el éxtasis de Santa Teresa. El arquitecto fue Maderno (1608-1620)
Planta de la capilla Cornaro y detalle del palco izquierdo con la familia Cornaro

La capilla Cornaro en la iglesia de Santa María de la Victoria de Roma: los palcos –a los dos lados- con la familia comitente contemplando el éxtasis de la santa.
Más detalles: vista exterior de la capilla; el autorretrato de Bernini; el pie de Santa Teresa y la imagen de un esqueleto observando la escena desde el pavimento.
ANTECEDENTES: la escultura grecorromana, especialmente la helenística; la escultura renacentista –en especial Miguel Ángel-; y su maestro, su padre el escultor manierista toscano Pietro Bernini. Obras de Pietro Bernini: San Martín, la fuente “barcaccia de la plaza de España de Roma y la fuente de Neptuno en Nápoles
-Hemos de poner en relación el éxtasis de Santa Teresa con el resto de la producción escultórica de Gian Lorenzo Bernini:
sus primeras obras: la cabra Amaltea que presenta gran influencia helenística y la escultura de San Sebastián marcada por el ejemplo de Miguel Ángel

Esta escultura de San Lorenzo la realizó Gian Lorenzo Bernini con tan sólo 16 años.
Apolo y Dafne, Galeria Borghese, Roma
Alma condenada, embajada de España en Roma
Son evidentes las concomitancias del éxtasis de Santa Teresa con esta escultura de Bernini que representa a la Beata Ludovica Albertoni (1674), iglesia de San Francesco a Ripa de Roma
El rapto de Proserpina, Galería Borghese, Roma
Los retratos de Constanza Buonarelli y del rey Luis XIV
Eneas, Anquises y Ascanio y el David, Galería Borghese, Roma y las fuentes de Roma: el tritón y la fuente de los cuatro ríos en Piazza Navona
CONSECUENTES Ejemplos de la influencia de Bernini en la escultura francesa del barroco: el Milón de Crotona de Pierre Puget, y los atlantes de este mismo escultor en el Ayuntamiento de Toulon (Francia)
La influencia de Bernini en la escultura barroca española: Santa Teresa de Ávila de Francisco Salzillo, circa 1750. Aunque no sea una escultura, es interesante consignar la visión turbadora que un neoclásico francés François Gérard reflejó en su pintura sobre Santa Teresa de Ávila (1827), y en el arte contemporáneo la videoartista, fotógrafa, pope del performance y body art Marina Abramovic ha sufrido el influjo de la Santa y su éxtasis en The kitchen. Homage to Santa Teresa. Ya lo decía la santa de Ávila, "Dios está entre los pucheros".

EL COMENTARIO EN PDF AQUÍ